Federico Fröebel "La educación del hombre"

Federico Fröebel, "La educación del hombre"
1
 
La educación del hombre
Federico Fröebel

Traducida del alemán por Don J. Abelardo Núñez
Edición anotada por W. N. Hailmann

Introducción
Una ley eterna y única gobierna el universo. En lo exterior, la naturaleza la revela; en lo interior se manifiesta en la inteligencia, y además en la unión de la naturaleza con la inteligencia. En la vida se revela de una manera todavía más clara e indudable: De la necesidad de su existencia están penetradas el alma y la mente del hombre. A esta ley no le es dado dejar de ser, pues lleva el testimonio en sí misma. Por medio del interior de los seres y de las cosas, conduce al hombre a conocer su exterior; y de la propia suerte se sirve también de su exterior para revelar su interior a la inteligencia humana. Es necesario que esta ley, que rige todas las cosas, tenga por base una unidad que influya sobre todo, y cuyo principio sea verdadero, claro, activo, consciente y, como resultado de esto, eterno. La ley que, sea por la fe, sea por el examen, impone esta unidad, ha sido y será siempre reconocida y sancionada por todo espíritu observador, por toda inteligencia elevada.
Esta unidad, es Dios.
Todo proviene únicamente de Dios. Dios es el principio único de todas las cosas.
El fin, el destino de cada cosa estriba en divulgar exteriormente su ser, la acción que Dios ejerce en ella, la manera cómo esta acción se confunde con ella misma, y por último, en revelar y dar a conocer a Dios. La vocación del hombre, considerado como inteligencia racional, le lleva a dejar libre la acción de su ser para manifestar la obra de Dios que se opera en él, para divulgar a Dios al exterior, para adquirir el conocimiento de su verdadero destino, y para realizarlo con toda libertad y espontaneidad.
La educación del hombre no es sino la vía o el medio que conduce al hombre, ser inteligente, racional y consciente, a ejercitar, desarrollar y manifestarlos elementos de vida que posee en sí propio. Su fin se reduce a conducir, por medio del conocimiento de esta ley eterna, y de los preceptos que ella entraña, a todo ser inteligente, racional y consciente, a conocer su verdadera vocación y a cumplirla espontánea y libremente.
Todo el arte de la educación está basado en el conocimiento profundo y en la aplicación de esta ley, única capaz de contribuir al desarrollo y expansión del ser inteligente, y única susceptible de conducir a éste a la consumación de su verdadero destino.
La educación tiene por objeto formar al hombre, según su vocación, para una vida pura, santa y sin mancha: en una palabra, a enseñarle la sabiduría propiamente dicha.
La sabiduría es el punto culminante hacia el cual deben dirigirse todos los esfuerzos del hombre: es la cúspide más elevada de su destino.
La doble acción de la sabiduría consiste para el hombre en educarse a sí mismo, y en educar a los demás con conciencia, libertad y espontaneidad. El ejercicio de la sabiduría se llevó a cabo por el ser individual, a partir de la aparición del hombre sobre la tierra; se mostró con la primera manifestación de la conciencia humana; se reveló más tarde y sigue revelándose aun como una necesidad de la humanidad, por lo que debe ser escuchada y obedecida. Sólo por la sabiduría se obtiene la satisfacción legítima de las necesidades externas e internas; sólo por ella se logra la felicidad.
Precisa que todo el ser del hombre se desarrolle con la conciencia de su origen: he ahí cómo logrará elevar su alma hasta el conocimiento de la vida futura, y sabrá manifestarlo en él desde su paso sobre esta tierra.
La educación y la instrucción que recibe el hombre deben revelarle la acción divina, espiritual, eterna, que obra en la naturaleza toda, y exponer a su inteligencia, al propio tiempo que a sus ojos, esas leyes de reciprocidad que gobiernan la naturaleza y el hombre, uniendo el uno a la otra (1). (Véanse las NOTAS al final de la obra.)
La educación y la instrucción deben hacer reconocer al hombre que el principio de su existencia y el de la existencia de la naturaleza reposan en Dios, y que deber suyo es manifestar este principio por medio de su vida entera.
La educación debe llevar al hombre a conocerse a sí mismo, a vivir en paz con la naturaleza y en unión con Dios; y por alcanzar estos fines, ella se esfuerza desde lugo en elevar al hombre hasta el conocimiento de Dios, de la humanidad en general y de la naturaleza interna y externa, suministrándole más tarde el medio de unirse a Dios, al proponerle el modelo de una vida fiel, pura y santa.
Todo lo que es interno -el ser, el espíritu, la acción de Dios en los hombres y en las cosas- pónese en evidencia por medio de manifestaciones exteriores. No obstante, aunque la educación y la enseñanza se refieran sobre todo a las manifestaciones exteriores del hombre y de las cosas, y la ciencia las invoque como libres testimonios que hacen deducir del interior al exterior, no se desprende de ahí que sea permitida a la educación o a la ciencia la deducción aislada del interior al exterior; antes por el contrario, el ser de cada cosa exige que, simultáneamente, el interior sea juzgado por el exterior, y el exterior por el interior. Así, de la multiplicidad de la naturaleza no se desprende la pluralidad de su principio, la pluralidad de Dios; y porque Dios, su principio, es uno, no hay que negar que la naturaleza sea una cadena de numerosos seres; antes bien, conviene deducir de estas dos premisas, tan opuestas entre sí, que siendo Dios uno en sí propio, la naturaleza, que lo tiene por origen, es eternamente múltiple; y de esta multiplicidad o de esta variedad implicadas por la naturaleza, hay que deducir la unidad de Dios. La negación de esta verdad es la causa de la inutilidad de tantos esfuerzos, de tantos desengaños en la educación y en la vida. Los fallos pronunciados sobre la naturaleza de un niño, en vista únicamente de sus manifestaciones externas, constituyen el motivo de tantas educaciones fracasadas, de tantas malas inteligencias entre los padres y los hijos, de tantos desvaríos de la fantasía, de tantas esperanzas defraudadas.
Que los padres, los tutores y los maestros se penetren de esta verdad, que se familiaricen con ella, que la examinen hasta en sus más ínfimos detalles; pues ella les dará, para el cumplimiento de sus deberes y de sus compromisos, la seguridad y el reposo. Que se persuadan bien de que el niño, bueno en apariencia, no tiene a veces en el fondo nada de bueno, y que en todo su proceder exterior, no está sazonado ni para el amor, ni para el conocimiento, ni para la estima del bien; mientras que el niño, al parecer rudo, tenaz, caprichoso, y cuyo exterior anuncia todo excepto la bondad, posee no obstante muchas veces, en sí mismo, una inclinación verdadera por todo lo que es bueno, una voluntad inquebrantable por el bien; pero sin haberse aún desarrollado ni manifestado tales disposiciones, he ahí porqué toda educación y toda enseñanza deben ser, en un principio, indulgentes, flexibles, blandas, deben limitarse a proteger y a vigilar, sin propósito previo ni sistema preconcebido (2). Tal debe ser justamente la educación, porque la acción divina en el hombre es buena, y no podría dejar de serlo. Esta condición esencial, emanada de la misma índole de su principio, hace que, joven todavía, el hombre, inconsciente como un simple producto de la naturaleza, no vacile en reclamar lo que realmente le es ventajoso, exigiéndolo sobre todo bajo la forma que más se armoniza con sus aptitudes o con sus fuerzas. El polluelo del pato, apenas salido del cascaron, se lanza en el estanque y se zabulle en el agua, mientras que el de la gallina escarba el suelo para buscar sus alimento, y la pequeña golondrina halla su pasto revoloteando por el aire, sin casi jamás rozarse con la tierra. En vano se forjarán objecciones contra esta verdad y contra su aplicación en la educación; en vano se pretende discutirla o combatirla: ella no dejará nunca de justificarse, ni cesará nunca de aparecer radiante de claridad y esplendor a los ojos de la generación que deposite en ella su fe y su confianza.
Concedemos a las plantas nuevas y a los animales recién nacidos el espacio y el tiempo necesarios para su desarrollo, persuadidos como estamos de que unas y otros no pueden crecer y desenvolverse sino bajo ciertas leyes peculiares a cada una de sus especies. Los vemos crecer y desenvolverse, gracias al reposo que les procuramos, a la asiduidad con que los protegemos contra toda influencia perniciosa. Todo el mundo lo sabe; y sin embargo, ¿el niño no es siempre a los ojos del hombre la cera blanda, el fragmento de barro amoldable a la forma que conviene a la fantasía?
Oh! vosotros, que recorréis los jardines, los campos, las praderas y los bosques ¿porqué no abrís los ojos a vuestra inteligencia? ¿Porqué no escucháis lo que os dice y os enseña la naturaleza en su lenguaje mudo? Estas plantas que desdeñáis y que tituláis mala yerba, han crecido estrechadas, ahogadas: apenas permiten adivinar lo que hubieran podido ser. Si os hubiera sido dado hallarlas dilatándose, extendiéndose, subsistiendo en un espacio vasto, cultivadas en un prado o en un jardín, las hubierais visto ostentar a vuestras miradas una naturaleza rica y esplendente, una abundancia de vida infiltrada en todas sus partes.
Lo propio acontece con los niños que habéis oprimido, encerrándolos en condiciones evidentemente opuestas a su naturaleza; hoy languidecen en torno vuestro, acosados de dolencias morales o físicas, al paso que hubieran podido llegar al rango de seres completamente desarrollados, y holgarse en el jardín de la vida.
Toda educación, toda enseñanza convencional es contraria a lo que la acción de Dios exige en el hombre, y debe necesariamente destruir o, por lo menos, dificultar los progresos del hombre, considerado en su origen sano e íntegro. Que aun en este caso, la naturaleza sea nuestro guía. La vid requiere ser podada; pero la poda de la vid no siempre trae consigo el fruto. Cualesquiera que sean las buenas intenciones del viñador, como no tome, al podar la vid, las precauciones requeridas por la naturaleza de esta planta, destruirá en ella o perjudicará el germen de fecundidad.
Notemos de paso que el hombre adopta casi siempre, por lo que toca a los seres inferiores de la naturaleza, la vía recta, el camino que directamente conduce al fin; pero no siempre procede de igual manera para con el hombre-niño, por más que la fuerza que opera en el hombre, en el niño como en la naturaleza, emane de la misma fuente y esté regida por las mismas leyes. No nos cansaremos, pues, de insistir, para interés del hombre, en la observación y en el estudio de la naturaleza.
La verdadera educación, aquella cuyo fin acabamos de determinar, debe ser considerada en su doble objeto. Entraña una idea clara, vivificante, una idea fundamentalmente cierta, reflejo de un ideal. Pero allí donde este pensamiento vivificante, basado sobre sí mismo, aparece claramente, exige también que el modo de educación sea tolerante, variable, blando y flexible, pues la idea vivificante, eterna y divina, reclama la espontaneidad y el libre albedrío para el hombre creado para la libertad, a la imagen de Dios (3).
Mas por perfecto que sea el modelo de educación anteriormente reconocido y aceptado, no debe seguirse este ideal de la educación sino en su esencia y en sus aspiraciones, jamás en la forma bajo la cual puede haberse presentado a los maestros. Cuando este último escollo no es evitado, obtiénese el alejamiento del ideal que debía secundar al hombre a elevar y ennoblecer la humanidad. Que sólo el ideal intelectual sirva de guía, y que la elección de la manifestación, del modo exterior, la forma de educación, sea dejada a la inteligencia del maestro.
Este ideal de la vida que los cristianos hallamos en Jesús y que la humanidad reconoce por el solo modelo de su vida, implica en sí mismo el conocimiento claro y perfecto de la vida eterna, principio, origen y fin de la existencia del hombre; así pues, el ideal eterno exige que cada hombre presente a su vez una imagen de este modelo eterno. Conviene que el hombre se convierta de este modo en un modelo para los demás, y que cada hombre se manifieste según la ley eterna con toda libertad, conciencia y espontaneidad. Bien que para toda educación, el ideal o tipo divino es el único modelo adoptable, no por eso la elección del modo o de la manifestación externa de la educación deja de estar sometida a la apreciación individual de los padres o de los maestros.
Nuestra propia experiencia nos enseña que, a veces, este ideal eterno parece al hombre como que exigiera demasiado de su debilidad, y se le antoja por demás severo e inflexible. El espíritu humano debe empero proponerse este ideal, aunque sin sujetarse en el detalle o en la aplicación a esta o a la otra forma individual, convencional e impuesta.
En toda buena educación, en toda enseñanza verdadera, la libertad y la espontaneidad deben ser necesariamente aseguradas al niño, al discípulo. La coacción y la aversión apartarían de él la libertad y el amor. Allí donde el odio atrae el odio, y la severidad al fraude, donde la opresión da el ser a la servidumbre, y la necesidad produce la domesticidad; allí donde la dureza engendra la obstinación y el engaño, la acción de la educación o de la enseñanza es nula.
Para evitar este escollo, urge que los educadores y los institutores obren de la manera que hemos indicado; esto es, eligiendo el modo de educación o de enseñanza propio a la naturaleza de cada individuo, sin dejar por esto de respetar la ley eterna en toda su integridad.
Que los preceptores y los institutores no pierdan de vista el doble deber a que están obligados en el ejercicio de sus funciones; precisa que, siempre y a un tiempo, den y tomen, unan y separen, se adelanten y sigan; precisa que obren y dejen obrar, que escojan un objetivo o abandonen al niño el cuidado de elegir uno; que sean a la vez firmes y flexibles.
Pero entre el niño y el preceptor, entre el maestro y el alumno, surge una tercera exigencia a la cual deben igualmente someterse el niño, el educador, el maestro y el alumno; esto es, la elección de todo lo que está conforme con la justicia y con el bien. Por la satisfacción de esta exigencia revelarán ellos y manifestarán la justicia y el bien que llevan en sí propios; y conviene a este propósito dejar establecido que el niño, desde su más temprana edad, satisface a esta exigencia con un tacto sorprendente, pues rara vez le vemos sustraerse a ella de una manera voluntaria.
La elección de lo justo y de lo bueno debe presidir los menores actos relacionados con la educación y la enseñanza. Que los educadores y los institutores no pierdan de vista esta verdad, porque de ella deriva esta fórmula generalmente adoptada en toda educación verdadera: Haz tal cosa, y ve en seguida lo que ella produce, cómo conduce al fin que tú te propones, cuál es el conocimiento que, por medio de ella, has adquirido. Ella es también la autora de esta máxima: Para que el ser intelectual que vive en ti se manifieste al exterior y por el exterior, en toda su integridad, interroga ese ser, y aprende a conocerlo. Jesús, al proceder de tal suerte para consigo mismo, nos inicia en el conocimiento de la divinidad de su ser, de su vida, de su misión; nos da la noción del principio y del ser de toda verdad y de toda vida.
Para hacer comprender este precepto, y para aplicarlo a la educación, conviene que los educadores y los institutores se esfuercen por hacer deducir lo particular de lo general y lo general de lo particular, para mostrarlos después en su unión. Deberán hacer comprender la diferencia entre el interior y el exterior, y la que hay entre el exterior y el interior, y demostrar la unión que por fuerza existe entre estas dos condiciones del ser y de la cosa. Deberán asimismo establecer la diferencia entre lo infinito y lo que parece finito, la diferencia entre lo finito y lo infinito y mostrar las relaciones entre ambos; deberán, por último, conducir al niño y al alumno a considerar la acción divina en el hombre, al propio tiempo que el ser del hombre que existe por Dios, y la unión íntima que existe entre el hombre y Dios.
He ahí lo que demostrará claramente el conocimiento del hombre por el hombre, tanto más cuanto que el hombre buscará la imagen de su vida propia en la vida del hombre niño, y en la historia del desarrollo de la humanidad.
Puesto que hallamos en la vida del hombre, ser finito, temporal, terrestre, la manifestación de un principio infinito, eterno, celeste; puesto que hallamos en el origen y en todo el ser interno del hombre, la acción divina que constituye la esencia de su ser, y que todo el fin de la educación estriba en manifestar y publicar por el hombre la acción de Dios en él, conviene necesariamente considerar a la criatura desde los primeros instantes de su aparición sobre la tierra, y convencerse de que el hombre, aún desde el seno de su madre, exige una solicitud particular.
Consideremos pues al hombre, sobre todo en su origen sano o íntegro; miremos su alma y su inteligencia como una esencia que proviene de Dios, animando una fuerza humana. Que el niño se nos presente como una garantía viviente de la presencia, de la bondad y del amor de Dios. Así apreciaban a sus hijos los primeros cristianos; tal significaban también los nombres que les daban.
Todo hombre debe en consecuencia ser considerado como miembro real y necesario de la humanidad, y bajo este título ser objeto de cuidados inteligentes y particulares. Los padres deben considerar a Dios en persona en el niño que Él les confía, y del cual les hace responsables ante la humanidad entera.
Los padres considerarán asimismo al niño en relación o enlace evidente con el pasado, el presente y el porvenir del desarrollo de la humanidad; ellos tendrán siempre presentes, durante la educación del niño, las exigencias del pasado, del presente y del porvenir del género humano. Contemplando así al niño en sus relaciones con Dios, con la naturaleza y con la humanidad, reconocerán en él los padres una unidad, una individualidad que, llevando en sí el germen del cual ella fue producto, encierra a la vez el pasado, el presente y el porvenir de la humanidad.
No consideremos, pues, al hombre, o la humanidad en el hombre, como la aparición de un ser que ha alcanzado el punto más elevado de su desarrollo y de su desenvolvimiento. Miremos al hombre, esa figura de la humanidad, como un ser progresivo, que anda sin jamás detenerse, que pasa de un grado de desarrollo a otro, vueltos sin cesar los ojos hacia el fin h donde se dirige, aspirando a lo infinito, a lo eterno.
Es un error el considerar el desarrollo y la formación de la humanidad como el resultado de una acción aislada, que se renueva sin cesar en una comunidad de seres semejantes. Si de esta suerte se considera el desarrollo del género humano, el niño, así como las razas presentes no aparecerán más que como copias serviles de modelos anteriores, mientras que deben ser, por el contrario, modelos vivientes para el porvenir, por el grado de desarrollo que habrán adquirido en provecho de las razas futuras y de la gran comunidad humana.
Toda raza humana, como todo hombre individual, resume en sí el desarrollo total anteriormente adquirido por la marcha del progreso humano. Si así no fuera, el hombre no alcanzaría a comprender ni el pasado, ni el presente de la humanidad. Bueno es que sepa que Dios no lo ha colocado en la angosta vía de la imitación, sino en la anchurosa vía del desarrollo y de la perfección, reservándole la libertad y la espontaneidad. Que cada hombre, pues, se ponga en modelo a sí propio y a los demás; pues en cada hombre, miembro de la humanidad e hijo de Dios, aparece la humanidad entera. En cada hombre también, la humanidad, manifestándose de una manera tan variada y tan particular al individuo, hace presentir tanto más la esencia de su ser y la del ser de Dios en su infinito, cuanto que ella proclama también el elemento creador por diversidades que la misma sin cesar engendra.
Sólo por medio de la perfecta noción del hombre y del conocimiento de todas las cosas a que aquélla nos conduce, sólo por medio de esta penetración en el interior del hombre, que nos inicia en las necesidades y en las exigencias a las cuales la educación está llamada a satisfacer, sólo por medio del minucioso examen del hombre, desde los primeros instantes de su aparición en este mundo, sólo por tales medios podemos esperar que produzca buenos frutos los cuidados de que rodeamos al niño (4).
De todo lo que precede, se desprenden claramente los deberes de los esposos y padres antes y después de la llegada del niño a este mundo. Que se esfuercen por hacer su vida pura y santa; que se penetren de la dignidad y del valor del hombre; que se consideren como los protectores, los depositarios, los despiertos guardianes de un don confiado por Dios a sus cuidados; que se instruyan acerca del verdadero destino del hombre; que busquen la vía más adecuada para llevarlo a su fin, con el objeto de venir a saber lo que es el niño respecto a Dios, a la humanidad y a sí mismo. El destino del hombre, hijo de Dios y de la naturaleza, consiste en manifestar por sí propio la unión de Dios y de la naturaleza, que él es el lazo entre lo natural y lo divino, entre lo terrestre y lo celeste, entre lo finito y lo infinito. El destino del niño, miembro de la familia, consiste en desenvolver y en manifestar por sí mismo el ser de la familia, las aptitudes, las fuerzas que aquélla obtiene en su unión. El destino del hombre, como miembro de la humanidad, consiste en desarrollar y manifestar por sí mismo el ser, las fuerzas y las facultades de la humanidad en general.
He ahí cómo, manifestándose y desenvolviéndose individual, completa y libremente, los niños y los miembros de una misma familia manifiestan y desarrollan al propio tiempo el ser de los padres y de la familia, y con frecuencia también tal cual disposición o facultad que hasta entonces no habían ellos reconocido ni supuesto en sí mismos, por más que ella existiese en el fondo de su ser.
Los hombres, hijos de Dios y miembros de la humanidad, manifiestan el ser común a Dios y a la humanidad, desde que cada hombre o cada niño individual se manifiesta de la manera que le es peculiar o personal, y esto se produce cada vez que el hombre se desarrolla y se manifiesta según esa ley divina, en virtud de la cual todo ser o toda cosa debe manifestarse, porque esta ley domina y manda por do quiera que se encuentren el ser y la existencia, el Creador y la criatura, Dios y la naturaleza.
Cada hombre debe manifestarse, es decir, manifestar fiel y completamente la integridad de su ser en unión consigo mismo, en unión con una unidad de la cual él forma parte, de la cual él proviene, y de la cual, al propio tiempo, él tiene la raíz en sí. El hombre debe manifestar su ser en su diversidad, esto es, en relación con todo lo que depende de él o acontece por él.
Sólo por esta manifestación triple, si bien una en sí misma, se deja ver claramente el interior de cada ser, y llega el hombre al verdadero conocimiento de las cosas.
El niño, hombre desde su primera aparición sobre la tierra, debe ser interrogado, dirigido según la naturaleza de su ser y puesto en posesión del libre empleo de su potencia. El uso de uno de sus miembros o de una de sus fuerzas no se verificará a costa de otro miembro o de otra fuerza. Importa que el niño no sea atado, agarrotado, empaquetado y metido en las andaderas. Haced que aprenda en sí mismo, desde temprano, el punto de apoyo para todas sus fuerzas y para todos sus miembros, que repose o se mueva con toda confianza o libertad; que aprenda a coger y a sostener los objetos por medio de sus manos, a mantenerse en pie y a andar por medio de sus pies, a ver, a encontrar, a descubrir los objetos por sus propios ojos, a emplear, en fin, sucesivamente cada uno de sus miembros, según el grado de fuerza que respectivamente les corresponde. Así se iniciará en la práctica del más difícil de los artes, y poco a poco sabrá también mantenerse en equilibrio en la vida, a pesar de los peligros, las dificultades, los obstáculos y los impedimentos de que aquélla está llena.
La primera manifestación del niño es la de la fuerza. La fuerza atrae la resistencia: de ahí el primer grito del niño. Éste rechaza con el pie el objeto que se le ofrece como obstáculo; guarda en la mano el objeto que acaba de coger; de ahí el despertar de su energía.
A este primer grado de desarrollo adquirido por la fuerza, agréganse sin tardanza los primeros indicios del desarrollo de otro sentimiento, el del bienestar; de ahí la sonrisa, de ahí el gozo que experimenta el niño al hallarse bajo una temperatura suave, en medio de la serenidad, de la claridad y de la frescura. El niño comienza desde entonces a conocese a sí mismo, y adquiere la conciencia de su ser.
Las primeras manifestaciones de la vida humana son el reposo y la agitación, el gozo y el pesar, la sonrisa y el llanto. El reposo, el placer, la sonrisa son la expresión del desarrollo del niño, cuando se realizan con serenidad y pureza. Conservar la vida del niño pura y serena, desarrollar su ser bajo condiciones de pureza y serenidad, tal debe ser el fin de todos los esfuerzos de la primera educación.
La agitación, el pesar, el llanto son, por el contrario, la expresión de todo lo que se opone al desarrollo del niño; la acción de la educación debe tender a inquirir las causas de esto y librar de ellas al niño. A sus primeras agitaciones, a sus primeros gritos, a sus primeras lágrimas, la voluntad es completamente ajena. El pobre pequeñuelo no gime sino cuando está abandonado, por la negligencia o por la pereza de aquellos que le cuidan, a una impresión o a una sensación penosa que le agita y le hace sufrir. Cuando esta sensación se impone al niño por el capricho, cométese una grave falta, cuyas consecuencias caerán tanto sobre su autor, como sobre su pequeña víctima; pues con mucha frecuencia por ahí se conduce el hombre a la mentira, al disimulo y a la obstinación.
De consiguiente, mucha atención; que por los sufrimientos pequeños aprende el hombre a soportar los grandes y a despreciar el dolor. Si los padres están convencidos de que el niño se encuentra realmente en todas las condiciones exigidas por sus necesidades, y creen haber alejado de él todo lo que podría serle perjudicial, abandonen durante algún tiempo al niño a sí propio, cuando, preso de agitación, llora o grita, dejándole el tiempo de hallar en sí mismo y por sí mismo la quietud y la serenidad que reclama. Persuádanse bien los padres de que, desde el momento en que su tierno hijo, simulando sufrimiento, logra esquivar ligeras incomodidades, pierden ellos una cierta fuerza, que no podrán recobrar ya sino por la violencia. Estos adorados seres están dotados de una perspicacia y de un discernimiento tales para descubrir el flaco de aquellos que les rodean, que lo presienten aun antes de que éstos hayan tenido tiempo u ocasión de revelarlo por su paciencia o por su tolerancia.
En este grado de su desarrollo, el hombre titúlase criatura; y ¿no lo es, acaso, en toda la fuerza de la expresión? Criarse, nutrirse, es casi su única ocupación, y a esta acción se refiere casi exclusivamente cada una de esas manifestaciones que nosotros llamamos risa o llanto. En este grado, el hombre no recibe en sí mismo más que de fuera: por el acto de mamar, se apropia las cosas de fuera, pues aún no halla nada en sí propio. Interesa, pues, a toda la vida del hombre, que en esta edad no se nutra el niño de nada malsano, común, falso o vil, en una palabra, que no mame nada malo. Importa que la mirada o la fisonomía de los que le rodeen sean puras y serenas y le inspiren confianza; que la atmósfera que le envuelva sea pura, y la luz que le alumbre, clara. Estas condiciones, desde luego, revisten gran trascendencia, porque el hombre lucha, a veces, durante toda su vida, contra las impresiones y las influencias dañinas recibidas por él en su edad primera.
Las madres que han criado por sí mismas algunos de sus hijos, y que se han visto obligadas a confiar los otros a nodrizas, pueden apreciar más tarde, según las manifestaciones de la vida de unos y de otros, el valor de las presentes consideraciones. Interpelemos a las madres; éstas nos dirán que la primera sonrisa del niño es para ellas de una importancia tal, que se les antoja que mucho más que la expresión del gozo, de la gratitud, del descubrimiento de sí propio por el niño -propiamente hablando, la primera sonrisa no es más que esto- es el sentimiento de la unión que se manifiesta entre la madre y su hijo, como más tarde se manifestará entre el hijo y su padre, entre el niño y sus hermanos, entre el niño y el hombre.
Ese primer sentimiento de comunidad entre el niño y su madre, su padre y sus hermanos, sentimiento del cual la sonrisa parece ser la primera manifestación y que tiene por base la unión intelectual de las almas, ese sentimiento que precede al de la comunidad de todos los hombres con un ser superior o invisible, ese sentimiento es el germen, el principio de toda religiosidad, de todo esfuerzo hacia la unión indestructible del hombre con Dios.
Venga la religión verdadera, aquella que sostiene al hombre contra los peligros de esta vida, que le ampara en las luchas y los combates que él se libra a sí propio, venga esta pura religión a proteger al niño desde la cuna; pues la acción divina, bien que no se deje aún presentir en él sino de una manera harto oscura y harto vaga, no por eso exige menos cuidados particulares por parte de los que le rodean.
En la felicidad eterna de su hijo, piensa ya la madre, cuando posándole adormecido sobre el lecho, vuelve su mirada feliz y confiante hacia Aquél que es en los cielos el padre común, el paternal apoyo de la madre y el hijo.
Esta madre solicita una bendición sobre el curso de la vida de su hijo, cuando, al despertar éste, le toma en sus brazos, elevando a Dios una mirada llena de gratitud por el descanso gozado por la dulce criatura; y aspira este reconocimiento sobre los labios del niño que le es restituido después del sueño. Esos actos religiosos, esas mudas plegarias tienen una influencia feliz sobre los lazos que unen el alma del niño a la de su madre. Las madres, que no ignoran esto, no ceden sino con sentimiento a otras manos el cometido de acostar y levantar a sus hijos.
El niño, de tal suerte cuidado y acostado por su madre, reposa bajo el doble punto de vista terrenal y celestial; su oración queda hecha, Dios la ha escuchado. El hombre, con efecto, reposa siempre en Dios, cuando tiene a Dios por primer término y último fin de sus acciones.
Para que los padres puedan verdaderamente presentar a su hijo a Dios como primer término y último fin de sus actos; para que los hijos consideren tal origen y tal fin como el tesoro mas valioso de la vida del hombre, importa que los padres y el niño, en el instante de la plegaria o de la elevación de sus almas a Dios, se reconozcan y se sientan en comunidad interna y externa con ese ser supremo al cual ellos ruegan, sea en el secreto del hogar doméstico, sea a la faz del cielo y de la naturaleza.
No se nos arguya ni la edad del niño, ni la dificultad para él de comprender; el niño verdaderamente unido a sus padres por los lazos naturales, se unirá con ellos a los arranques del alma, no porque comprenda la noción del rezo, sino porque su joven alma instintivamente la habrá adivinado.
El fervor religioso, la vida íntima con Dios, como no esté desde temprano desarrollada en el niño, no se desarrollará más tarde de una manera completa sino a costa de grandes dificultades y de penosos esfuerzos, mientras que el sentimiento religioso cuidado, cultivado y desarrollado en su germen, infundirá siempre al hombre firmeza contra las asechanzas y los riesgos de esta vida. No, los ejemplos de religión dados por los padres a los hijos en la cuna, no permanecen estériles, por más que el niño no parezca poder aún notarlos o comprenderlos. Lo propio sucede con todos los ejemplos que ofrece a los niños la vida de sus padres.
Si para el desarrollo y desenvolvimiento del sentimiento religioso que el hombre lleva en si mismo, urge que ese desarrollo comience desde el nacimiento de éste, y se continúe sin cesar en el curso de su vida, no en menor escala exigen las propias condiciones el desarrollo y el desenvolvimiento de sus otras facultades y de sus otros sentimientos. El desarrollo del hombre requiere un curso progresivo no interrumpido, y desembarazado de todo obstáculo.
Nada tan nocivo al éxito del desarrollo y del perfeccionamiento del hombre, como mirar un grado cualquiera de su desarrollo cual si fuese aislado de los demás. Preciso es que los diversos grados de la vida, conocidos bajo el nombre de edades del infante, del niño o de la niña, del adolescente o de la muchacha, del hombre o de la mujer, del anciano o de la matrona, formen una cadena sucesiva y jamás interrumpida; que la vida sea conceptuada como una en todas sus fases, presentando un conjunto completo; que el infante y el niño no sean considerados como seres distintos del adolescente y del hombre, y distintos hasta el punto de hacer perder de vista que en el infante y en el niño no hay sino el hombre mismo en los primeros grados de su vida. Y, sin embargo, con harta frecuencia error tan grave se reproduce entre nosotros; los grados posteriores consideran a los grados anteriores como si les fuesen del todo extraños, como si difirieran de ellos esencialmente. El niño no se reconoce ya en la criatura, y en la criatura no se presiente el niño. El adolescente no ve ya en sí propio ni el niño, ni la criatura, ni en ellos se ve el adolescente; no mira aquél más que delante de sí: guíase por medio de los que le preceden. Pero es sobre todo enojoso y sensible que el hombre, no reconociendo ya en sí ni la criatura, ni el niño, ni el joven, ni el adolescente, cese de contemplar su vida en el espejo de su existencia, y conceptúe los hombres, en el primer grado de desarrollo de su vida, como seres provistos de una naturaleza en absoluto distinta de la suya.
Este desconocimiento de la cadena jamás interrumpida, que enlaza íntimamente todos los grados de la vida, proviene siempre de la negligencia del hombre, que no examina, interroga y observa su vida desde su origen. Sin saberlo, pone su camino dentro de estrechos límites, o acumula a su paso dificultades u obstáculos, siempre más fáciles de advertir que de evitar.
Sólo a una rara fuerza de organización interior le es dado vencer los obstáculos creados a la vida, por aquellos que tejen la trama de la existencia: victoria tal no puede deberse más que a un esfuerzo violento, y con frecuencia no se obtiene sino a costa de perturbaciones heridas en el desarrollo de alguna facultad o aptitud del hombre. Muchas desgracias, muchos escollos se evitarían, si los padres considerasen el hijo con relación a todos los diversos grados de desarrollo que éste está llamado a recorrer, sin hacerle pasar por alto ni desdeñar uno solo; si tuviesen los padres en cuenta que el completo desarrollo de grado sucesivo se halla basado sobre el completo desarrollo de cada uno de los grados precedentes. Y sin embargo ¡cuántos padres no toman en cuenta la importancia de esta observación! Para ellos, el niño no es más que el niño; el adolescente no es más que el adolescente; en el uno olvidan a la criatura, en el otro al niño; no piensan que el niño es niño y el adolescente, adolescente, menos por causa de haber alcanzado la edad del segundo grado de la infancia o de la adolescencia, que por haber recorrido ya el primero o el segundo grado de la vida. No consideran que el hombre es menos hombre por el hecho de haber alcanzado la edad en que uno es hombre, que por haber recorrido, uno tras otro, los grados de criatura, de niño, de adolescente y de joven, llenando fielmente las exigencias de los grados de la infancia, de la adolescencia y de la juventud.
Si no se aplican todos los cuidados al desarrollo del hombre en los primeros grados de su vida, dificúltase para más tarde la marcha de la educación; este olvido, esta negligencia harto común, es frecuentemente causa deplorable de que el hombre se aparte del fin a que tendían sus facultades y aspiraciones. El niño, el joven sobre todo, debe esforzarse en ser para cada uno de los grados de su desarrollo, lo que cada grado exige que él sea. De esta suerte todo grado procederá del grado precedente, a la manera que un germen brota de un capullo o de un fruto. Solo satisfaciendo completamente a las exigencias de un grado anterior de desarrollo, podrá holgarse el hombre de alcanzar el desarrollo completo del germen siguiente.
Bueno es que lo que precede sea igualmente aplicable a la facultad creadora del hombre que, por el trabajo de sus manos, realiza las concepciones de su inteligencia; pues, ¿no es cierto que hoy día, el trabajo, lejos de presentarse al espíritu como medio de alimentar y fortificar la vida del hombre por la actividad que le imprime, se le aparece como una carga pesada y vil, bajo la cual a veces el hombre sucumbe?
Dios obra y crea sin cesar; cada pensamiento de Dios tradúcese por una obra, un hecho, un testimonio, y cada pensamiento de Dios encierra en sí mismo una fuerza creadora que opera hasta la eternidad. Quien de ello no esté convencido, contemple a Jesús en su vida y en sus obras, considere luego la vida y las obras del hombre, concéntrese en sí mismo y examine sus propios actos.
El espíritu de Dios vaga sobre todo objeto aún informe, y lo anima poco a poco. Piedras, plantas, animales, hombres, reciben una forma o una figura al mismo tiempo que la existencia y la vida. Dios creó al hombre a su semejanza, lo hizo a su imagen; he ahí porqué el hombre debe obrar y crear como Dios. El espíritu del hombre vaga también sobre los objetos sin forma ni figura, y los anima imprimiéndoles la forma, la figura, el ser y la vida que lleva en sí. Ahí está el sentido profundo, la alta significación, el noble objeto del trabajo y de la creación por el hombre. Merced a nuestra energía por el trabajo, merced a las obras por las cuales nos anima la convicción potente, sabemos dar, manifestando el interior por el exterior, cuerpo al espíritu, forma al pensamiento, y hacemos visible lo invisible, o infundimos existencia exterior a lo que era intelectual; merced a tales obras, en fin, nos acercamos realmente a Dios, y en consecuencia, adquirimos más y más el conocimiento de Dios y nos elevamos hasta la contemplación de su ser (5).
Error fatal bajo todos los puntos de vista, y que debemos rechazar con todas nuestras fuerzas, es la idea de que el hombre no debe trabajar y crear sino para proveer a sus necesidades: la idea de que el trabajo no tiene otro fin que el de asegurar al hombre el pan, el techo, los vestidos. No, el trabajo es una facultad original del hombre, por la cual éste, al producir las obras más diversas, manifiesta exteriormente el ser espiritual que recibió de Dios. El pan, el techo, el vestido que el trabajo le asegura, son una superfluidad, un don insignificante. He ahí porqué Jesús nos dice: Buscad desde luego el reino de Dios, y todo lo restante -es decir, por lo relativo a la vida temporal- os será dado como de sobra. Y añade Jesús: Yo me alimento con la voluntad de mi Padre. Los lirios de los campos están vestidos por Dios, no trabajan ellos como el hombre, no hilan tampoco, y sin embargo, están vestidos con más magnificencia que Salomón en medio de toda su gloria. ¿No ostentan, por ventura, los lirios sus hojas y sus flores? ¿No publican la obra de Dios? Los pájaros bajo el cielo no siembran ni siegan; pero no por eso dejan de atestiguar, por todas sus manifestaciones externas, sea cuando cantan, sea cuando construyen su nido, o ejercen cualquier otro de sus actos, -no por eso dejan de atestiguar el instinto, la vida que Dios les concedió. He ahí porqué Dios los alimenta y los conserva. Aprenda, pues, el hombre, por los lirios del campo y los pájaros del cielo, que Dios exige que él lo ponga en evidencia, en virtud de los actos y de las creaciones a las cuales ha de imprimir, según su índole, el sello del espíritu de Dios que obra en su seno. Convénzase el hombre de que Dios le abrirá todos los caminos que deben llevarle al término de su empresa, y le suministrará la palanca de la idea creadora, mucho más de que si se tratara simplemente de satisfacer sus necesidades terrenales. Por más que careciese aún de todo, hallaría en la potencia divina que opera en él y que nada puede paralizar, una fuerza fecunda para la producción de las obras concebidas por su genio.
Siendo así que todas las creaciones del espíritu aparecen bajo un orden sucesivo, dedúcese necesariamente de ahí que si el hombre descuida, en algún momento de su vida, de producir bajo una forma real su facultad creadora, o de utilizarla en provecho de una acción o de una obra, tarde o temprano sentirá en sí mismo un vacío que le detendrá en medio de su trabajo, o por lo menos, impedirá que su obra sea lo que ella hubiera sido si él hubiese utilizado de la manera y en el momento oportuno su potencia creadora. Entonces, sólo redoblando el celo y los esfuerzos en la aplicación de su actividad, puede el hombre reparar el abandono o el olvido en que la había dejado.
Hay pues necesidad de que el hombre sea, desde su mas tierna edad, excitado, estimulado a manifestar su actividad por las obras: su mismo carácter lo exige. La actividad de los sentidos y de los miembros del joven es el primer germen, el retoño del trabajo. Los graciosos capullos de éste son los juegos de la infancia; que la infancia es la época en que debe cultivarse la afición y el amor al trabajo. Ocúpese todo niño o todo joven, cualquiera que sea su posición, ocúpese por lo menos durante dos horas al día, en algún trabajo manual determinado y propio para desarrollar su actividad.
En los tiempos que alcanzamos, los niños están por demás ocupados en todo lo que es intelectual: no se otorga bastante espacio al trabajo, bien que nada sea tan ventajoso para el desarrollo de los niños como la instrucción que adquieren mediante el ejercicio de esa facultad creadora y productora que llevan en sí mismos. Los padres y los hijos descuidan y desdeñan harto frecuentemente la potencia de actividad que en cada uno de ellos reside: incumbe a toda educación verdadera, a toda enseñanza seria, el abrirles los ojos sobre el particular. La educación actual, dada en la familia y en la escuela, fomenta en los niños la pereza y la indolencia, y el germen del indecible poder humano, lejos de desarrollarse así, se destruye. Además de las horas consagradas a la enseñanza, se consagrarán algunas al trabajo manual, al desenvolvimiento de la fuerza física, cuya importancia y cuya dignidad son harto desconocidas actualmente.
De la propia manera que la manifestación exterior y precoz exígese por parte de la religión, así también la acción, el trabajo está reclamado imperiosamente y desde temprano por el sentimiento de la actividad innato en el temperamento del hombre. El trabajo precoz, comprendido y ejercido según su verdadera acepción, consolida y eleva el sentimiento religioso. La religión, sin la actividad, sin el trabajo, está expuesta a graves peligros, a una ineficacia casi completa; así como el trabajo, sin la religión, hace del hombre un bruto o una máquina.
Trabajo y religión son pues inseparables. Proceden el uno del otro.
¡Ojalá esta verdad fuese reconocida por todos los hombres! ¡Ojalá fuese ella el móvil de la vida del hombre! ¿A qué grado de perfección no se elevaría entonces el género humano? Nada tan digno de atención como esta observación. La vida que presente estas tres condiciones: la religión, el trabajo y la moderación, es la imagen del paraíso terrenal, en donde reinaban la paz, el gozo, la gracia y la santidad.
Que en el niño sea considerado el hombre; que en la infancia sea considerada a la vez la infancia de la humanidad y del hombre; que en los juegos de la infancia sea considerado asimismo el germen de la facultad creadora que posee el hombre. Conviene que así sea, porque, para desarrollarse y desarrollar en él la humanidad, el hombre debe ser mirado desde la infancia como una unidad, como la personificación de la humanidad.
Empero, como toda unidad debe ser representada por unidades, como toda generalidad se revela por manifestaciones sucesivas y recíprocas, se sigue que, sentado que el mundo y la vida, considerados como unidades, se desarrollan en el niño por su orden sucesivo, las fuerzas, las disposiciones, la actividad de los miembros y de los sentidos del niño deben obtener desarrollo, según el orden por el cual se presentan a él y en él (6).
- I -
Primer grado del desarrollo del hombre: la criatura
Parécele desde luego al niño que el mundo exterior forma uno con él, y que ambos se confunden en el mismo caos. Más tarde, la voz de la madre le hace distinguir de si mismo los objetos del mundo exterior, como también esta voz restablece poco después el lazo existente entre éstos y aquél; pero entonces, el niño habrá reconocido ya en sí propio un ser perfectamente distinto de los objetos en medio de los cuales se agita.
Así se renueva en el alma y en la inteligencia del hombre, en el desarrollo de su conciencia y por medio de su experiencia propia, lo que ocurrió en ocasión del primer aclaramiento de la creación universal, según la versión de los libros sagrados, cuando el hombre, aparecido en el Edén, se halló a sí mismo y se reconoció perfectamente distinto de la naturaleza. Por este hecho, que se renueva para cada hombre, manifiéstase su libertad moral, individual, su razón, como necesariamente se manifestó en un principio la razón del género humano, ser colectivo creado para la libertad. Importa que toda alma estudiosa, que todo ser deseoso de analizarse, comprenderse y conocerse, interpele desde luego la historia del desarrollo de la humanidad hasta nuestros días y el fin a donde se encaminan sus esfuerzos. Considere después cada hombre su vida propia y la ajena en su conjunto, desarrollándose según la ley divina e inmutable. Sólo de esta suerte comprenderá la historia del desarrollo de la humanidad y de sí mismo. La historia de su propia vida le hará comprender la de la humanidad; la historia de la humanidad le facilitará la inteligencia de las manifestaciones de su ser, y le hará comprender la historia de su corazón, de su alma y de su espíritu. Así también la historia de la humanidad hará comprender verdaderamente a cada madre las necesidades, las aptitudes y las aspiraciones de su hijo.
Volver externo lo que es interno, o interno lo que es externo, hallar y manifestar la unión que existe entre lo uno y lo otro, -tal es el deber del hombre. Para llenarlo, es preciso que conozca no solamente el objeto en su esencia, sino también su afiliación a otros seres. He aquí porqué está dotado de sentidos, instrumentos por los cuales reconoce las cosas y sus propiedades, pues la voz sentido expresa la acción de convertir espontáneamente en interior una cosa exterior.
El hombre conoce todo ser y toda cosa mediante la comparación con los seres y las cosas que les son opuestas, y cuando encuentra la unión, la armonía, la conformidad de los seres y de las cosas con sus semejantes. Tanto más perfectamente conocerá los seres y las cosas, cuanto más perfectamente haya encontrado el enlace de éstas con sus contrarias (7).
Los objetos del mundo externo aparecen al hombre en un estado o bajo una forma más o menos fija, fugitiva o volátil. Para corresponder a la fijeza de estos objetos, a su fugitividad o a su eterización, estamos dotados de sentidos. Dado que todos los objetos sean móviles o inmóviles, visibles o invisibles, sólidos o aéreos, conviene en absoluto que nuestros sentidos estén repartidos entre diferentes órganos. Los sentidos destinados para el reconocimiento de los cuerpos aéreos son la vista y el oído; el gusto y el olfato reconocen a los cuerpos volátiles; el tacto, a los cuerpos fijos.
El niño adquiere la noción de las cosas mediante las oposiciones de éstas. Ante todo se desarrolla en él el sentido del oído, y pronto sigue a éste el de la vista. Desde entonces, es obra fácil para los padres o los que rodean al niño establecer un enlace entre los objetos, sus contrastes y la palabra, de suerte que la palabra y el objeto, el signo y el objeto sean una misma cosa para el niño, al cual se llevará, por este sistema, desde luego a la intuición, y más tarde al conocimiento del ser o de la cosa (8).
Al par que se desarrollan los sentidos del niño, desarróllase también el uso de sus miembros, con arreglo a su índole y a las propiedades del mundo físico.
La inmovilidad y la proximidad de los objetos mantienen la inmovilidad del cuerpo del niño. Cuanto más móviles o lejanos de él son los objetos, tanto más el niño que quiera asirlos siéntese excitado a moverse. El deseo de sentarse o de acostarse, de andar o de saltar, de palpar o de abrazar un objeto, provoca en el niño el uso de sus miembros. La acción de estar de pie es capital para él; es el descubrimiento del centro de gravedad de su cuerpo y el uso de la multiplicidad de sus miembros. Obtener el equilibrio del cuerpo, equivale para esta edad a un progreso tan significativo como lo era la sonrisa en el niño, y lo será el equilibrio moral y religioso que adquiera el hombre en el último grado de su desarrollo.
No se deduce de ahí empero, que en este grado de su vida, haga el niño perfecto uso y ejercicio de su cuerpo, de sus miembros y de sus sentidos. Parece como que este uso le sea todavía indiferente; mas poco a poco se siente impulsado a jugar con sus pies y con sus manos, a mover sus labios, su lengua, sus ojos y su fisonomía toda.
En este instante, todos esos movimientos de los miembros y esos juegos de la fisonomía no tienen aún por objeto la reproducción del interior por el exterior, reproducción que, propiamente hablando, no se verifica sino en el grado siguiente. Mas no se duerma la vigilancia maternal. Esos juegos y esos movimientos deben ser ya vigilados; pues no conviene que se establezca, por medio de ellos, una especie de separación entre el exterior y el interior, entre el cuerpo y la inteligencia: separación que, poco a poco, conduciría al niño a la hipocresía, o infundiría en él hábitos de hacer muecas, de los cuales no le sería posible desembarazarse en la edad de hombre.
Conviene que, desde su más tierna edad, la criatura, aún en su lecho o en su cuna, no sea jamás abandonada durante mucho tiempo a sí misma, sin objeto ofrecido a su actividad: la pereza y la molicie corporales engendran necesariamente la molicie y la pereza intelectuales. Para huir de este peligro, es preciso que la cama del niño se componga de almohadones de heno o de helecho, de paja menuda o de crin, jamás de almohadones de pluma; es preciso que el niño esté poco arropado, y expuesto siempre a la influencia de un aire puro.
Para evitar la molicie del espíritu originada por el abandono demasiado completo del niño a sí propio, en particular después de despertarse, suspéndase en frente de la cuna una jaula con un pájaro, cuya vista y cuyo canto ocuparán la actividad de los sentidos y la de la mente del pequeñuelo, proporcionándole distracción agradable.
En este momento del desarrollo de la actividad de los sentidos del cuerpo y de los miembros, en que la criatura trata de manifestar espontáneamente el interior al exterior, cesa el primer grado del desarrollo del hombre, o sea el grado de criatura, y comienza el siguiente, o sea el de niño propiamente dicho.
Hasta entonces, el interior del hombre no era más que una unidad inarticulada y simple. Con la aparición de la palabra, comienzan la manifestación externa del interior del hombre y la multiplicidad en su ser; pues mientras que su interior se organiza, el hombre se esfuerza por manifestarse al exterior de una manera fija y cierta. Este desarrollo espontáneo del hombre y esta manifestación espontánea de su interior por sus propias fuerzas, se realizan en el grado en que vamos a entrar.

- II -
Segundo grado del desarrollo del hombre: el niño
En este grado de la vida, en que el interior del hombre se manifiesta por el exterior, en que importa buscar el enlace entre el interior y el exterior, y la unidad en la cual ambos se confunden, se inicia la educación del hombre, y se declara, además de la necesidad de continuar prodigándole los cuidados físicos anteriormente reclamados, la necesidad, más imperiosa aún, de los cuidados intelectuales.
La educación incumbe aún, por completo, en esta época, a la madre y al padre, es decir, a la familia con la cual el niño forma, según las leyes naturales, un todo indivisible: en esta edad no posee el niño más que una vaga percepción de la palabra: para él la palabra no es distinta del hombre que la profiere, no es una cosa individual, separada de la persona que habla; pero constituye con ella una misma cosa, como sus brazos, sus ojos, su lengua, en una palabra, ignora todavía el niño lo que es la palabra.
Aunque, a decir verdad, todo grado en el desarrollo y en el perfeccionamiento del hombre sea muy importante en su orden respectivo, permítasenos que insistamos sobre la importancia especial que toma a nuestros ojos el grado presente. Es, en efecto, la primera manifestación del lazo que une al hombre al mundo exterior; es el primer paso dado por él en la vía de la comprensión de este mundo exterior, que se le aparece entonces bajo las formas mas diversas. Es altamente importante que el niño, llegado a este grado, contemple de una manera justa los objetos que le rodean, y los conozca según su naturaleza y sus propiedades, conociendo a la par los grados de su importancia y de su valía, y las relaciones existentes entre ellos y con el hombre. Empléense siempre expresiones exactas, frases simples y claras para designar al niño las condiciones de espacio y de tiempo, y todas las propiedades peculiares al objeto que se lo quiera dar a conocer. Como este grado de desarrollo del hombre exige que el niño designe cada cosa con claridad y precisión, síguese necesariamente de ahí que todo lo que le rodea deba serle presentado precisa y claramente: una condición reclama la otra (9).
Puesto que la palabra se identifica para el niño con la persona que habla, resulta que para el niño que habla, la palabra no forma más que una misma cosa con el objeto que designa. El niño no distingue la palabra del objeto, como no distingue el espíritu del cuerpo, la materia del alma: para él, la palabra y el objeto son una sola y misma cosa. Frecuentes testimonios hallamos de ello en los juegos de los niños que se encuentran en este grado de la vida, porque el niño gusta de hablar cuando juega.
La palabra y el juego componen el elemento en que vive el niño de esta edad. Atribuyendo a cada cosa la vida, el sentimiento, la facultad de oír y de hablar que él siente en sí mismo, imaginase también que todo objeto oye y habla; y no vacila, desde que empieza a manifestar su interior, en atribuir una actividad semejante a la suya a las piedras, a los árboles, a las plantas, a las flores, a los animales y a todo lo que le circunda.
El niño se explica de esta suerte, o por lo menos presiente, cómo la vida que le es propia, su vida con sus parientes y su familia, su vida con un ser superior que le es invisible, cómo en fin su vida con la naturaleza no constituye más que una sola y misma vida.
Es importante para el éxito de la educación del niño de esta edad, que esta vida que él siente en sí tan íntimamente unida con la vida de la naturaleza, sea cuidada, cultivada y desarrollada por sus padres y por su familia. El juego les suministrará para ello medios preciosos, porque el niño no manifiesta entonces más que la vida de la naturaleza.
El juego es el mayor grado de desarrollo del niño en esta edad, por ser la manifestación libre y espontánea del interior, la manifestación del interior exigida por el interior mismo, según la significación propia de la voz juego.
El juego es el testimonio de la inteligencia del hombre en este grado de la vida. Es por lo general el modelo y la imagen de la vida del hombre, generalmente considerada, de la vida natural, interna, misteriosa en los hombres y en las cosas: he ahí porqué el juego origina el gozo, la libertad, la satisfacción, la paz consigo mismo y con los demás, la paz con el mundo; el juego es, en fin, el origen de los mayores bienes.
El niño, paciente y sufrido por temperamento, que juega enérgicamente hasta el punto de cansarse el cuerpo, llega por necesidad a ser un hombre robusto, mucho más tranquilo y dispuesto al sacrificio de sus comodidades y de su bienestar. Esta época, en que el niño, jugando con tanto ardor y confianza, se desarrolla en el juego, ¿no es, por ventura, la manifestación más bella de su vida? Ahí está la verdadera manifestación de sus aptitudes para la vida. No debe ser mirado el juego como cosa frívola, sino como cosa profundamente significativa: sea, pues, el juego, objeto de la minuciosa intervención de los padres. En esos juegos, elegidos espontáneamente por el niño, y a los cuales éste se entrega con tanto ardor, se revela su porvenir a los ojos de los institutores observadores o inteligentes. Los juegos de esta edad son los retoños de toda la vida del hombre; pues éste, desarrollándose en ellos, revela en los mismos las más íntimas disposiciones de su interior. Toda la vida del hombre hasta su postrer aliento, toda esta vida, serena o sombría, pacífica o turbulenta, activa y fecunda o inerte y estéril, tiene su origen en esta época del hombre-niño.
Las futuras relaciones del niño con su familia, con la sociedad y con la humanidad, las que tendrá con la naturaleza y con Dios, serán el simple resultado de la manera con que sus disposiciones hayan sido dirigidas durante su infancia.
Distingue apenas el niño si ama las flores por ellas mismas, por el placer que éstas le procuran cuando las enseña o las ofrece a su madre, o por la intuición vaga que ellas le dan del Creador. ¿Quién podría analizar todos los placeres de que abundantemente esta edad dispone? Pero al propio tiempo, no se pierda de vista que este niño, como se vea zaherido o chocado en sus aspiraciones, en sus lóbulos de vida, no alcanzará el desenvolvimiento de su vida interna sino a costa de grandes y penosos esfuerzos. Desde su más tierna edad ¡oh padres! su salvación o su pérdida dependen de vosotros (10).
La elección del modo de alimentación es muy trascendental en esta edad. Lo es para el presente, atendido que el género de los alimentos contribuye mucho a hacer al niño activo o indolente, fuerte o débil, vigoroso o tardo; lo es para el porvenir, sobre todo, por la influencia que ejerce en las disposiciones, las inclinaciones, la actividad y los sentidos del hombre durante toda su vida; influye en su ser físico, en su inteligencia y en sus sentimientos, a tal extremo, que el hombre trataría en vano, más tarde, de luchar contra las malas influencias del régimen alimenticio a que vivió sujeto durante su edad primera.
Que después de la leche de la madre, el primer alimento que se dé al niño sea tan simple como moderado; que no sea ni exquisito ni rebuscado; que no sea ni excitante, ni copioso en grasa o especias, a fin de no amortiguar la actividad de los órganos digestivos. El hombre será tanto más feliz y robusto, más fecundo en obras de arte o de genio, cualquiera que sea la dirección que tomen sus facultades, cuanto los alimentos recibidos por él en su infancia hayan sido más moderados y más apropiados a las necesidades reales de su temperamento. Con frecuencia, en niños nutridos con manjares suculentos y muy condimentados, se han visto surgir inclinaciones vulgares, bajas y viles, las cuales, aun cuando la educación parecía reprimirlas, no se adormecían sino para despertarse nuevamente después, con más violencia, y arrebataban al hombre todo sentimiento de su dignidad y de sus deberes. Ténganlo en cuenta los padres: desoyendo el consejo que aquí les damos, no tan sólo comprometen la felicidad de su hijo, mas también la de la familia y de la sociedad. ¡Cuántas veces vemos, por desgracia, a un padre imprudente o una madre insensata, infiltrar el veneno en su hijo bajo las formas mas diversas! Ora la cantidad de los alimentos está en desproporción con las necesidades de un niño inactivo, atormentado y vuelto caprichoso por el fastidio, y a quien se pretende distraer ofreciéndole alimentos que no reclama. Ora sírvense al niño manjares excesivamente refinados, que excitan su vida física sin obrar sobre su ser intelectual, y, por esta misma razón, destruyen o debilitan el cuerpo. Otros padres consideran la pereza, la inacción de los niños, como un tiempo de descanso necesario y bienhechor, o la agitación motivada por la excitación de los manjares pimentados como un progreso en el desarrollo de la vida. ¡Oh! persuadámonos bien de que la prosperidad, la expansión, la dicha de la humanidad exigen mucha más modestia. En torno de nosotros, contamos con medios tan naturales como fáciles para contribuir a ella; mas no los percibimos, o si los notamos, los desdeñamos por la misma razón de su simplicidad. No pierdan de vista los padres la siguiente verdad: nada es indiferente ni frívolo en la educación del niño que el desarrollo de las cosas más graves y más importantes de la vida tiene su origen en la infancia. ¿Quién puede desconocer el poder de las impresiones en esta edad recibidas?
Fácil a los padres el evitar los inconvenientes arriba citados, si se persuaden de que el alimento tiene por único objeto sustentar la actividad del cuerpo y la del espíritu del niño. Presentar a los niños manjares suculentos, refinados o muy abundantes, equivale a ponerse en choque con los fines de la nutrición.
Que los alimentos del niño sean, pues, tan simples como lo permita la condición en que viva, y le sean siempre dados en proporción a su actividad física e intelectual.
Es preciso asimismo que el niño pueda moverse y jugar libremente: que no sea, pues, molestado por sus vestiduras. Cualquier molestia impuesta a su cuerpo dificultaría los arranques de su inteligencia. La elección de vestidos no es tampoco indiferente en esta edad y en la edad siguiente. Su forma y su color deben someterse a ciertas reglas.
Lujosos, ceñidos, ajustados o molestos, arrancarán desde temprano al niño a sí propio; lo aficionarán a vanidad y a las exterioridades; harán de él una muñeca en lugar de un niño, una marioneta en lugar de un hombre. Si la forma de los vestidos no es indiferente para el hombre, no lo fue menos para Cristo, cuyo traje, hecho de una sola pieza y sin costuras, es mirado como el símbolo de su vida, de sus obras y de su doctrina.
Los cuidados paternos y maternos y los de la familia, tienen por único fin el completo desarrollo de las fuerzas, de las disposiciones y de las aptitudes de todos los miembros y órganos del hombre-niño, respondiendo a sus exigencias y a sus necesidades. Pero no basta que la madre trabaje instintivamente por obtener este desarrollo; conviene que al ocuparse a sabiendas de un ser consciente, esté convencida de que coopera, al propio tiempo, en el desarrollo de la humanidad entera, y obre en vista de este indudable enlace que existe entre el niño y la humanidad.
La más sencilla de las madres, la menos iniciada en otras ciencias, puede no obstante llenar su cometido, por poco que observe atentamente a su hijo; pues el hombre no alcanza la perfección sino por grados y pasando por la imperfección (11).
El amor maternal, razonable, conforme con la justicia y con la verdad, debe conducir seguramente al niño por las vías del desarrollo, y llevarle poco a poco a manifestarse con la conciencia de sí mismo. Dame tu bracecito. En dónde está, dónde se oculta tu manecita?¡Muerde tu dedito! le dice. La manera graciosa e inteligente de que se sirve la madre para hacer conocer al niño las partes del cuerpo que él no lograría ver, nos parece también digna de mención: le tira ligeramente de la nariz, de las orejas o de la lengua, y presentándole el extremo del pulgar aprisionado entre otros dos de sus dedos: Ve tu oreja, ve tu nariz, le dice sonriendo: entonces el niño, apresurándose a llevar su manecita a su nariz y a sus orejas, descubre con gozo que estos miembros se encuentran aún en su sitio. dice la madre a su hijo, para darle a conocer la multiplicidad y la variedad de sus miembros. -Luego, para hacerle notar que los miembros unidos a su cuerpo, están hasta cierto punto separados de éste, y para darle, desde entonces y poco a poco, el hábito de la reflexión:
Por medio de estos procedimientos, inspirados en la naturaleza misma, todas las madres enseñan al niño a conocer multitud de cosas, aún aquéllas que éste no podría ver al exterior. Todo esto tiene por objeto infundir al niño la noción de sí propio, y llevarle a reflexionar sobre sí propio. Por ejemplo, un niño educado con solicitud, según este método tan natural, decíase un día, ignorando que nadie le escuchase: «Yo no soy ni mi brazo ni mi pierna; yo no soy mi oreja; yo puedo separar todos los miembros de mi cuerpo, y sin embargo me quedo siendo yo; ¿quién es, pues, ése que yo titulo yo? Idéntica razón inspira a la madre, cuando juega con su hijo, la idea de decir: Muéstrame tu lengüecita; muéstrame tus dientecitas; muérdeme con tus dientecitas. Así le lleva a hacer uso de sus miembros. Empuja tu piececito ahí dentro, le dice, presentándole una media o un zapato. De este modo el instinto y la ternura de la madre guían al niño hacia ese mundo exterior que ella, a su vez, aproxima al niño. Quiere hacerle distinguir la unión de la separación, el objeto distante del cercano; llama su atención sobre las relaciones que guardan entre sí y con él los objetos cuyas propiedades y cuyo uso quiere ella darle a conocer. -El fuego quema, dice, acercando prudentemente a la llama el dedo del niño, a fin de hacerle sentir la acción del fuego, sin que se queme; así le preserva, para el porvenir, de un peligro que le era desconocido. Dirá ella también, aplicando ligeramente la punta del cuchillo sobre la mano del niño: El cuchillo corta. -Luego, queriendo llamar la atención del niño, no solamente sobre los objetos en su estado pasivo, sino también sobre su uso y sus propiedades, añade: La sopa está caliente, quema. El cuchillo es afilado, pica, corta, no lo toques. El niño, pasando del conocimiento del objeto al de la acción, llega fácilmente de este modo a comprender la significación real de las voces cortar, picar, quemar, sin necesidad de dedicarse a experiencias sobre sí mismo.
La madre enseñará a su hijo la manera de servirse de los objetos que le designa. Uniendo siempre la palabra a la acción, dirá al niño, cuando éste se dispone a comer: Abre la boca para comer. Le hará conocer el objeto de su acción, cuando al acostarse le dirá Duerme, duerme. Le hace distinguir las diversas sensaciones del gusto y del olfato, sea diciéndole: ¡Oh! ¡qué bueno está esto! o bien: ¡Ay! ¡qué malo! Presentándole una flor de perfume agradable: ¡Oh! ¡cómo la flor huele bien! dice, simulando un estornudo; o bien, apartándose vivamente de la flor, que quiere alejar del niño: ¡Oh! ¡qué mal olor! dice con desagrado.
Tal obra la madre que, resguardando de toda mirada profana el santuario de su amor, educa su hijo en el retiro, desarrollando sucesivamente cada uno de sus miembros y sentidos, de la manera más sencilla y más adecuada a la naturaleza.
Desgraciadamente, con toda nuestra refinada penetración, perdemos muchas veces de vista el principio y el fin del desarrollo del hombre. Abandonando los verdaderos guías, la naturaleza y Dios, para buscar socorro y consejos en la prudencia y en la sabiduría humanas, no logramos sino edificar castillos de cartón, que de ordinario un soplo echa por el suelo, porque al construirlos no hemos tenido en cuenta ni la operación de la naturaleza ni la acción de Dios.
Una palabra, de paso, sobre lo que vulgarmente se denomina la habitación de los niños. Algunos pretendidos sabios, ignorando que el niño lleva consigo un tesoro, que debe ser objeto de vigilancia especial e incesante, ignorando que el niño no ha de llegar a ser hombre acabado sino mediante las atenciones prodigadas desde su infancia al desarrollo de sus facultades, algunos vanos espíritus especulativos, decimos, han creído conveniente alejar al niño de su madre y relegarlo en una habitación distinta de la materna. ¡Cuán triste y sombría nos parece esta habitación de niños! ¡Oh! no es aquél el cuarto de la madre. Abandonémoslo lo más pronto posible; penetremos en la habitación que la madre comparte con su hijo. Acudamos a esta madre que no confía el más precioso de sus tesoros a manos mercenarias; escuchémosla llamando la atención de su hijo sobre los objetos que se mueven.
El pájaro canta, el perro ladra, le dice ella, y conduciéndole al punto de la manifestación al conocimiento del objeto, del nombre propio al ser, del desarrollo del oído al de la vista, añade acto continuo: ¿Dónde está el pájaro que canta? ¿Dónde está el perro que ladra? La madre ha hecho resaltar en un principio la unión del objeto con sus propiedades, para hacer notar en seguida la propiedad sola y de nuevo el objeto sin sus propiedad es: ¡El pájaro canta! ¿En dónde está el pájaro? dice. Más tarde, le hará ver al niño un punto luminoso, vacilante, producido por un espejo sobre un muro blanco o sobre la superficie del agua, y le dirá, riendo: ¡Mira ese pájaro! -Luego, para hacerle comprender que esta apariencia sin cuerpo no tiene de común con el pájaro más que el movimiento, añade: ¡Toma ese pajarillo! Y le hará observar igualmente el movimiento particular en sí mismo, siguiendo con la mano las oscilaciones de la péndola del reloj: ¡Pim, pam! Tratará también de poner bajo los ojos del niño las cosas y sus contrastes: He aquí la luz, dice, y luego, haciendo desaparecer la bujía o la lámpara: ¡La luz ya no está ahí! o bien: Tu padre está ahí.-Ya se fue. Le hará también observar la movilidad de los seres llamando al gato ¡Ven gatito! ¡ven cerca de mi niño! o ¡Vete gatito! y para excitar la actividad de sus miembros: ¡Toma esta florecita! ¡Coge el gatito! le dirá. A veces lanza la madre una bola delante del niño para incitarle a andar o a correr: ¡Corre, ve a buscar la bola! La inteligencia de su amor maternal le inspira también la idea de fomentar el amor del niño a su padre, sus hermanos y sus hermanas: ¡Acaricia a tu padre! ¡Acaricia a tu hermano, a tu hermana! ¡Ah! ¡ah! buen padrecito! ¡Ah! ¡ah! querida hermanita! Diciendo estas frases, guía la madre la graciosa manecita del infante sobre las mejillas de su padre, o sobre las de su hermano o hermana:
Por medio de estas demostraciones de ternura, por estas dulces y amables caricias, por el movimiento mesurado y cadencioso, infundido al niño en los brazos de su madre, llegará éste a concebir el sentimiento rítmico.
La madre inteligente y concienzuda desarrollará así la vida que rebosa el niño por todas sus partes. El término técnico, la seca demostración de las cosas, lejos de dar expansión a la vida, no serviría más que para aniquilar el germen vital que el niño lleva consigo. Cuando no se toma en cuenta esta vida interior, tan rica en el niño, entonces se creará en él ese mismo vacío que se le atribuye.
Con mucha frecuencia, el acento y la palabra, medios naturales y rítmicos para la mayor parte de las manifestaciones humanas, son descuidados por los maestros, que no alcanzan a ver en ellos otros tantos poderosos auxiliares para el desarrollo y perfeccionamiento del hombre. El sentimiento del ritmo y de la cadencia, cuidado y cultivado en el niño, ejerce una feliz influencia en toda su vida. El ritmo y la cadencia le harán apreciar mejor la medida y proporción de las cosas, le enseñarán a reprimir la rudeza o impetuosidad de sus movimientos, a poner más miramiento en su conducta, y poco a poco contribuirán a desarrollar en él el sentimiento del arte y de la naturaleza, a hacer de él un artista o un poeta.
Un instinto harto común lleva al niño a imitar los cantos que oye. La madre observadora e inteligente no debe descuidar tampoco esta aptitud, germen que fecunda el porvenir. Es la primera manifestación del arte del canto, por el cual el niño muestra la misma inclinación espontánea que por la palabra; pues es notable la facilidad de que está dotado para encontrar, por sí mismo, las voces que definen las relaciones, o el enlace que media entre los seres y las cosas. He ahí cómo una niña de corta edad, después de haber examinado durante algún tiempo, con atención, el fieltro blanco que recubría las hojas de una planta, decía a su madre, la cual se admiraba de semejante observación: Mira, mamá, cómo es lanosa esta hoja. Otra niña, apenas de dos años de edad, gritaba, después de haber considerado atentamente dos planetas que, muy próximos entre sí y rodeados de estrellas menores, brillaban una noche en el firmamento: ¡La estrella de mi padre! ¡la estrella de mi madre! Nadie, en torno de ella, podía explicarse cómo había hallado la niña esta relación entre los planetas y sus padres.
No se empleen, para sostener o hacer andar el niño, ni apoyos ni andaderas. No deberá levantarse sino cuando haya adquirido una suma de fuerza suficiente para encontrar su equilibrio, y no andará sino cuando pueda moverse conservando su equilibrio. No se estará de pie más que cuando logre sentarse, alzándose por sí mismo, y al levantarse, se apoyará en un objeto más elevado. Antes de andar, aprenderá a levantarse, a sostenerse solo, y a arrastrarse por el suelo o sobre la mesa. Estimulado por el éxito de sus primeras ensayos, volverá a servirse de sus pies y de sus piernas, y gozará en ello, notando una nueva ciencia en el catálogo de las que tenía precedentemente adquiridas.
Excítase al niño a caminar, presentándole a distancia algún objeto capaz de tentar su curiosidad o su apetito. El deseo de conocer o apropiarse ese objeto le estimula a hacer uso de sus miembros. Veo este niño, apenas puede tenerse en equilibrio; pero ha observado, a breves pasos de sí, una paja, un guijarro, una ramita; quiere apoderarse de los objetos, presiente instintivamente que podrá emplearlos para la construcción de una cosa cualquiera, que no se define aún a sí mismo; se arrastrase hasta ellos y los coge. Tal en la primavera busca el ave las aristas de yerba o de musgo con las cuales construye su nido. El niño lleva en sí mismo los materiales del edificio de su vida y de su porvenir. Pero estos materiales deben ser clasificados y dispuestos, cada uno según su uso y propiedades, con el mismo arte empleado por el arquitecto o el albañil. Solemos con harta frecuencia desdeñar las manifestaciones del niño, porque no las comprendemos y nos parecen nulas o pueriles; nuestra negligencia en explicarnos a nosotros mismos la vida del niño, nos priva de la facilidad de explicársela, cuando él se dirige a nosotros para conocerla. El deseo de conocerlo todo, le empuja hacia nosotros; nos trae sus pequeños descubrimientos, y al interrogarnos, se revela a nosotros. La menor de las cosas, nueva para él, es a sus ojos una conquista importante; gusta de todo lo que le ensancha su círculo, aún tan limitado. ¿Despertóse su curiosidad? quiere conocer el nombre, las propiedades, la esencia íntima de cada ser o de cada cosa de este mundo, que se descubre paulatinamente ante sus ojos. El niño vuelve y revuelve en todos sentidos los objetos de que se apodera, los rompe y los descompone, llévalos a su boca, dirígelos a sus dientes o al órgano de su gusto para reconocerlos o distinguirlos, y nosotros, a veces ¿qué hacemos? Le reñimos, y lo apartamos de este sistema de análisis, sin pensar que este niño es, más que nosotros, razonable y lógico. Empujado por la irresistible inclinación que en sí lleva, quiere conocer el interior de las cosas y Dios en sus obras; mas no obteniendo respuesta alguna por medio de nosotros, sus padres a quienes concedió Dios la mente, la razón y el lenguaje suficientes para satisfacer aquella demanda, dirígese a la misma cosa que desea conocer. El objeto roto permanece mudo, naturalmente; pero en medio de estos fragmentos, en la flor deshojada o en la piedra quebrada, el niño, por el hallazgo de las partes semejantes o componentes, adquiere la noción reclamada por su inteligencia. Y cuando queremos nosotros aumentar el círculo de nuestros conocimientos, ¿procedemos de diferente manera? Evidentemente que no. Cada ciencia requiere un examen, un análisis previo. El niño, porque quiere instruirse, interroga los objetos; quiere distinguir el interior de las cosas de la multiplicidad de sus apariencias exteriores y conocer las relaciones que les son comunes; siente que las ama, las desea, o instintivamente quiere averiguar la razón, el móvil de esta tendencia. No desdeñemos en el niño de esta edad el modo de enseñanza que más tarde le impondremos por la pedagogía. Estemos convencidos, empero, de que si la voz del profesor es frecuentemente para nuestros hijos letra muerta o estéril, débese únicamente a nuestra negligencia en dar al niño, joven aún, la enseñanza reclamada por su edad. Al rechazar de él esta legítima curiosidad, este deseo tan natural de conocer el nombre y las propiedades de las cosas, ahogamos en él el germen de la vida interna; o bien, abandonando el niño a sí mismo, permitimos que este germen se abra, y tome una dirección falsa, opuesta a su naturaleza. Cárgase así la planta humana de ramas absorbedoras y estériles, en perjuicio de su crecimiento y de su fertilidad. Una vez que hayamos descuidado el desarrollo de las aptitudes y desconocido las aspiraciones del niño, en vano nos propondremos más tarde dirigir o enderezar sus inclinaciones.
El niño ha descubierto que un guijarro, un trozo de cal o de barro, frotado durante algún tiempo sobre una tablita, tiene la propiedad de comunicar su color a la madera; gózase con su descubrimiento, y se divierte desde luego en colorar de la propia manera cuantos objetos están a su alcance. Poco después, las propiedades lineales y la variedad en las formas de los objetos cautivan su atención y su actividad. Una cabeza no le parece en un principio más que una cosa redonda; hélo aquí trazando líneas redondas para figurar una cabeza, a la cual hace converger muchas líneas, que representan para él el cuerpo y sus miembros. A sus ojos, los brazos y las piernas, no son más que líneas rectas y cortadas; por medio de líneas semejantes, traza los brazos y las piernas; los dedos de la mano son para él líneas convergentes hacia un mismo punto, y sirviéndose de líneas idénticas dibuja las manos y los dedos; para él los ojos parecen ser simples puntos, y de puntos se sirve para trazar los ojos: poco a poco manifiesta el mundo nuevo y múltiple que se revela en él.
El dibujo lineal, no sólo permite al niño, que pronto va a ingresar en la adolescencia, la imitación de los objetos que ve y de los cuales se acuerda, sino que le da también las primeras nociones de un mundo invisible, enteramente nuevo para él, el mundo de las fuerzas. La bola que rueda, la piedra que, lanzada en el aire, vuelve a caer a tierra, el agua conducida y retenida en un pozo, demuestran al niño que la acción y la dirección de la fuerza se manifiestan con arreglo a ciertas leyes lineales. La representación de los objetos por líneas conduce pronto al niño a la inteligencia y a la representación de la dirección en la cual obra la fuerza: He aquí el arroyo que corre, dice trazando el contorno de un arroyuelo. He aquí un árbol y sus ramas, dice también haciendo confluir a una línea perpendicular varias líneas convergentes. ¡Oh! ¡qué bonito pájaro vuela! dice trazando líneas que figuran alas. Un pedazo de yeso o de carbón dejado entre sus manos, le inspira al punto deseos de reproducir los objetos que cautivan su atención; si por ventura el padre dibuja para él, con algunos golpes de lápiz, sea un hombre, sea un caballo, el niño experimenta, a la vista de estos dibujos, más placer que a la vista de un hombre o de un caballo vivientes.
Acaso se nos preguntará qué medios hay que emplear para dar al niño las primeras nociones de dibujo. El niño se encargará de la respuesta. Ved cómo dibuja esta mesa, en torno de la cual ha dado vueltas desde luego, a fin de medirla y conocerla por todas sus caras. De esta suerte dibuja cada objeto según el objeto mismo, y este método, que él halla instintivamente, es sin disputa el mejor. El niño se ejercita así en trazar líneas trasversales sobre los bancos, las mesas y las sillas, reproduce formas reduciéndolas; sobre la superficie de la mesa dibuja la mesa misma. Coloca sobre un banco o sobre una silla los objetos que quiere reproducir, traza la figura de estos siguiendo con el dedo los contornos externos del objeto que dibuja. Trasforma en modelo cualquier objeto que cae en su mano. He ahí cómo se desarrolla en el niño la inteligencia de la forma, al propio tiempo que la habilidad y el talento necesarios para reproducirla.
Dejando desarrollar así en el niño esta aptitud para el dibujo, le veremos llegar, casi sin que él lo sepa, a dibujar perpendicularmente líneas rectas y trasversales o rectángulos, tales como marcos o espejos. Importa también, para desarrollar a la vez la inteligencia y la destreza manual del niño, unir siempre la palabra a la acción, y hacerle designar sucesivamente, además de los objetos, las diferentes partes de los objetos que dibuja.
La inteligencia perfecta de estas acciones contribuye singularmente a despertar en el niño la facultad creadora y a formar su criterio; dale asimismo el hábito de la reflexión que le garantirá en adelante del error y de la inexactitud. Alguna vez, es cierto, la palabra y el dibujo no alcanzan sino a reproducir el objeto imperfectamente; pero no lo hacen conocer menos, por el mero hecho de sustituirse al mismo.
El dibujo es el término medio entre el objeto y la palabra, y tiene propiedades comunes al uno y a la otra. Su importancia estriba en que, al par que sirve para desarrollar el ser del niño, es para él un modo de producción de esos mismos objetos que tan vivamente le interesan.
El dibujo tiene de común con el objeto la figura, la forma y el contorno. Su analogía con la palabra consiste en formular la cosa, sin ser, no obstante, la cosa misma: lo mismo que la palabra, no es sino la figura, la imagen de la cosa.
La esencia del dibujo y la de la palabra son opuestas entre sí; la palabra es viva, animada: el dibujo es inerte, inmóvil; la palabra se hace oír: el dibujo se deja ver. El dibujo y la palabra marchan a una como la luz y la sombra, el día y la noche, el espíritu y el cuerpo. El hombre revela la aptitud para el dibujo, como ha revelado la aptitud para la palabra; entrambas quieren ser desarrolladas y solicitan manifestarse. La inteligencia del dibujo por el niño, la tendencia que le impulsa al dibujo y los placeres que éste le proporciona, atestiguan bastantemente su importancia (12).
La atención que reclama la manifestación de un objeto por el dibujo, conduce pronto al niño al conocimiento de una cantidad de objetos de la propia especie; observará que posee dos brazos, dos piernas, cinco dedos en cada mano y en cada pie, que el escarabajo y la mosca tienen seis patas. El dibujo le ha llevado a conocer el nombre con relación al objeto.
Trátase de nombrar un conjunto de objetos análogos, y de contar diversas cantidades de objetos de igual especie. El desarrollo del arte del cálculo viene a su vez a ensanchar el círculo de los conocimientos del niño. Hasta entonces había visto grupos de objetos semejantes sin poder definir la suma de éstos; pero ya presiente, sin comprenderla aún, la relación existente entre el número y los objetos.
Conviene que los padres desarrollen desde temprano en el niño la aptitud para el cálculo, de una manera conforme al ser del cálculo, a las leyes del pensamiento estipuladas en el espíritu humano, y conforme a las exigencias de la vida. Quien observe con atención al niño tranquilo y plácido, se convencerá fácilmente de qué manera encuentra aquél con seguridad la vía que conduce de lo visible a lo invisible. Insistimos aquí nuevamente sobre la necesidad de unir, para la demostración del cálculo, la palabra a la acción. Es preciso que la madre alíe siempre el objeto a la demostración, lo que se escucha a lo que se ve, el oído a la vista, a fin de cultivar en el niño, desde luego la intuición, en seguida el conocimiento material de la cosa.
El niño dispone ordinariamente con orden y cuidado, cada uno según su especie, los diferentes objetos que están a su alcance. La madre no descuidará de agregar ahí la expresión exacta, el nombre propio del objeto en la cantidad que ella quiera determinar.
Supongamos que el niño tenga delante de él manzanas, peras, nueces y habas confundidas en montón: por un movimiento natural, será impulsado a separar esos diferentes objetos. La madre, dejándolo obrar, se contentará con formular así su operación:
Manzana-manzana-manzana-manzana-sólo manzanas.
Pera-pera-pera-pera-sólo peras.
Nuez-nuez-nuez-nuez-sólo nueces.
Haba-haba-haba-haba-sólo habas.
Luego, dejándole comenzar de nuevo esta misma operación, dirá:
Una manzana-una manzana más-una manzana más-muchas manzanas.
Una pera-una pera más-una pera más-muchas peras.
Una nuez-una nuez más-una nuez más-muchas nueces.
Una haba-una haba más-una haba más-muchas habas.
El niño no tardará en notar que una cantidad de objetos de la misma especie, se aumenta por la agregación simétrica de objetos semejantes.
Pronto la madre, cesando de servirse solamente del nombre de la cosa, sin añadir el número, enunciará la cifra designante de la cantidad de los objetos, continuando siempre exponiéndolos a los ojos del niño:
Una manzana-dos manzanas-tres manzanas-cuatro manzanas.
Reuniendo los objetos de igual especie en cantidades y en cifras siempre progresivas, demostrará, por la palabra o por el signo, la operación que acaba de hacer, por ejemplo:
* manzana ** manzanas *** manzanas **** cuatro manzanas.
*pera ** peras *** peras **** cuatro peras.
* nuez ** nueces *** nueces **** cuatro nueces.
* haba ** habas *** habas **** cuatro habas.
Más tarde, dejando a un lado el número de los objetos, se concretará a enunciar la cantidad expresada por la cifra, por ejemplo:
* uno ** dos *** tres **** cuatro.
Esta manera nos parece más simple y más natural, para dar a los niños la intuición de los números y la sucesión ordinaria de éstos.
No se deje pues de proporcionar al niño el conocimiento de la serie de los números, por lo menos hasta diez: además, que los números no le sean presentados como sonidos huecos, vacíos de sentido, antes bien se le demostrará su valor y su sucesión regular por medio de los mismos objetos cuya cantidad se le quiere hacer determinar.
Gracias a este procedimiento, puede uno sin dificultad convencerse de la existencia y de la índole de las leyes por las cuales pasa rápidamente el niño de la intuición de una cosa simple, individual, a las nociones más abstractas y más generales.
El niño así guiado con solicitud e inteligencia en este primer grado de su desarrollo, adquirirá un frescor, una exuberancia y una plenitud de vida, que se acrecerán considerablemente en el grado siguiente, o sea en la edad de la adolescencia.
En el presente grado de la vida del niño hallamos el principio del desarrollo de su inteligencia, de sus aptitudes y de sus facultades. Adquiere la palabra; la naturaleza se le presenta y le descubre las tan varias propiedades del nombre, de la forma, del tamaño, del espacio, en una palabra, las propiedades de los seres y de las cosas. El mundo artificial se le aparece distinto del de la naturaleza. Se mira el niño como antítesis del mundo exterior. Presiente en sí un mundo interior, invisible, individual, y sin embargo no ha salido aún del primer grado de la infancia, en el cual lo vemos iniciarse en los cuidados y en los asuntos domésticos.
Apenas el niño ha tomado parte, por pequeña que sea, en las ocupaciones cuotidianas de la familia, adquiere él a sus propios ojos una importancia, que le revela en parte la dignidad de su destino.
Notamos un día, en el campo, el hijo de un obrero, niño de dos años, que guiaba el caballo de su padre; éste había puesto la brida en la mano del niño, quien marchaba a paso firme delante del caballo, arrojando de vez en cuando una mirada detrás de sí, por ver si el animal le seguía. El padre sujetaba, es cierto, el caballo por el bocado; pero no por eso dejaba el niño de estar persuadido que él guiaba el caballo y lo obligaba a seguir. De repente el padre se detiene para hablar con un hombre; el caballo se para también; el niño, creyendo entonces que esta detención débese sólo a la mala voluntad del caballo, se suspende con todas sus fuerzas a las riendas para decidirle a continuar en su camino.
Otro día, tuvimos ocasión de observar un niño de tres años, que guardaba las ocas de su madre, a lo largo de la cerca de nuestro jardín. El espacio era estrecho, las ocas huían frecuentemente del pequeño pastor, quien sin duda buscaba y hallaba, de bien distinto modo, pasto a su imaginación. Poco a poco las inquietas aves se aventuraron hasta en medio del camino, donde el paso de coches y carros podía ser no poco peligroso para ellas. Lo comprende la madre del niño y grita: «¡Chico! ¡atención a las ocas!» El tierno mozalvete, a quien las repetidas dispersiones de su alado rebaño, habían acaso turbado en sus preocupaciones infantiles, exclamó entonces en tono muy serio: «¡Madre! ¿piensas que sea tan fácil como eso el guardar ocas?»
La iniciación del niño en los cuidados y trabajos domésticos contribuye poderosamente al desarrollo de toda su vida. Depárale una instrucción verdadera y sólida, y le comunica impresiones que influyen sobra toda su existencia.
Ved a este jardinero: cava, poda, peina su jardín. Únesele su hijo y quiere ayudarle: el padre lo acoge con bondad, le enseña a distinguir la cicuta del perejil, mostrándole la diferencia que media entre las hojas, y el olor de dichas plantas, en apariencia tan semejantes. El hijo de un obrero del bosque acompaña su padre, y advierte que las plantas que él tomaba desde luego por abetos jóvenes, producto del germen de la semilla esparcida antes por ellos en ese sitio, son simplemente plantas euforbias, y llega muy pronto a apreciar la diferencia que existe entre unas y otras. El cazador apunta y dispara, y hace sin pena comprender al niño que le acompaña, que una línea recta une siempre tres puntos colocados en una misma dirección. El hijo del herrero quiere batir el hierro, previamente enrojecido en el fuego, y su padre le demuestra que en vano se esforzaría por introducir la barra de hierro candente, en el espacio que ésta ocupaba antes de estar dilatada por el calor. Acá, el hijo de un tendero nota que uno de los platos de la balanza baja o sube en razón del peso que se quita o se añade al otro plato, y observa también que ambos quedan a igual altura, cuando el peso de los objetos depositados en uno de los platos, es exactamente igual al peso de los objetos contenidos en el otro. Acullá, el tejedor explica a su hijo cómo al bajar los volteadores, este movimiento eleva los hilos del tejido, y le deja hacer la experiencia de ello. El tintorero muestra a su hijo la acción de ciertos líquidos sobre los colores de las telas, y le indica de qué modo sus matices llegan a ser cambiados: le da a conocer el nombre de los ácidos y la manera de servirse de ellos. El droguero enseña a su hijo que el café es una haba, el grano de una planta susceptible de crecer sólo en lejanos países. Aprovecha los paseos que dan juntos al campo, para mostrarle dónde y cómo crecen y se desarrollan el comino, la adormidera, el cáñamo, el mijo, y todos los objetos que expende en su tienda, haciéndole también notar la variedad de las formas de todos estos granos.
El herrero, el industrial, el vendedor de metales, enseñan a sus hijos a distinguir el peso de la pesadez. Les explican que, aunque el plomo sea por su naturaleza mucho más pesado que el yeso o el hierro, una libra de plomo no pesa más que una libra de yeso o de hierro. El cordelero mostrará a su hijo cómo, dando vueltas al aspa, en ciertas condiciones de alejamiento, consigue reunir, en una cuerda sólidamente retorcida, los hilos y las hilazas del cáñamo. El pescador dice a su hijo por qué razón coloca sus redes en dirección opuesta a la del curso del agua, y le admira singularmente explicándole que los peces que buscan su alimento, nadan remontando la corriente.
El carpintero, el tonelero, el carretero, y el albañil explican a sus hijos de qué les sirven el cepillo, el martillo, la barrenita y la trulla. Hácenles también notar que los árboles, las montañas y las peñas les suministran los materiales por ellos utilizados; que el fuego purifica el hierro, y que a causa de esta trasformación sufrida por el mineral, el que lo trabaja titúlase herrero.
El ensamblador dice a su hijo que no toda madera conviene a su oficio; que no emplea ni el pino, ni el abeto, ni la madera de árboles de hojas aguzadas como agujas, sino el arce, el haya, el abedul y la madera de árboles frutales y de hojas anchas. Los paseos por el campo le ayudarán a conocer esas diferentes especies de árboles, y la utilidad de la corteza empleada en la fabricación de numerosos productos.
Todo género de comercio o industria, todo arte u oficio, puede de esta suerte convertirse en una fuente de nociones útiles para el niño. La carreta y el arado del agricultor, el molino del molinero, los materiales que usan el carpintero, el herrero, el carbonero, el albañil, serán para el niño otros tantos objetos de interesantes e instructivas lecciones, que la pedagogía no le daría más tarde sino a costa de buenos sacrificios y quizá infructuosamente. ¡Cuánta riqueza de enseñanzas encierra la vida doméstica! ¿Y no parece que el niño lo presienta así, según la constancia con que sigue vuestros pasos? ¡Oh! ¡guardaos bien de despedirlo cuando viene a encontraros en medio de vuestras ocupaciones! Por absortos que estéis en vuestros trabajos, acogedle, prestad oído benévolo a sus incesantes preguntas. Si le desairáis, recibiéndolo de un modo brusco o rechazándolo, destruiréis un retoño de su árbol de vida. Pero al contestarle, no le digáis más que lo absolutamente necesario, con el fin de que él mismo complete vuestra respuesta.
Una parte de esta respuesta hallada por el niño, le es ciertamente más provechosa que si la respuesta le fuese enteramente suministrada por vosotros. No respondáis directamente a la pregunta; guiadle solamente hacia la solución que él desee: así le daréis el hábito de la reflexión, ya muy importante a esta edad.
En este momento de la vida del niño, incumben sobre todo al padre los cuidados de la educación. Ábrese para entrambos una vida común, y por ella una fuente de emociones dulces y de gozos íntimos, que la familia sólo reserva para los que comprenden y llenan los deberes familiares.
¡Vivamos pues por nuestros hijos! Vivamos con ellos y por ellos, y que ellos vivan con nosotros y por nosotros! (13)
Pero para darles la noción verdadera de cada ser y de cada cosa, sepamos desde luego conocer, por nosotros mismos, la esencia, el interior de los seres y de las cosas. Sin este elemento vivificante, nuestras palabras quedan vacías de sentido; sin valor y sin peso. Concentrémonos en nosotros mismos, inspirémonos en la fecunda experiencia de nuestra propia vida; sólo ella puede facilitar al alma la enseñanza que de nosotros esperan nuestros hijos. Pero interroguemos también su ser, aspiremos, en cierto modo, su vida interior, hagamos que ésta pase de su alma a la nuestra; procuremos instruirnos a nosotros mismos, al instruir a nuestros hijos. La vida con nuestros hijos y por nuestros hijos nos traerá la paz, la dicha y la sabiduría.
A este grado de desarrollo del niño, el mundo exterior alíase íntimamente con la palabra, y por ella con el niño. Tocamos, pues, al momento del completo desarrollo de la aptitud por la palabra. Hasta entonces era indispensable designar al niño toda cosa por la voz que le era particularmente propia, según hemos notado ya. Para el niño de esta edad, la palabra y el objeto forman una sola e idéntica cosa. Pero poco a poco la palabra se le presenta aisladamente, separada del objeto a que simboliza. Hagamos aquí una observación esencial: separados así de la palabra, los objetos suelen representar para el niño, un todo de que no son más que una parte, error del cual conviene preservarle. El hombre debe considerar cada cosa como componente de un conjunto general; debe no solamente considerar las relaciones exteriores de los objetos entre sí, sino también buscar y reconocer sus relaciones y enlace con aquellos objetos exteriores de que parecen más ajenos.
Pero sería imposible al hombre adquirir el conocimiento completo de todos los objetos que componen el mundo exterior, si no poseyese ya el conocimiento de la esencia y de la naturaleza individual del ser u objeto desarrollado, según las leyes que lo rigen. Nuestra proximidad a ciertas cosas es también un obstáculo para que las conozcamos perfectamente. Cuanto más próxima a nosotros está una cosa, tanto más difícil nos es conocerla con exactitud y precisión. De ahí no pocas malas inteligencias entre padres o hijos, y en el interior de las familias. El hombre se conoce con dificultad y casi siempre imperfectamente, mientras que por el contrario, la separación exterior conduce a menudo a la unión interior de las almas y al conocimiento íntimo de los seres. El hombre conoce mejor muchas veces a las personas que le son extrañas, de lo que se conoce a si mismo; posee nociones más exactas sobre las naciones extranjeras y los siglos pasados, que sobre su propio país y la época en que vive. Para llegar a conocerse bien, conviene que el hombre se ponga en antítesis consigo mismo. Para conocer el interior o el exterior de los seres o de los objetos, conviene también que se los oponga a sí mismo, y los considere después en las relaciones que con él guardan. De esta suerte será llevado a comprender cómo el objeto, aunque separado de él, le queda no obstante unido por condiciones o relaciones interiores que constituyen su unidad común. El lenguaje se le aparece entonces como una cosa espontánea, existente por sí misma y para sí misma, y viene a ser, para el hombre, enteramente distinto de las cosas que expresa.
El niño ha comprendido que la palabra es diferente de la cosa por ella representada, y diferente también de la persona que habla; ha comprendido que la escritura y el dibujo son la simple materialización de la palabra, y desde este momento, pasa a un nuevo grado de desarrollo; el de la primera infancia cesa; el niño se convierte en adolescente y da su nombre al grado en que el hombre atrae hacia sí los objetos del mundo exterior y se los apropia. No tan sólo manifestará entonces, como antes, el interior por el exterior, sino que deberá sobre todo presentar al exterior los objetos exteriores,: es el grado en que la instrucción empieza.

- III -
Tercer grado del desarrollo del hombre: el adolescente
Hasta aquí, la educación del niño ha sido el único objeto de los cuidados de sus padres y de su familia. En la época de su vida que vamos ahora a estudiar, el hombre, considerado como unidad, debe ser instruido por medio de la escuela, no tan sólo en sus relaciones individuales, sino también en la manera cómo forma parte de la grande y general unidad. Hay, ante todo, que consultar sus tendencias y sus aspiraciones, consideradas primero con relación al
individuo, y después con relación al ser general de las cosas. Tal es la enseñanza propiamente dicha, y la esencia misma del grado que pasamos a examinar.
El hombre aprenderá, pues, a conocerse y a conocer los objetos del mundo exterior, no solamente por la manifestación de su ser, por la de los objetos exteriores y por las leyes particulares que los rigen, sino también por la manera cómo la ley eterna se revela en su unión: se convencerá él de esto mediante datos positivos o indiscutibles. He ahí la significación que damos nosotros a la voz escuela. Por la escuela, pues, adquiere el hombre el perfecto conocimiento de los objetos exteriores, según las leyes generales y particulares que les son propias. Por el examen de sus propiedades exteriores, descubrirá sus propiedades interiores, deducirá de lo particular a lo general, y de la multiplicidad de los objetos a su unidad. No queremos, por la voz escuela, hablar exclusivamente de una clase, como tampoco, al insistir por que el niño vaya a la escuela, pretendemos alejarlo absolutamente de su familia. No, queremos solamente hablar de la necesidad de iniciar al niño, ya adolescente, en una serie de conocimientos sucesivos, con un fin bien determinado.
El hombre a quien se le ha asignado una vocación que debe esforzarse por cumplir, está por su naturaleza obligado a progresar de continuo, y a elevarse por grados al punto culminante a donde Dios le llama. Cada uno de estos grados ve perfeccionarse, en cierta medida, la aptitud despertada y desarrollada ya en el grado precedente. Bajo la inspiración de la enseñanza de la escuela es cómo se desarrollan sobre todo la actividad, la fuerza de voluntad, y la fuerza creadora del adolescente.
Querer no es para el hombre otra cosa que el proyecto decidido de marchar desde un punto determinado hacia un fin indicado, empleando en ello toda su actividad. Importa, pues, que el punto de partida, el origen de esta actividad sea irreprochable, la dirección recta, el fin claramente precisado, para que todos los esfuerzos del hombre utilicen la potencia de su actividad y acaben por manifestar, desarrollar y perfeccionar dignamente todo su ser. El ejemplo y la palabra del educador o del maestro contribuirán sin duda grandemente a encaminar al adolescente por esta vía y a mantenerle en ella; pero con tal de dirigirse en particular al corazón, como al principio más fecundo de la actividad. Si el corazón no adquiere energía y firmeza, la voluntad quedará inerte para el bien; si por el contrario, el corazón es fuerte, la voluntad será poderosa.
El buen corazón del niño, un sentimiento de piedad innato en él, le lleva espontáneamente a presentir y a desear esta unión entre todos los seres y los objetos de que se ve rodeado: aspira a una unión espiritual, a un lazo intelectual, a una vida común con ellos.
En el juego es en donde halla el medio de satisfacer este deseo; en medio de la familia, la que en todas las épocas de la vida tiene el privilegio de presentar más ancho campo a la manifestación y desarrollo del corazón del hombre, es donde los adolescentes de uno y otro sexo dan vuelo simultáneamente a su actividad corporal y a la de sus sentimientos. El niño de esta edad no mira todas las cosas sino a través del prisma de la familia, que es para él el espejo de la vida (14).
Las relaciones que existen entre sus padres y los demás miembros de la familia, cautivan la atención del niño. Éste les ve crear, obrar, producir, trabajar, y quisiera imitarles, reproducir cuanto les has visto hacer. Su actividad hasta entonces no se ejercía más que para sí misma; en adelante, será excitada por otro móvil: el joven y la joven quieren producir, componer, imitar, y hasta inventar, y este deseo constituye la principal manifestación de los niños llegados a este grado.
Los niños de esta edad gustan sobre todo de tomar parte en los trabajos de sus padres, no ya sólo en los más ligeros y más fáciles, sino también en los que parecen exigir más esfuerzos y fatigas. No descuidéis ¡oh padres! esta disposición. No rechacéis a esos pequeños trabajadores. No conceptuéis obstáculo o fastidio, la cooperación en vuestros trabajos tan ingenuamente reclamada por ellos. Esto sería un golpe mortal para su actividad. Los niños, así rechazados, se sienten como apartados de todo aquello de que tienen la vaga conciencia de ser una parte. Vedles aislados: su actividad, excitada por el deseo de utilizarse en provecho vuestro, les viene a ser una pesada carga. Desanimados, no se vuelven a representar ya más, se fastidian, hallan el tiempo largo, y tristes y sombríos ven concluirse el trabajo para el cual se sentían ellos con la habilidad y la fuerza necesarias. Más de una vez hemos oído todos esta queja salir de la boca de los padres: « Cuando mi hijo era pequeño, quería siempre ayudarme; entonces no servía para nada: hoy, crecido y robusto, esquiva el trabajo.»
La inclinación a la actividad, el deseo de manifestar en actos la virtualidad íntima, se despierta en el hombre sin que él lo sepa; pero toda oposición u obstáculo a tales aspiraciones tiende a sufocarlas y aun a aniquilarlas. Los niños no se engañan, y al perseverar en querer utilizar sus fuerzas y el poder de su actividad desdeñada, luchan instintivamente por su porvenir y por el desarrollo de su vida. Fortificad, pues, desarrollad en ellos esta disposición, asociadlos desde temprano a vuestros trabajos, para que adquieran a un tiempo el justo conocimiento de sus fuerzas, y la medida en que les está permitido emplearlas (15).
Según ya hemos notado, la actividad en el primer grado de la vida del niño, no se emplea por éste sino en imitar lo que ve pasar en la vida doméstica. En el tercer grado, se emplea con un fin de utilidad real: el niño levanta, tira, lleva, agujerea o parte uno tras otro los objetos que están a su alcance; quiere medir sus fuerzas para darse cuenta exacta de ellas. No permanece inactivo ni en los campos, ni en los jardines, ni en los bosques, ni en los prados, ni en el taller, ni en la fábrica, ni en el interior de la casa. La fabricación del menor utensilio doméstico le inspira interés, quiere tomar parte en ella; su curiosidad es despertada por cuanto él ve hacer en torno suyo. De ahí esas preguntas sin cesar reiteradas. Oídle decir continuamente: ¿Porqué? ¿Cómo? ¿Para qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? etc.; y cada una de las respuestas que sacian completamente su deseo de instruirse, es como un nuevo mundo que con vuestra palabra abrís a los ojos de su inteligencia.
El niño que se busca y se reconoce a sí mismo por ese modo de enseñanza tan de acuerdo con la naturaleza, no retrocede ante las dificultades u obstáculos; antes por el contrario, los busca y triunfa de ellos.
Se regocija el niño por cierto con el empleo de su actividad; mas le llena de júbilo la obra que ha llevado a cabo. A la fuerza y a la habilidad viene pronto a unirse la osadía. Hélo ahí trepando por las peñas, y por los árboles más altos. Menosprecia la dificultad y el riesgo; no consulta más que su voluntad, y ésta le asegura el éxito.
Más no es sólo el deseo de conocer, medir y utilizar sus fuerzas el que lleva al niño a la cima de las montañas o de los árboles; a las cuevas y cavernas; y le hace recorrer los espacios más apartados; no, guíale otra aspiración en sus aventuradas correrías. Excitado por la vida interior que él ha descubierto en sí mismo, quiere ver cada una de las partes individuales del vasto conjunto, por distantes que estén, con el fin de considerarlas después en su unidad.
La experiencia le ha enseñado que el aspecto de las cosas se trasforma, cuando se las contempla desde lo alto. Desde la cima de la montaña o desde el árbol en que está subido, mide con la vista el horizonte; cada uno de los objetos de que se compone el paisaje que se despliega delante de él, aparece distinto a sus ojos, y se goza el niño contemplándolos en su conjunto. ¡Ah! si nos acordásemos mejor de las impresiones que experimentamos en esa edad, menos dispuestos estaríamos a decir al niño. «¡bájate de ese árbol, que vas a caer!» No se preserva nadie de las caídas con sólo estar de pie, o andar sin tener en cuenta los obstáculos y peligros que puede uno hallar en torno suyo, como tampoco es posible desarrollar las fuerzas y la actividad sin el conocimiento y hasta la experiencia de los peligros. ¿Queremos realmente que el niño llegue a la elevación del sentir y del pensar? Dejémosle que se eleve a esas alturas exteriores. ¡Que la claridad que las alumbra ilumine su inteligencia, y que la vista de la inmensidad ensanche su corazón! Desterremos, pues, vanas alarmas, pueriles terrores. La fuerza, lo mismo que la destreza, se aumenta en razón del uso que se haga de ella. Más seriamente amenazado está por los peligros el niño poco experimentado en triunfar de ellos que aquel a quien necesitamos reconvenir por su osadía (16).
El niño criado en la timidez siente a veces despertarse en él la fuerza que hasta entonces no se ha ejercido, un impulso irresistible le mueve a emplearla, su inexperiencia no le hace entrever los verdaderos peligros, y entonces es cuando se halla realmente expuesta.
Esta afición a descubrir lo desconocido, a conocer, a examinar a la luz del día, los objetos encontrados en las tinieblas es la que excita al niño a penetrar en las hendiduras de las peñas o a pasearse por los bosques más sombríos. Trae de estos prolongados paseos, piedras, plantas, insectos que no había visto antes. El animal más pequeño, un gusano, un escarabajo, una araña o una lagartija, se le antoja botín precioso, y cuando llega junto a su padre o a su maestro, les hace mil preguntas sobre la materia. Cada una de estas cosas o cada uno de estos animales por él hallados, es una conquista para su mundo interior. Evitemos, pues, el caer en el error en que caen tantos padres y maestros, que, por negligencia o desagrado, quieren que el niño rechace el objeto que desea conocer. Si el niño obedece, rechaza al mismo tiempo una parte esencial de su facultad interna, que el menor conocimiento contribuye a desarrollar; pues si más tarde queremos hacerle comprender que tal animal o tal insecto es o inofensivo o verdaderamente digno de atención, nuestra palabra quedará infructuosa, y carecerá ya de importancia, porque nuestra imprudencia sufocó antes en él la aspiración hacia el cabal conocimiento de ese ser o de esa cosa.
Un niño educado por padre o por maestro inteligente y concienzudo, hablará, desde la edad de seis a siete años, de la particular estructura del escarabajo, hará notar el uso que el insecto hace de sus miembros, y llamará la atención sobre otras propiedades que, hasta entonces, había quizá escapado a vuestra observación. Prevenid, enhorabuena, al niño que no se aproxime, sino con precaución, a los animales que no conoce; pero no le inspiréis un tímido espanto.
La misma afición que induce al adolescente a errar por los campos y bosques, por montañas y cavernas, le cautiva no menos frecuentemente en espacios más reducidos. Gusta de formar un pequeño jardín a lo largo de la cerca de la propiedad de su padre; abre un canal en el borde del arroyo para conducir el agua a su jardín; una hoja, una corteza de árbol, una rama confiada a la superficie del agua del arroyo, le revela las leyes de la natación; plácele sobre todo al niño emplear el agua en las diversas ocupaciones a que voluntariamente se entrega; encuentra en el agua la claridad, la limpidez y el movimiento que hacen de la misma a sus ojos y sin que él se lo explique, el espejo de su joven alma. El niño ha comprendido también instintivamente que el hombre debe dominar la materia, y la aspiración a esta propiedad en el hombre, hace hallar al niño tanto deleite en el manejo de materias blandas y flexibles, como el barro, la arena, etc. Poco a poco acaba por someter todas las cosas a las fantasías de su facultad creadora; remueve y cava la tierra, y la dispone en jardín; la ahueca en subterráneo o en bodega. Para construirse una cabaña, reúne planchas, ramas, listones o perchas. La nieve es ora el cimiento para las paredes de sus construcciones, ora la materia de que forma pellas sólidas. Las piedras brutas, acarreadas por él no sin gran esfuerzo, son trasformadas en fortalezas. Las aspiraciones de esta edad tienden todas a unir los objetos, a fin de apropiárselos en su conjunto. Dos muchachos se encuentran en el campo o en el jardín, no bien se han dado un abrazo, se consultan para saber en qué han de emplear su actividad. Construyen una casita con los bancos, mesas y asientos que hallan a su alcance; colocan su edificio sobre una altura de donde pueden, de un solo golpe de vista, abarcar el valle en todo su conjunto. Así también, la inteligencia del hombre, confiada en sus propias fuerzas, se forma el mundo que le conviene y se apropia el tiempo, el espacio y los materiales necesarios para la construcción de todo su edificio.
Bien sea el dominio del niño una simple zona de patio o de jardín, un rincón en la casa paterna o en un cuarto; bien sea que no tenga más espacio que un armario, una caja o una despensa, bien disponga de una pequeña colina, de un jardín o de una casita, siempre resulta que él posee un punto, un centro para desplegar su actividad, dominio tanto más precioso a sus ojos, cuanto que lo escogió por sí mismo. Si por ventura está en posesión de un espacio relativamente vasto, si las creaciones que medita son variadas y múltiples, llama entonces en su ayuda sus hermanos o a sus camaradas, y emplean todos de consuno su genio, su corazón y sus esfuerzos: la obra individual se convierte entonces en una obra común. Padres y maestros que queréis analizar la manifestación, el desarrollo y el fruto de esta necesidad de actividad y de producción en el niño de esta edad, dignaos seguirnos hasta esa clase, en que hallaremos una reunión de muchachuelos de ocho, nueve y diez años (17).
Sobre una mesa larga y angosta vemos desde luego una caja llena de trozos de madera de construcción. Tienen la forma de cubos propios para obras de albañilería; cada uno de ellos tiene poco más o menos el sexto del tamaño de un cubo de piedra ordinario. La forma cúbica es la más bella y la más variada que pueda ofrecerse al poder creador despertado en el niño. Notamos también arena y serrín amontonado en un rincón de la sala, y además, un montón de musgo recién cogido por los mismos niños, en ocasión de su paseo matinal. En el momento en que penetramos en la sala, ha llegado la hora del recreo, y cada uno de los alumnos se dispone a entregarse a alguna ocupación, según su gusto o su aptitud particular. En un ángulo bastante oscuro de la sala vemos elevarse una pequeña capilla. La elección del lugar, la simplicidad del altar y de la cruz en que remata, atestiguan elocuentemente la inteligencia y el sentimiento del joven arquitecto: es obra de un niño de genio fácil y apacible. Más allá, dos chicos agarran una silla sobre la cual encastillan los mayores pedazos de madera que puedan conseguir: la silla figura una montaña desde cuya cima una fortaleza domina todo el valle. Veamos lo que acaba de ejecutar este otro niño, sentado muy pacíficamente junto a una mesa: un verde cerrito, en cuya vertiente se divisan las ruinas de un castillo. Más lejos, vemos aparecer en pocos instantes, una aldea entera. Pero he aquí que cada uno de ellos, habiendo concluido su obra, mira con curiosidad la de sus vecinos. De repente, un mismo pensamiento, un mismo deseo surge en todas partes, y cada cual exclama: «¿Porqué no reuniríamos todo esto? Nuestras diversas construcciones, no estando aisladas, formarían un conjunto magnífico.» Un instante ha bastado para hacer general este deseo y para realizarlo: al punto, caminos plantados de árboles ponen en comunicación el castillo con la aldea, la aldea con la fortaleza y ésta con la capilla; ocupando el espacio entre ellos praderas surcadas por arroyos (18).
Si volvemos a observar a estos niños en el recreo siguiente, les veremos traducir su facultad creadora y sus sentimientos de otras y muy diversas maneras. Algunos hacen con barro un paisaje; otros, con naipes construyen casas provistas de puertas y ventanas, o convierten en barquichuelas unas cáscaras de nuez. El deseo de juntar sus diferentes creaciones es, de nuevo, tan pronto realizado como expresado. Traspórtase la casa sobre la colina, navega el botecillo por el pequeño lago que se ve en el extremo de la cañada, mientras que el mas joven de todos esos muchachos llega triunfante con un pastor y unos carneros y los sitúa en la pradera bañada por el lago.
Vamos al campo. ¿Qué tumulto es ese? ¿Porqué esos gritos de alborozo? Allí, varios niños algo mayores que los que hemos visto poco ha, están agrupados junto a un arroyo: han abierto canales, construido presas, puentes, puertos, diques y molinos. Cada uno de ellos ha realizado su idea, sin preocuparse de la del vecino. Llegado el momento de gozar de tales obras, se presenta una gran dificultad: un buque navegando a toda vela por el canalito, ve su marcha impedida por las diferentes construcciones que le obstruyen el paso. Cada uno de los constructores establece y defiende su derecho contra las reclamaciones y exigencias del vecino. Turbóse la paz; la joven población se siente conmovida. ¿Que hacer para restablecer la armonía entre los muchachos? Propónese un tratado en buena y debida forma, que es aceptado unánimemente. Pónese en comunicación unos con otros los diversos trabajos, modificando algunos y hasta sacrificando unos cuantos a las necesidades generales. Lanzase de nuevo el buque, y esta vez llega sin obstáculo a la extremidad del canal.
De esos juegos comenzados y concluidos con sagacidad, reflexión y sentimiento, es lícito deducir que los niños a quienes acabamos de ver entregados a ellos, son a esta hora alumnos estudiosos, concienzudos, honrados, aptos ya para muchos trabajos, y que serán un día hombres de corazón y de inteligencia, útiles a su familia y a la humanidad.
Importa de una manera capital dejar al párvulo el cuidado especial de un pequeño jardín, que le pertenezca en propio. Es el medio mejor de enseñarle cómo las plantas se desarrollan simultáneamente según las leyes que les son particulares, cuáles son los cuidados que reclaman, y que frutos dan al cultivador en recompensa de sus afanes. Su deseo por ver abrirse las flores que ha sembrado, le excita a conocer la índole de los cuidados que ellas exigen, se identifica con ellas; su amor por ellas crece en proporción de las fatigas que le cuestan; le parece que sólo para él se desarrollan y florecen, y su corazón adquiere expansión como ellas. A falta de jardín, dad al muchacho a cuidar algunas plantas en cajas o macetas. No son necesarias las flores raras y rebuscadas; las plantas más ordinarias, como estén abundantemente provistas de hojas y de flores, no le proporcionarán menos gozo. El cultivo de las flores, no hay que engañarse en ello, ejerce una saludable influencia en la vida interior del niño. Además de los ventajosos resultados de que hemos hablado, esta ocupación le conduce insensiblemente al deseo de poseer nociones exactas sobre los seres vivientes y sobre la creación toda. Los escarabajos, las mariposas, los pájaros son al punto objeto de sus investigaciones, porque son ellos sobre todo los que más preferentemente se acercan a las flores.
Lejos están de ser irreprochables todos los juegos y todas las ocupaciones del niño; con frecuencia, por el contrario, revelan instintos o inclinaciones perversas. Verdad es que el juego infantil, en esta edad, refleja, en cierto modo, la vida interior del niño, y que por las predilecciones que indique con ocasión de sus recreos, puede uno permitirse juzgar lo que aquél será más tarde. En los juegos que exigen más actividad, no solamente la fuerza física recibe alimento vivificante, sino también la fuerza intelectual; y aún podría añadirse, que si bien se considera, es tal vez la inteligencia la que mayor y más real provecho saca de esta clase de juegos. ¿Cuál de nosotros, al aproximarse a un círculo de niños que juegan con toda libertad, no queda admirado del espíritu de justicia, de moderación, de verdad, de fidelidad y de rígida imparcialidad que reina entre ellos? Mediante un examen más minucioso descubriremos ahí la protección, la benevolencia, el apoyo a los débiles, el estímulo a los más tímidos y el germen de las virtudes sublimes del valor, la paciencia, la resolución, el sacrificio de sí mismo, que hacen los héroes y los santos.
El niño, en cualquier lugar que se encuentre, sabe siempre asegurarse un espacio particular para jugar con sus camaradas, y estos juegos en común producen frutos utilísimos a la sociedad misma. Por ellos se manifiesta el sentimiento de la comunidad, de sus leyes y sus exigencias. El adolescente procura mirarse y sentirse a sí mismo en sus camaradas, medirse con ellos y reconocerse por ellos; así esos juegos influyen inevitablemente sobre la vida del hombre, despertando y alimentando en él las virtudes morales y cívicas.
Pero a veces la estación u otras circunstancias impiden al muchacho, libre de los deberes domésticos o escolares, ejercer y desarrollar sus fuerzas al aire libre; conviene empero, a toda costa, que no permanezca inactivo; y en consecuencia, se le proporcionarán las ocupaciones manuales que la casa o la habitación permitan, se le empleará en trabajos mecánicos, en la confección de objetos de papel, cartón u otra cosa, con el fin -esto es lo importante- de fomentar siempre su actividad física.
Sin embargo, hay en el hombre cierta aspiración, cierto deseo, cierta exigencia del alma que no se satisface ni con las ocupaciones manuales, ni con el empleo de toda su actividad: otra cosa espera él de la educación. El presente, por rico que sea, no le basta. Por el hecho mismo de que el presente se revela a sus ojos, concibe una idea confusa de un pasado. Quiere conocer el principio anterior, la causa primitiva, de lo que existe. Desea escuchar la narración de los sucesos del pasado e iniciarse en los tiempos remotos. ¿Cuá1 de nosotros no se acuerda de las impresiones que ha experimentado a la vista de unas murallas antiguas, de una torre en ruinas, de una casa vieja, de una piedra tumularia o de una columna erigida sobre una altura? ¿Quién no se acuerda de haber sentido en su adolescencia el deseo vivísimo de oír relatar el origen, las vicisitudes, en una palabra, la historia de esos objetos que hablaban tan elocuentemente al alma? ¿Cuál de nosotros no ha sentido un vago deseo de oír a las ruinas mismas referirnos su historia? ¿Y quién mejor que los padres puede dar al niño esta satisfacción a propósito de seres y de cosas que le precedieron en la vida? El deseo de escuchar esta especie de relatos, desarrollando y fomentando la aspiración del niño a conocer todas las cosas, le aficiona a los narradores, y mas tarde a los historiadores. Ese deseo de la reproducción de las cosas por medio del relato, es tan vivo en el niño, que cuando no lo ve satisfacer por las personas que le rodean, se esfuerza por satisfacerlo él mismo en sus horas de recreo, y particularmente al anochecer, mediante los recursos de que su edad dispone. ¿Quién no ha visto y notado con interés la manera cómo se organiza un círculo de muchachos, en torno de aquel de ellos a quien su memoria y su riqueza de imaginación ha designado naturalmente como el narrador de la pequeña banda? ¿Quién no se ha admirado de la atención absorta con que escuchan al narrador, cuando su relato responde a las aspiraciones íntimas y los sentimientos instintivos de su joven auditorio? (19)
Pero el presente en que vive el niño contiene muchas cosas que éste procura en balde explicarse. Desearía recibir las explicaciones que le faltan, por boca de esta reunión de cosas cuya existencia interior su alma presiente. De la dificultad, y a veces de la imposibilidad, de satisfacer este deseo del adolescente, nace en él la idea de esas fábulas y de esos cuentos de hadas que dan inteligencia y voz a los objetos mudos. Verdad es que la fábula los representa siempre dentro de los límites de las condiciones del hombre; al paso que los cuentos de hadas les dan una extensión superior a la de la mente humana. Hase podido observar muchas veces cuánto atractivo semejantes relatos, hallados en la misma imaginación del niño, que manifestaba así, sin comprenderlo, los sentimientos secretos de su alma, tenían para aquellos de sus camaradas que le escuchaban; porque el niño gusta de oír referir por otros lo que él siente en sí, lo que reside en él, y que él no podría expresar, por falta de palabras. El encanto y el gusto que penetran en el corazón del niño, cuando comienza a saborear el sentimiento del gozo y del placer, cuando siente en sí el despertar de la fuerza, cuando ve brillar la primavera, todas esas impresiones le hacen buscar palabras que tiene el dolor de no encontrar. Entonces, su impotencia por la palabra le inspira el canto. ¡Cuánto gusta de cantar, el niño de esta edad! Cantando, se siente realmente vivir. ¿No es acaso el sentimiento de su fuerza creciente, el que arranca de su garganta esas canciones cuyo eco resuena en los montes y en los valles, al recorrerlos el adolescente con su pie ligero?
El deseo de conocerse es lo que hace muchas veces que se detenga el niño junto a un agua, clara y apacible: quiere ver reflejarse en ella el ser espiritual de su propia alma. El juego es para su alma, lo que son para él el agua del arroyo y la del mar, el aire puro y el horizonte sereno visto desde la cima de la montaña. El juego es asimismo para él espejo de la lucha que le aguarda en la vida, y para aguerrirse contra los peligros de esta lucha, busca ya, en los juegos de esta edad, los obstáculos y las dificultades.
De ese afán del niño por el conocimiento de las cosas antiguas que le enseñan el pasado, de esa necesidad que le hace traducir por medio del canto las dulces y las fuertes impresiones que penetran su alma, deducimos que las manifestaciones externas del adolescente no son, en su mayor parte, más que el reflejo de los sentimientos y de las aspiraciones de su ser intelectual, de su vida interna. Sería de desear que los padres tomasen en consideración esas manifestaciones simbólicas; que hallasen en ellas un lazo nuevo y vivificante por el cual su vida fuese unida a la de sus hijos; en suma, que viesen en ellas en fin una trama de la vida nueva entre el presente y el porvenir de su existencia común.
He ahí, en toda su integridad, la vida del joven de esta edad. Como sea hábilmente conducido y desarrollado según la ley divina, ese presentimiento de la pureza de la vida interior y exterior que en él se revela; como reciba el niño una educación apropiada a su índole y a su ser, correspondiendo a toda la belleza y plenitud de su vida, le veremos ser buen hijo, alumno activo y laborioso, camarada fraternal y generoso. Pero digamos también que, por desgracia, lo contrario sucede asaz frecuentemente. Toda educación que no haya tenido el principio y el fin que acabamos de indicar a la ligera, producirá sólo egoísmo, arrogancia, molicie, pereza física y moral, sensualidad y glotonería, vanidad y presunción, injusticia y envidia, los sentimientos contrarios a la piedad filial y la fraternidad, ligereza y frivolidad, aversión y alejamiento del juego, desobediencia, y en fin, el olvido de Dios. Si buscamos la fuente de todos esos tristes defectos y de tantos otros aún que se manifiestan en la vida del niño, la encontraremos en la inteligencia por el desenvolvimiento de las diversas partes del ser original del hombre, y luego en la desgracia que se tuvo, en los primeros grados de su desarrollo, de apartar de su camino natural sus facultades, sus fuerzas y sus aspiraciones, impidiendo su pleno perfeccionamiento.
Toda la predisposición del hombre a los defectos y los vicios proviene casi siempre de la falsa dirección dada a las dos condiciones especiales del hombre, a su índole y a su ser. Está en la esencia del hombre el poseer la buena cualidad opuesta a su defecto; pero aquélla está muchas veces comprimida, fuera de su sitio, o en otros términos, mal comprendida y mal dirigida. El único e infalible medio de evitar o destruir toda propensión a los defectos, a la maldad, al vicio, estriba en buscar y encontrar el lado del hombre originalmente bueno, en cuya perturbación tal o cual defecto ha podido tomar origen, y una vez encontrado, aplicarle los remedios propios para una completa curación. Conviene también, para alejar esa propensión al mal, que el hombre la combata con tesón, que sepa vencer los malos hábitos, sin echar jamas la culpa al mal supuesto original en su ser. El hombre ama instintivamente el bien y lo prefiere al mal, tan luego como alcanza a distinguir el uno del otro.
Es incontestable que si vemos hoy día tan poca piedad filial, tan poca benevolencia general, tan poca fraternidad y religión, y, en cambio, tanto egoísmo, tanta malevolencia y rudeza de carácter en el joven, esto se debe a la incuria de los padres, quienes no despiertan y cultivan desde temprano el sentimiento de comunión entre ellos y sus hijos.
Si se quieren reconquistar esos sentimientos de piedad filial y fraternal, esa generosidad, ese precioso espíritu de sostén entre camaradas y condiscípulos, espíritu cuya ausencia tan amargamente se deplora en las familias, adquiérase de nuevo y cultívese, pero con el mayor cuidado y con precauciones extremas, el sentimiento íntimo de comunión, dado el caso de que aún exista en el niño.
Otro manantial de defectos en el niño es la precipitación, la inatención, la ligereza, en una palabra, la imprudencia con que obramos para con él, citando le representamos como verdaderas faltas las consecuencias, enojosas en verdad, de ciertos actos a los que le había llevado esa disposición natural a emplear todas las cosas en provecho de su actividad. De este modo confundimos con una acción que, por falta de experiencia, los inevitables resultados de esa acción. Así fue que un día cierto niño, a quien no le animaba ningún sentimiento malo, hallaba gran placer en esparcir yeso molido sobre la peluca de un tío suyo a quien amaba tiernamente. ¿Era esto reprensible? Evidentemente que no, pues él ignoraba que la cal pudiese perjudicar los cabellos de la peluca. Otro niño, habiendo hallado en un gran vaso lleno de agua platos de porcelana hondos y redondos, descubrió por casualidad que esos platos, al dejarlos caer, vueltos hacia abajo, sobre la superficie del agua, producían un sonido más o menos fuerte, según la mayor o menor rapidez del movimiento que él les imprimía. Ese descubrimiento le gustó; repitió varias veces el experimento, confiando en que la cantidad de agua contenida en el vaso era bastante a evitar cualquier percance. La cosa anduvo bien durante algún tiempo; el niño notó pronto que el efecto producido por el plato, al caer en el agua, aumentaba en proporción de la altura a que lo soltaba; mas, ¡ay! el plato, lanzado esta vez con violencia, dio horizontalmente sobre la superficie del agua, y el aire, fuertemente comprimido entre el hueco del plato y el líquido, sin poder escaparse por ningún lado, imprimió al plato un choque tal que lo rompió en dos partes iguales. El joven físico, que se instruía de tal suerte por su propia experiencia, quedó estupefacto a la vista del resultado, no menos triste que inesperado, de tan divertido juego. Igual falta de prudencia observamos en todas las manifestaciones, tan numerosas y tan diversas, de la vida interna del niño. Citaremos el caso de otro niño que, con ánimo resuelto de dar en el blanco, arrojaba piedras en dirección de una pequeña ventana de la casa vecina, sin reflexionar que, a lograr su intento, rompería infaliblemente el vidrio, como en efecto aconteció. El niño entonces quedó como petrificado a la vista de su mala acción. Otro niño, de buena índole, que amaba las palomas y las cuidaba gustoso, concibió un día la idea de apuntar sobre las del corral de la casa vecina, sin pensar, por cierto, que si la bala tocaba una de ellas, la mataría necesariamente, y toda una nidada de avecillas quedarían así privadas de los cuidados de una madre. Disparó; cayó muerta una paloma hembra, desuniendo una hermosa pareja y privando muchas palomitas de la madre que las calentaba y nutría.
Con mucha frecuencia, no hay que negarlo, es el hombre, el maestro mismo quien ha hecho malo y vicioso al niño, atribuyéndole una intención perversa en actos cuyas consecuencias fueron deplorables, pero que no había cometido sino por ignorancia de su verdadero alcance, por ligereza, irreflexión o falta de criterio. Por desgracia, los maestros sin indulgencia no ven en los niños sino unos diablillos maliciosos e indiscretos, propensos a entregarse a todos aquellos actos reprensibles que, a los ojos de hombres más prudentes, no pasan de ser bromas llevadas un tanto al extremo, por la única, si bien imperiosa, necesidad de divertirse.
Este inútil o injusto rigor de los maestros con respecto al niño, es tanto más lamentable, cuanto que le sugiere ideas tristes y le inspira el mal, haciéndolo así malo de hecho, ya que no de voluntad, aniquilándolo intelectualmente, y frustrándole en su vida interior, la única cosa por la cual reconoce él que no posee la vida ni de sí ni por sí, y que no puede dársela a sí mismo.
Otros niños parecen a primera vista tener grandes defectos. Tales defectos son simplemente hijos de su ignorancia de las relaciones exteriores de la vida, y no quitan a los niños el vivo deseo de ser buenos y virtuosos. Éstos, por desgracia, se hallan expuestos a caer en la maldad, precisamente porque no se habrá reconocido en ellos, antes bien se les habrá negado, esa tendencia que, bien dirigida, hubiera hecho de ellos hombres virtuosos a carta cabal. Con frecuencia los niños son castigados por faltas que sus padres o maestros les inspiraron, o que las mismas reprimendas o los castigos les llevaron a cometer.
Hemos dicho ya, que todo lo que el hombre hace en esta época de su vida, lleva un sentido profundo y reviste un carácter general. El niño busca la unidad en cada ser y en cada cosa; quiere verse reflejado a sí mismo en todas las cosas y por medio de todas las cosas. Un deseo, inexplicable para él, le empuja sobre todo hacia las cosas de la naturaleza que se ocultan a sus miradas; porque un presentimiento secreto le advierte que aquello que es capaz de satisfacer a su alma, no se muestra ni abierta ni siquiera exteriormente, sino que él debe buscarlo, descubrirlo y sacarlo a la luz. Como este deseo quede desatendido en su origen, se desvanece al punto en el niño el afán que le hubiera llevado a descubrir y a conservar por sí propio el alimento que su alma solicitaba; pues el niño, por débil y por inconsciente que sea, aun en medio de todas sus aspiraciones, presiente en todas las cosas la unidad que es el principio necesario de ellas: en una palabra, presiente a Dios. Pero no a Dios tal como se lo representa un espíritu puramente humano, sino tal como lo presiente su corazón, su alma, tal como lo reconoce, en tanto que verdad, tal como quiere adorarlo. Llegado a la edad madura, el hombre experimentará todavía cierta satisfacción al confesarse que presintió vagamente a Dios, y que supo encontrarlo, si bien después de haberse encontrado a sí mismo.
Tales son las manifestaciones espontáneas de la vida del niño, en la edad en que él empieza a asistir a la escuela. Mas ¿qué se entiende por escuela?
- IV -
La escuela
La escuela tiene por objeto dar a conocer al joven la esencia, el interior de las cosas, y la relación que tienen entre sí, con el hombre y con el alumno, a fin de mostrarle el principio vivificador de todas las cosas y su relación con Dios. El fin de la enseñanza está en referir a Dios la unidad y las diversas condiciones de todas las cosas, para que el hombre pueda obrar en la vida según las leyes de Dios. El camino para llegar a esto, es la enseñanza o la instrucción.
La escuela, la enseñanza, presenta al alumno una especie de similitud entre el mundo exterior y él mismo, aparecido en este mundo, y sin embargo le muestra el mundo como cosa que le es perfectamente, opuesta, extraña y en completo contraste con él. Más adelante, la escuela lo hará distinguir las relaciones individuales de las cosas entre ellas, y le demostrará la comunidad intelectual de las mismas. El alumno será llevado, por el conocimiento de las cosas, a comprender su valor intelectual. De esta suerte, llega el niño a penetrar el interior de las cosas por medio de su aspecto exterior, acto que corresponde con el de su salida de la casa paterna para ingresar en la escuela. No damos a esta enseñanza el dictado de escuela por la sola razón de que disponga al niño a apropiarse una cantidad mayor o menor de cosas exteriormente variadas, sino porque esta enseñanza es el soplo intelectual que anima todas las cosas a los ojos del hombre.
Que todos aquellos a quienes incumben la conducta, la dirección y el establecimiento de las escuelas, reflexionen bien sobre esta verdad, y hagan prácticamente de la misma todo el caso que merece.
La escuela debe tener una noción real de sí propia, un exacto conocimiento del mundo exterior y del niño; debe poseer el conocimiento del ser de uno y otro, a fin de operar la unión entre ambos; debe poder ofrecerse como árbitro entre ambos, dar a cada uno de ellos el lenguaje, el modo de expresión y la inteligencia recíproca. La acción de la escuela es capital, y su resultado, mayor. He ahí porqué quien profesa este arte superior, es apellidado maestro, y como enseña al joven la manera de hallar la unidad que reina en todas las cosas, se le apellida maestro de escuela.
La aspiración hacia ese conocimiento del interior de las cosas, la fe, la confianza que deposita el alumno en el maestro que debe suministrarle ese conocimiento, forman desde luego un lazo invisible, mas dichoso, entre ellos. El presentimiento, la fe, la esperanza que en otro tiempo unían al niño a su maestro, eran el poderoso medio de que los antiguos maestros de escuela se servían para responder a las exigencias de la vida interior del niño. Obtenían así de sus alumnos mucho más de lo que obtienen hoy sus sucesores, los cuales, haciendo aprender a sus discípulos buena cantidad de cosas, olvidan mostrárselas en su unidad intelectual e interna.
No se nos arguya que, si la escuela tiene realmente un fin tan elevado y tan noble, si su importancia consiste sobre todo en ser la imagen de lo intelectual y de lo interior de las cosas, no se nos arguya, repetimos, que su aspecto exterior lo revela poco, ostensiblemente, ya cuando el sastre, convertido en maestro de escuela, se sienta sobre la mesa como sobre un trono, mientras sus alumnos, en torno suyo, recitan o cantan el alfabeto, ya citando el leñador, retirado en el seno de su ahumada choza, explica lecciones a los niños (20). ¿Qué importa la simplicidad o la vulgaridad del escenario? ¿No hay, por ventura, en esta sombría cabaña del leñador, en esta modesta vivienda del sastre, un soplo que la anima y la vivifica? ¡Ah sí! ¿Pues cómo explicarse de otro modo que al ciego le sea dado indicar el camino al paralítico, y al cojo restituir al doliente el uso de sus piernas? Ese soplo es el presentimiento, la fe, la esperanza del niño que aguarda del maestro de escuela el medio de unir íntimamente lo que exteriormente está separado, el medio de infundir la vida a cosas que parecen privadas de ella, el medio, en fin, de dar a todo lo que existe una determinación verdadera.
Por vago a oscuro que sea ese presentimiento, sólo por medio del mismo puede eficazmente influir el maestro de escuela sobre el espíritu del alumno; ese presentimiento es el soplo de aire vivificador que cambia en alimentos sustanciales para la mente y el corazón del alumno, las piedras mismas que su maestro le dé como alimento, y este soplo vivificador anima hasta los muros sombríos y ahumados del local de la escuela, y hace que ésta sea estimada por el alumno.
El espíritu de la escuela, el soplo que la anima no viene de fuera. Por materialmente ventiladas que estén las escuelas, no lo están verdaderamente sino mientras reina en ellas la vida intelectual, el soplo real de la vida. Los locales espaciosos, y ventilados son ciertamente preciosos a los ojos del maestro y de los alumnos; pero estas condiciones no bastan; conviene, como acabamos de decir, que, las clases estén intelectualmente vivificadas y aireadas.
Esas disposiciones del niño para con el maestro disponen a la ejecución de obras capitales en la escuela tal como acabamos de delinearla porque el niño entra en ella, persuadido de que va a aprender allí cosas que no podrá aprender en otro sitio, y de que allí recibirá los alimentos, que excitarán y satisfarán más y más en él el hambre y la sed intelectuales.
La fe en su institutor, hace que el alumno halle en el lenguaje y en la enseñanza de éste el sentido intelectual, que no siempre es fácil encontrar; la facultad digestiva de la inteligencia del niño, bien ejercida y desarrollada, le llevará asimismo a hallar un elemento nutritivo hasta en los trozos de madera o en las aristas de paja presentadas a su observación. Así, pues, si a los ojos de este niño animado por la fe y la confianza, el sastre, el leñador o el tejedor desaparecen para no ser sino el maestro de escuela, ¿qué prestigio no ejercerán sobre él el pedagogo de la aldea y los de las ciudades?
Interróguese un buen alumno y pregrúntese qué sentimiento experimentaba al entrar en la escuela: sin duda que se le antojaba penetrar en un mundo intelectual, superior a aquel en que poco antes vivía. Si tal no fuera, ¿cómo nos explicaríamos que a veces un niño recientemente ingresado en la escuela, pudiese consagrar más de un cuarto de hora diario, durante una semana entera, a meditar sin fatiga ni pena sobre el profundo sentido de un texto de sermón oído en el oficio del domingo? ¿Y cómo acontecería que uno de esos cánticos que hablan tan alto a la imaginación del alumno, cantado diariamente por él en la escuela, reapareciese más tarde a su memoria en medio de las pruebas y de las tempestades de la vida, y se ofreciese al niño como una tabla de salvación en el naufragio?
No se nos replique con la malicia o la maldad del alumno, que precisamente a causa de la acción, de la potencia intelectual y superior de la escuela, del fin a que ella aspira, y a causa del alimento que ella prodiga, se siente el niño más libre de espíritu y de cuerpo. El buen alumno no es ni obstinado, ni perezoso, sino dispuesto y activo. He ahí porqué, confiando en sus alegres disposiciones, suele proceder sin sospechar las enojosas consecuencias que puede tener, para los objetos exteriores, la libertad que concede a los arranques de su alma.
No es cierto que la potencia humana que obra interiormente, animando y uniendo todas las cosas (potencia intensiva), se acreciente con los años y con la formación del hombre; esta fuerza decrece, mientras que se acrece la potencia que se extiende a fuera y crea la variedad de las formas (potencia extensiva).
Por desgracia, el sentimiento y la noción que el hombre tiene de esta última fuerza, destruye en él fácil y frecuentemente el conocimiento de la primera. Resulta de ahí una especie de confusión entre esas dos fuerzas en el ser y sus manifestaciones, que conduce a grandes errores en la escuela, así como en la dirección dada al niño, y arrebata a la vida su verdadero principio.
La fuerza interna que obra en el niño, produce tan poca cosa, por la misma razón de que confiamos demasiado poco en ella: por el mero hecho de no usar esta fuerza, se la deprime o se la reduce a la nada. A veces también, tratamos como baladí esa fuerza interior surgida en el niño; obramos con ella como obraríamos con el imán que colocásemos o suspendiésemos sin hacerle llevar ni sostener nada, o de cuyas propiedades nos sirviésemos para juegos insignificantes. En ambos casos, la fuerza de este imán se amenguaría o se perdería; o si más tarde reapareciese, sería para quedar sin efecto: así también el niño en el cual se abandone la potencia interior, no se nos aparecerá sino como un enfermo moral, desde el momento en que queramos hacer soportar algún peso a su inteligencia.
Para juzgar bien la importancia de esta potencia vivificadora en el niño, no olvidemos la frase de un famoso alemán: «Hay mayordistancia de un niño de pecho a un niño que habla, que de un alumno a un Newton.»
Si la distancia que debe salvarse entre el grado del niño y el del alumno, es aún mayor, dedúcese de ahí que la fuerza en este último debe ser también relativamente mayor. Más adelante, la atención que consagramos a la extensión, a la diversidad, al conocimiento del hombre que crea, formula y produce (su extensividad), debilita y disipa poco a poco la impresión que sentimos desde luego observando la unidad, la animación interna (intensividad) de la potencia humana.
La escuela está, pues, constituida, no lo olvidemos jamás, por este espíritu vivificador que establece la unión entre las cosas individuales, y anima la individualidad no menos que la totalidad. La separación o el desmembramiento de las cosas individuales en sí mismas, es opuesta a la escuela bien entendida (21).
Por causa de ser esta verdad tan frecuentemente olvidada o desconocida, tenemos hoy día tantos profesores y tan escasos maestros de escuela, tantas disposiciones para la instrucción y tan escasa disposición para la escuela.
Por no explicarse nadie, claramente lo que es el soplo vivificador que anima la escuela, nadie se inclina ni a conocer ni a apreciar el maestro de escuela, tan digno de estimación, a pesar de la simplicidad de sus atribuciones, y cuyo tipo primitivo y verdadero se ve desaparecer de día en día.
Aquí hallamos de nuevo la confirmación de lo que tantas veces observamos en la vida, es decir, que el más noble y más precioso bien está perdido para el hombre cuando él ignora lo que posee. La aspiración, la esperanza y la fe del niño le dan ciertamente a comprender el valor de la escuela; pero la conciencia que de ella tiene el niño, su penetración y su espontaneidad son susceptibles de manifestarse entera y completamente; porque está destinado a obrar y a manifestarse siempre con conciencia, libertad y espontaneidad.

Más adelante se verá lo que debe ser la escuela con relación a la enseñanza, y cómo aquélla debe instruir al alumno acerca del objeto mismo; cualquier otra enseñanza sería estéril, y carecería de toda acción sobre el espíritu y sobre el corazón del niño.
Creemos que lo que precede responde suficientemente a las cuestiones: ¿Convienen las escuelas? ¿Porqué convienen las escuelas? ¿Qué conviene que las escuelas sean?
Por medio de la escuela llegaremos a ser hombres pensadores, conscientes y razonables, obrando con inteligencia, manifestando por el empleo de nuestra fuerza interior, don de Dios, la acción divina que en nosotros reside; no olvidaremos que todo lo que es terrestre tiene también derechos incuestionables; creeremos en sabiduría y en razón por las cosas humanas y divinas, ante los hombres y ante Dios; nos acordaremos de que debemos siempre vivir en unión con Aquel que es nuestro Padre, de que nosotros y todas las cosas terrestres somos un templo del Dios viviente, y de que debemos llegar a ser perfectos como nuestro Padre que está en los Cielos. A tal objeto debe conducirnos la escuela; tal es su razón de ser.
¿Qué enseñará la escuela? ¿En qué se instruirá el niño? Estas cuestiones deben ser resueltas aquí bajo el simple punto de vista de los conocimientos que exige el niño, llegado a este grado, conocimientos exigidos por todas las manifestaciones mismas del hombre en tanto que muchacho. Veamos en qué consisten estos conocimientos.
El niño, llegado a joven, muestra ostensiblemente la viva convicción de llevar en sí un ser intelectual que le es propio, y revela el vago presentimiento de que posee el origen y las condiciones de ese ser procedente y dependiente de un ser mucho más elevado, del cual proceden y dependen todas las cosas. Toda la vida del joven revela el sentimiento que aquél posee de ese soplo vivificador, que anima todas las cosas y las envuelve invisiblemente, a la manera que el agua rodea al pescado, y el aire rodea al hombre y a todo lo creado. El joven alumno se nos aparece como presintiendo su ser espiritual, como presintiendo a Dios y el ser de todas las cosas; se nos aparece con el deseo de profundizar y explicarse más y más estos presentimientos. Llega al mundo exterior, que le es opuesto, con el deseo y la fe de que un espíritu intelectual parecido a aquel que él siente en sí, tiene dominio también sobre el mundo exterior. Quiere que este mundo exterior esté convencido de ello como lo está él mismo, y siente, al deseo, sin cesar renaciente, de conocer, para apropiárselo, al espíritu que lo vivifica todo. El mundo exterior aparece al joven bajo un doble punto de vista: desde luego, como producido y ordenado por la potencia del hombre, por la voluntad del hombre y con arreglo a un modelo humano; después, como producido y ordenado por la omnipotencia que opera en la naturaleza.
Entre el mundo exterior formulado por un cuerpo, y el mundo intelectual, -el mundo interior, el del alma,- aparece la palabra que, después de haber parecido al niño como constituyendo una sola cosa con esos dos mundos, se ha separado de ellos más tarde, para quedar siendo el lazo que los une.
Así el alma, la naturaleza, y la palabra que enlaza la una con la otra, son los polos de la vida del joven, como fueron, según el testimonio de los libros sagrados, los polos del género humano en el primer grado de su madurez. Considerándolos de esta suerte, la enseñanza de la escuela conducirá desde luego al niño al conocimiento de sí propio en todas sus condiciones, y después al conocimiento exterior que proviene del espíritu de Dios y no subsiste sino merced a este mismo espíritu. Gracias a la enseñanza de la escuela, el niño aprenderá a vivir de una manera armónica con ese conocimiento triple, aunque uno en sí mismo, que debe llevarle del deseo a la voluntad decidida de cumplir su vocación, y guiarle así hacia toda la perfección compatible con su vida terrestre.

- V -
La religión
Al deseo que alimenta el hombre de elevar su ser intelectual hasta el conocimiento de Dios, para establecer con este Ser supremo una unión consciente y relacionar con él todas las acciones de su vida, se le llama Religión.
La Religión es la vida, la fijeza dada a ese presentimiento del hombre, de que el ser intelectual de su alma, de su espíritu, de sus sentimientos, proviene de Dios; es la proclamación de las propiedades del alma, del espíritu y de los sentimientos del hombre creado por Dios; es la proclamación del ser de Dios y la de la acción de Dios en el hombre; la proclamación de las relaciones de Dios para con los hombres tal como se manifiestan en el alma de cada cual, tal como se revelan en la vida y en la historia del desarrollo de la humanidad, tal en fin como nos las muestra la Sagrada Escritura; es el conocimiento de los deberes del hombre, y de la obligación que le es impuesta de manifestar el origen divino de donde procede; es la facultad concedida a todo individuo de realizar el deseo, que le es natural, de vivir en relación con Dios, y de reencender este deseo, cuando se lo dejó apagar en el alma.
Para que surta tan buenos efectos y tenga una acción tan efectiva en la vida la enseñanza religiosa, cuya importancia supera la de todas las ciencias, conviene necesariamente que encuentre en el alma humana ese instinto religioso, indeterminado, vago e inconsciente, que es el principio de todo positivo sentimiento religioso. Si fuese posible hallar a un hombre desprovisto del sentimiento de religión, fuera imposible insinuar la Religión en su corazón. Medítenlo bien esos padres insensatos que dejan llegar a sus hijos a la edad de alumno, sin haber proporcionado el menor alimento a sus aspiraciones religiosas.
Si el hombre reconoce claramente que su ser intelectual procede de Dios, que originalmente estuvo unido a Dios, y que por esta causa, depende siempre de Dios; si se reconoce el hombre en comunidad con Dios; si de esta dependencia necesaria y de esta comunión en la cual él se siente ante Dios, deduce que este primer Ser debe necesariamente constituir el fin de todas sus acciones, del mismo modo que constituye el origen de su paz interna, de sus goces y de su felicidad y es el autor de su existencia; si reconoce verdaderamente a Dios por padre; si se reconoce hijo de Dios, y si conforma toda su vida con arreglo a este origen, entonces posee realmente la religión de Cristo, la religión de Jesús.
La religión cristiana, la religión de Cristo, es el eterno testimonio de la verdad de las palabras de Jesús, testimonio de la verdad que proclama a Jesús, y se apodera por entero del hombre aplicado que la busca. No bien este la abraza, siente que sólo ella puede elevarle al conocimiento del ser individual, no sólo del hombre, sino de toda criatura; que sólo ella puede hacerle descubrir el infinito en lo finito, lo eterno en lo temporal, lo celeste en lo terrestre, la vida en la muerte, la acción de Dios en la humanidad y en la naturaleza, y revelarle, en fin, que el ser único, eterno, viviente, Dios, debe ser necesariamente trinitario. Con efecto, la religión de Jesús publica a Dios en su unidad como creador, conservador, soberano y padre de todas las cosas; publica al ser completo y perfecto provenido de su propio ser, a su Hijo encarnado y único, Jesucristo; publica que Dios se manifiesta diversamente en todo lo que aparece, en todo lo que es y obra, y que el espíritu de cada cosa, en tanto que espíritu y vida, emana del espíritu de Dios, del Dios único y vivo. Y por lo mismo que decimos, dando a estas palabras una significación intelectual profunda, que el espíritu de paz, de orden, de gozo y de pureza de tal o cual familia se revela en el menor de sus miembros, como en la familia entera, que el espíritu del padre se manifiesta en todos sus hijos y en toda su familia; por lo mismo que decimos con verdad que el espíritu del artista se manifiesta en todas sus obras, como en cada una de sus menores partes, así también decimos, con un sentimiento de convicción profunda, que el espíritu de Dios se revela a nosotros por testimonios vivos.
La religión de Cristo es la única que conduce no sólo al conocimiento del hombre, sino también al de todos los seres individuales creados por Dios, dando a comprender al hombre la vocación y el fin de los seres y de las cosas.
Cada ser individual, para llegar a la meta de su destino, debe necesariamente manifestarse también de una manera trinitaria, manifestarse en la unidad y por la unidad, en la individualidad y por la individualidad, en la multiplicidad y por la multiplicidad.
Tal verdad es la única base del conocimiento de todas las cosas, la única piedra de toque de toda acción, la base de toda enseñanza. Merced a su conocimiento y a su penetración, la naturaleza es verdaderamente reconocida por lo que ella es, el libro de Dios, la manifestación de Dios.
Merced al conocimiento de esta verdad, el elemento humano, el lenguaje, toda instrucción y toda enseñanza, toda ciencia y todo saber reciben su verdadera significación, su verdadera vida; la vida se presenta como unidad, todos sus aspectos, todas sus tendencias, todas sus manifestaciones reconócense como procedentes de una misma causa y encaminadas a un mismo fin; la educación del hombre recibe todo su precio; se asegura al hombre la luz de la vida y, en caso necesario, el consuelo, el socorro, el apoyo; en fin, desígnase claramente a la existencia un origen y un objetivo.
He ahí también porqué esta verdad de la manifestación trinitaria de un Dios único a la cual la religión cristiana conduce al hombre en espíritu y en verdad, es la base, la piedra angular de la religión que los hombres de todas las zonas vagamente han presentido.
Cada hombre creado por Dios, como conservado que está por Dios, debe elevarse hasta la religión de Jesús, hasta la religión cristiana. Por esta razón las escuelas deben elegir, entre todas, la religión de Cristo, enseñarla y propagarla sobre toda la tierra, y conformar con ella toda la enseñanza.
VI -
Importancia de los estudios artísticos
La naturaleza realiza lo que la Religión dice y revela. La naturaleza confirma lo que la contemplación de Dios nos enseña. Porque la naturaleza, como todo lo que existe, muestra y divulga a Dios. Toda existencia tiene en Dios su principio y la causa de su admiración. Cada cosa, si tiene su principio en Dios, es por esta razón una unidad, como Dios es unidad en sí mismo, y cada cosa, por ser unidad, revela que su ser es una unidad trinitaria. Esta verdad es la base de toda contemplación, de todo conocimiento, de toda penetración de la naturaleza. El hombre la conoce más o menos, según que esté más o menos penetrado de la verdad que es la potencia divina que vive y opera en todas las cosas, y que cada cosa esté sometida, como él, al espíritu de Dios, pues en este espíritu halla toda la naturaleza su existencia y su subsistencia, y por sólo este espíritu está el hombre en estado de descubrir el ser procedente del espíritu de Dios en la más pequeña de las manifestaciones, como en la suma total de todas las manifestaciones de la naturaleza.
El hombre comprenderá la relación de la naturaleza con Dios, desde el instante en que considere la relación intelectual e íntima existente entre una obra de arte y el artista que la ha producido. El espíritu y la vida que crecen y se manifiestan, deben inevitablemente impregnar sus obras de su ser, e imprimir su sello a todas las partes de sus creaciones. Necesariamente, ninguna cosa puede aparecer, hacerse visible, ni ver la luz, sin llevar en sí misma la expresión del espíritu, de la vida y del ser de donde proviene. Esta observación es igualmente aplicable a todas las obras del hombre, a las del mayor artista, como a las del más simple obrero, a la obra material o intelectual, a la obra producida por la más elevada o por la más débil de las potencias humanas, como se aplica también a las obras de Dios, que son la naturaleza y la creación de todo ser y de toda cosa.
Por medio de las obras de arte sobre todo, puede reconocerse en todo hombre individual que las produce la potencia del sentimiento y del pensamiento, las leyes humanas y su grado de perfeccionamiento, a la manera que el espíritu creador de Dios no puede reconocerse y admirarse sino por medio de sus obras. No nos aplicamos nosotros bastante al estudio de las obras de arte que crean los hombres, y he ahí lo que nos hace difícil el estudio de las obras de Dios. No nos damos cuenta de la relación intelectual o íntima que existe entre las obras de arte y el artista; las consideramos sólo bajo su aspecto material; no vemos que, cuando se trata de obras de arte verdaderamente dignas de este nombre, no son ellas máscaras huecas, embriones del arte, sino manifestaciones íntimas y particulares del artista. Vemos con ojos igualmente fríos e indiferentes las maravillas del arte y las de la naturaleza, porque no comprendemos el espíritu que anima las unas y las otras.
Así, pues, como la obra del hombre -la obra del artista- lleva en sí misma el espíritu, el carácter, la vida de aquel que la ha hecho, sin que exista, no obstante, con detrimento del ser de su autor, que la misma, lejos de disminuirlo o debilitarlo, realza, así también el ser y el espíritu de Dios, aunque fuente de todas las existencias y sola causa de su duración y de su desarrollo, quedan siendo siempre el ser, el espíritu poderoso, indivisible o inalterable.
Lo mismo que en toda obra humana, en toda obra de arte, no se encuentra parte alguna material del espíritu humano del artista, que vive, habla y respira en ella, en tanto que vivifica, anima y hace hablar las obras que sucesivamente crea, sin perjuicio para su espíritu y para su ser, así también el espíritu de Dios se mantiene intacto en la naturaleza. El espíritu de Dios reposa, obra y se revela en la naturaleza a la cual él se comunica y por la cual él se formula. La naturaleza, sin embargo, no es el cuerpo de Dios. El espíritu que reside en la obra de arte, el espíritu al cual ésta debe la existencia, es el espíritu también indiviso del artista; y este espíritu, que vive y opera espontáneamente en la obra de arte, queda siempre siendo únicamente el espíritu del artista. Lo propio puede decirse con respecto al espíritu de Dios vivo e influyente en la naturaleza.
La naturaleza no es el cuerpo de Dios, ni tampoco es para Dios una vivienda; el solo espíritu de Dios habita la naturaleza, la lleva, la sostiene y la conserva. El espíritu del artista, el espíritu humano ¿no habita, no lleva, no sostiene, no conserva y no cuida también, las obras del artista? El espíritu del artista, después de haber animado una masa de mármol, un frágil pedazo de tela, o la fugitiva palabra que se desvanece apenas formulada, dándoles por el tono, la palabra o la forma una especie de inmortalidad terrestre, ¿no prodiga también a sus obras los mas minuciosos cuidados? ¿No los ampara con toda su protección y con todo su amor? ¿Qué hombre podría desconocer el espíritu elevado y poderoso que anima las obras de arte, y no comparar su muda plegaria con la que se lee en los ojos del débil niño que reclama protección para su debilidad? Simples obras son del espíritu humano; y sin embargo el espíritu que las produce, las protege y las cuida también, cualesquiera que sean el tiempo y el espacio que las separen de su autor.
El artista trata su obra, no como una obra mecánica en la cual su pensamiento tiene una pequeña parte, sino como obra que él anima verdaderamente con su espíritu, como obraría un padre que, al separarse de un hijo querido, le da esa bendición paternal que debe protegerle y sostenerle en el camino. Un gran artista no mira con indiferencia al comprador de su obra, ni tampoco son indiferentes a un buen padre los compañeros de viaje de su hijo; y como este padre, el artista lanza confiadamente su creación al mundo, porque su espíritu y su corazón la acompañan. Su carácter vive y se mueve en las menores partes de su obra, en cada una de sus líneas y en todo su conjunto. Espera que su espíritu y su carácter que él observa en esta obra, la protegerán y la harán topar con hombres que reciban en su vida propia la vida con que él la animó. La obra de arte es independiente del hombre, no contiene de éste ni la más mínima parte de su cuerpo, ni la menor gota de su sangre, y sin embargo, el hombre la adopta, la conserva y la protege como una parte de sí mismo: aleja o trata de alejar de ella, para el porvenir, todo lo que pudiera perjudicarla. Si el hombre está en su obra, y se siente identificado con ella, tanto más Dios cuida y sostiene la naturaleza, y separa de ella todo lo que pudiera serie nocivo; porque Dios es Dios, y el hombre no es más que hombre. El artista, cualquiera que sea, como permanece independiente de su obra, no dejaría de subsistir si sucediese que todas sus obras fuesen destruidas; lo propio sucedería con Dios, si toda la naturaleza se extinguiese.
Aunque las obras de arte, productos humanos, o las obras de la naturaleza, productos divinos, desaparecieran exteriormente, el espíritu que residía, vivía y operaba en ellas no cesaría por eso de obrar y desarrollarse con una actividad siempre creciente. Los restos de una obra de arte, fuese ésta la obra potente de una nación gigantesca, fuese la obra colosal de ese poder aún mal conocido, resultado de la unión íntima de una multitud de seres congregados para un objetivo común, pero que cada uno de ellos mira y debe mirar como un fin que le está particularmente designado, esos restos, decimos, no dejarán nunca de ser para razas futuras, aunque debilitadas, el testimonio elocuente e irrecusable del poder y de la grandeza de los hombres que ejecutaron aquellas obras. Así las colosales ruinas de montañas atestiguan la potencia del espíritu de Dios. El hombre, sintiendo también en sí la fuerza y el espíritu procedentes de la fuerza y del espíritu de Dios, aficiónase con pasión a tales ruinas, como la delicada hiedra se adhiere a la poderosa roca de la cual saca, no tan sólo su fuerza y su subsistencia, mas también el apoyo que le permite elevarse hacia los cielos. De esta suerte las relaciones íntimas e intelectuales del hombre con las obras de arte que él mismo crea, no llevan a comprender las relaciones de Dios con la naturaleza.
Sucede que cuando bábaros, hombres sin inteligencia y sin corazón, destruyen la obra de arte o borran siquiera los vestigios de una concepción debida al espíritu humano, el hombre noble y sensible se aflige más con ello de lo que se afligiría viendo extinguirse, bajo condiciones ordinarias, un ser ordinario. ¿No lleva en sí, la obra del hombre, la imagen espontánea del espíritu y del pensamiento que residen en aquél? ¿La expresión característica de una obra de arte no puede por ventura obrar sobre razas posteriores, realzarlas y ennoblecerlas? Y si tamaño alcance atribuimos a las obras del hombre, ¡cuánto pueden y deben hacer las obras de Dios! ¿Qué será para el hombre la naturaleza, esa obra sublime de Dios? Nos afanamos por conocer la significación y el objeto de las obras humanas; las estudiamos y con razón. Pero con tanto más motivo debemos esforzarnos por conocer la obra de Dios, la naturaleza y los objetos de la naturaleza, con el fin de llegar también a conocer el espíritu de Dios, su creador. Y debemos sentirnos tanto más excitados a este estudio, por la convicción de que las obras de arte, verdaderamente dignas de este nombre, en las cuales se revelan la belleza del espíritu humano, y de ahí el del espíritu de Dios, no son siempre y a todos fáciles de conocer. Lo propio acontece con las obras divinas que rodean al hombre por do quiera, en el seno de la naturaleza, y todas las cuales revelan el espíritu de su autor. Puede también presentirse el espíritu de Dios en el espíritu humano y por el espíritu humano; pero difícil es distinguir, en todos los casos particulares, el elemento humano general del elemento humano particular, y no menos difícil señalar al uno o al otro el grado de su predominancia, y fijar siempre cuál de entrambos influye particularmente sobre el otro. No así en las obras de la naturaleza: el ser individual, en la naturaleza, aventaja en mucho al ser colectivo; de manera que, en la naturaleza, no tan sólo el espíritu de Dios aparece claramente al hombre, sino que éste ve, en cierto modo, reflejarse en el espíritu de Dios que habla en la naturaleza, el ser humano, su dignidad, y su grandeza en toda la claridad y pureza de su origen.
- VII -
Estudio de la naturaleza
El hombre sólo no recibe simples nociones de parte de la naturaleza: en ésta halla también hasta las cosas que son para él la imagen de su vocación, de su destino, la imagen de las consecuencias que su cumplimiento o su olvido traen consigo; de manera que el hombre, edificado en su pacífica manifestación por esa enseñanza tan cierta y tan convincente, reconoce no sólo lo que le incumbe para el presente, sino también lo que le incumbe para la vida futura. Entre todas las cosas de la naturaleza que tienen por objeto esta enseñanza, no hay ningunas tan claras, tan perfectas, a pesar de su simplicidad, como los vegetales, las plantas, y sobre todo los árboles, a causa de la placidez de su ser y de la manifestación tan clara de su vida interna; de tal modo que se les puede llamar, con razón, las cosas de la naturaleza que sirven para hacer conocer el bien y el mal: ellos fueron, por lo demás, reconocidos como tales a la primera manifestación del ser consciente de la raza humana.
No solamente las manifestaciones de la vida humana individual se encuentran también en el reino vegetal, en la vida de todo árbol, sino que el análisis del desarrollo individual y espontáneo, la similitud del desarrollo del árbol con el de la raza humana, indica que en el desarrollo de la vida interior del hombre individual, se revela también la historia del desarrollo intelectual de la humanidad, que la raza humana colectiva puede ser considerada en su generalidad como un solo hombre, y que por ella pueden conocerse los diferentes grados del desarrollo peculiar al hombre individual. En esas manifestaciones declárase la necesidad del desarrollo humano. Tal observación está muy lejos de haber sido aún, no diremos claramente presentida, pero ni aún presentida en toda su verdad.
Como interroguemos el principio interno de esta alta significación de las diferentes manifestaciones individuales de la naturaleza, llegaremos a descubrir esta verdad cierta de que la naturaleza y el hombre tienen su principio en un ser único y eterno, y de que su desarrollo se verifica según las mismas leyes, si bien bajo diferentes grados.
El estudio de la naturaleza y el del hombre revelan a la vez sus propiedades íntimas y su recíproca similitud en las cosas de hecho, y la marcha evidente del desarrollo general de la humanidad. La convicción que el hombre tiene de la relación necesaria y activa existente entre el espíritu del hombre y sus obras exteriores, le lleva también a la penetración del espíritu divino, esencialmente creador, a la penetración de Dios en su obra, en la naturaleza, y al propio tiempo al conocimiento de la manera cómo lo finito procede de lo infinito, lo corporal de lo espiritual, la naturaleza de Dios. El hombre, al manifestar una cosa finita, no siempre emplea sus miembros físicos, como los brazos y las manos, para reproducir y representar las obras que de él emanan: bástale con frecuencia su voluntad, su mirada expresiva, su frase acentuada, para crear y para formular. El hombre, aunque manifestación de un ser finito, puede formular sin materia alguna, sin sustancia alguna. Basta para convencerse de ello, recorrer la sucesión de los grados de desarrollo, de las condiciones y de las manifestaciones por las cuales los pensamientos, esas cosas íntimas e inmateriales por excelencia, llegan a formularse mediante la escritura. Así, aun la cosa mas difícil, la procedencia de una cosa exterior, corporal, fuera de la esencia más interior, más intelectual, puede ser comprendida por todo hombre, que, reflexionando, reconocerá por experiencia propia que el pensamiento se formula también exteriormente por obras exteriores, y no exclusivamente por la noción, por la palabra, sino también por la acción.
Deduzcamos de ahí que el espíritu de Dios reside en la naturaleza, como el espíritu del artista, el espíritu humano, en las obras humanas; y así como la vida de la obra de arte existe según el espíritu y el ser de su autor, así también la vida de la naturaleza creada por Dios es según el espíritu de Dios; es la obra divina brotando del mismo espíritu de Dios, existiendo en relación con Dios y en relación con el hombre.
A la manera que en el mundo del arte, aparece y se revela visiblemente el espíritu invisible del hombre, en tanto que propiedad intelectual visible, así en la naturaleza se ostenta visiblemente también el espíritu invisible de Dios, en tanto que reino intelectual, visible aunque invisible.
Sólo el presentimiento, el reconocimiento y la influencia de este reino trinitario de Dios, lo visible, lo invisible, y visible aunque invisible, que domina toda nuestra vida, nos dan la paz que buscamos en nosotros y fuera de nosotros; la paz que buscamos como un atributo de nuestra naturaleza desde que se despierta el primer sentimiento de nuestro propio ser; la paz que buscamos bajo un nombre u otro, al precio de nuestra vida, de nuestros bienes, de nuestra felicidad exterior.
He ahí por qué el hombre, principalmente el joven, debe desde temprano estar iniciado en la naturaleza, no ya en sus individualidades, en la forma de sus manifestaciones, sino en la manera como el espíritu de Dios vive en la naturaleza y sobre ella. El joven presiente y reclama esta iniciación; sin embargo, el maestro y el alumno no conseguirán sino iniciarse tan íntimamente en la significación íntegra de la naturaleza, por medio de la escuela, como lo harían, por medio de activas ocupaciones en medio de la naturaleza misma. Tomen padres y maestros en cuenta esta observación: no dejen pasar una semana sin llevar al campo una parte de sus alumnos. No les harán avanzar como un rebaño de carneros; no les conducirán como un regimiento de soldados, sino que acompañarán como un padre a sus hijos, como un hermano a sus hermanos, haciéndoles observar y admirar las variadas riquezas que la naturaleza ostenta a sus miradas en las distintas estaciones del año.
No objete el maestro de escuela de aldea, para dispensarse de esos paseos por el campo, que sus alumnos se hallan en pleno campo durante todo el día, que recorren el campo sin cesar; lo recorren, es cierto; pero no viven en el campo, no viven ni en la naturaleza ni con ella. Sucede, no sólo a los jóvenes sino también a personas de edad, hallarse cara a cara con la naturaleza y sus productos, como el hombre que vive rodeado de aire, sin sospechar siquiera que el aire es una cosa particular, y mucho menos que es una cosa indispensable para la conservación del individuo; ¿pues no oímos con frecuencia llamar aire, sea a las corrientes de aire, sea a los grados de la temperatura? Tal los niños, los jóvenes, que de continuo corren por el campo, no ven, no adivinan, no sienten nada de las bellezas naturales, nada de su influjo sobre el alma humana, semejantes en ello a esos habitantes nacidos y educados en una comarca magnífica, cuya belleza no saben adivinar. El niño, empero, presiente, calla y ve ordinariamente muchas cosas con sus ojos interiores e intelectuales, en lo interior de la vida de la naturaleza que lo circunda; pero cuando llega a adulto, a veces ese sentimiento se le apaga, y entonces la vida interna que germinaba en su seno se encuentra rechazada y comprimida. ¿Porqué? Porque el joven reclama de los hombres la fijeza para sus aspiraciones interiores, intelectuales, y con razón; la pide con el presentimiento de las condiciones que la edad del adulto supone, por amor a los seres de más edad que él; y si se engaña, resultará para él una doble consecuencia: cesará de estimar al hombre de más edad que él y encontrará rechazado dentro de sí mismo ese presentimiento de la vida interna. Por esto es importante que se haga pasear a los jóvenes con los adultos, a fin de que, por un común esfuerzo, entrambos comprendan la naturaleza, su espíritu y su acción.
La crueldad con que los niños, y particularmente los adolescentes, suelen tratar los animales, no siempre es hija del culpable deseo de hacer el mal; es más bien un vago deseo de penetrar la vida interior del animal y apropiársela. Pero no cabe duda en que la inutilidad, el mal éxito, la falsa interpretación, la mala dirección de esa tendencia, pueden hacer más tarde de ese joven un cruel perseguidor de los animales.
La naturaleza aparece y aparecerá siempre a la observación, en la totalidad de su ser y de su acción, como revelando y manifestando por do quiera el espíritu de Dios. Pero no se presenta así, si se la considera como se hace generalmente. Con harta frecuencia, no aparece sino como una multiplicidad entre unidades diferentes y separadas entre sí, sin unión determinada interior, o como compuesta de unidades en las que cada forma particular, cada grado del desarrollo particular, tiene un fin, una particular determinación, sin contar que todas esas unidades, exteriormente diferentes o separadas, son miembros orgánicamente enlazados con ese grande y activo organismo de la naturaleza, con esa totalidad de la naturaleza grande, potente e intelectual, sin expresar que la naturaleza es un todo. Esta observación de la naturaleza exterior y plácida según los objetos individuales de la naturaleza, considerados diferentes y separados los unos de los otros, trae a la mente el aspecto de un gran árbol, o de una planta desnuda, en el exterior, de partes múltiples, cuyas hojas parecen no obstante diferentes y separadas entre sí, o en las cuales no se percibe, entre una y otra hoja, uno y otro tallo, lazo alguno que los una, del mismo modo que en la flor, las partes del cáliz no parecen unidas a los pétalos, ni éstos a los estambres y al pistilo. ¿Por que no echar de ver estas relaciones sueltas? ¿Por qué no mirar con ojos inteligentes para descubrir el lazo que une dichas relaciones y constituye su unidad? Se las considera como individualidades, sin pensar que todas esas individualidades se reúnen en el corazón del ser, y reciben allí sus leyes de vida. Esta observación exterior de la naturaleza, considerada en sus individualidades, ¿no recuerda también la observación del firmamento, que parece reunir, sólo por líneas arbitrariamente trazadas, las estrellas aisladas, para hacer de ellas grupos numerosos, cuyo enlace el ojo intelectual más perfecto y más ejercitado no puede adivinar sino suponiendo la unión de pequeños mundos con mundos siempre mayores? En esta consideración exterior y bastante ordinaria de la naturaleza, las individualidades de los objetos de la naturaleza, distintos y diferentes, parecen mucho menos atestiguar un principio único que muchas fuerzas operando de diversas maneras. Pero el espíritu que es uno en el hombre, el espíritu y el alma del joven, no se contentan con esta apariencia engañadora. Desde temprano, en todas esas diversidades y todas esas individualidades que parecen distintas y separadas, si no se mira más que su exterior, inquiere la unidad y la unión que escapan a sus miradas. Cuando la presiente, su alma queda satisfecha, y más tarde, cuando la encuentra, su espíritu se regocija. Esa misma multiplicidad le conduce a dejarse dirigir por la ley de unidad: de tal suerte la observación de las individualidades de una planta lleva al conocimiento de una ley íntima, considerada como la sola relación intelectual, y al conocimiento de la unidad exterior de las multiplicidades e invidualidades de la naturaleza. En toda propiedad, la individualidad o la separación de los objetos de la naturaleza está producida por el ser de la fuerza; que en el ser particular, la aparición particular, la forma, la construcción de cada cosa, la fuerza reaparece siempre como primer principio interior, sobre la cual aquella se reposa. La fuerza no se otorga al ser sino según el interior y la esencia del mismo ser, del que aquella resalta por la acción en tanto que es manifestación externa. Por eso aparece la fuerza como primer principio de todas las cosas y de toda manifestación en la naturaleza. Por la observación de la fuerza tal y como nos ha sido dada a conocer en tanto que la fuerza divina, por la manera como aquella influye en nuestro interior, obrando sobre nuestra vida y nuestra alma, podemos desde luego llegar a conocer la naturaleza según su forma general y las innumerables formas bajo las cuales se manifiesta, y llegar después a reconocerla según sus relaciones recíprocas interiores, sus gradaciones y derivaciones. El hombre se siente impulsado a observar el ser propio de la fuerza por el deseo, la esperanza, el presentimiento de encontrar así la unión exterior de las individualidades de la naturaleza, de sus formas y de sus formaciones.
Toda individualidad, toda diversidad reclama, además de la fuerza, una segunda o indispensable condición de forma, -la sustancia. La sustancia indica que toda la conformación de la naturaleza terrestre se deriva de la gran ley natural, de esa ley invariable que se halla por do quiera, desde las menores relaciones hasta en la unión general de todas las relaciones, dominando por todas partes bajo la influencia exterior del sol, la luz y el calor, bajo la influencia de la ley que exige que lo general llame lo particular.
Toda individualidad o multiplicidad en la conformación con la naturaleza terrestre, toda observación interior de la naturaleza indica que la sustancia y la fuerza constituyen una unidad indivisible. La sustancia (materia) y la fuerza espontánea, al obrar por todas partes, se sirven recíprocamente, la una no es ni puede ser sin la otra; en rigor, no puede ser mencionada la una sin que lo sea también la otra.
El principio de la trasformación de la sustancia en sí, hasta en las menores cosas, es el esfuerzo originalmente esférico de la fuerza que tiende a desarrollarse desde un punto, igual y espontáneamente.
Cuando la fuerza se desarrolla y se coloca libremente y sin obstáculos en todas las direcciones, encontramos su manifestación material, y su demostración corporal, en la esfera. En virtud de ello, la forma esférica o corporalmente redonda viene a ser por regla general, en la naturaleza, la de los cuerpos superiores y la de los cuerpos inferiores. Tal diremos de los cuerpos celestes, de los soles, de los planetas, de la luna, como también del agua y de todos los líquidos, del aire, de los gasiformes y del polvo (la tierra en su forma más reducida), cada uno en su manifestación individual.
En medio de toda la pluralidad, de toda la diversidad al parecer irreconciliable de las formas de la tierra y de la naturaleza, la forma esférica aparece como el prototipo, como la unidad de todos los cuerpos y de todas las formas. La esfera, considerada como cuerpo del espacio, no se parece a ninguna de las formas de la naturaleza, y sin embargo, según su ser, sus condiciones y sus leyes, las encierra todas en sí misma. Es la forma de los cuerpos que carecen de forma, y la de los sólidos más perfectos. Ni un ángulo, ni una línea, ni un plano, ni una superficie se muestra en ella, y, no obstante, tiene todos los puntos y todas las faces; lleva en sí los extremos y las líneas de todo cuerpo y toda forma terrestre, no ya en las condiciones, en la realidad de su existencia. Por eso todas las formas de los objetos de la naturaleza que viven y se mueven, tienen su principio fundamental en las leyes que sirven de base a la forma esférica, en las leyes de la esfera. Todas esas formas, salidas del estudio del ser de la fuerza, y consideradas como forma y manifestación de la fuerza, tienen, repetimos, su origen en una tendencia que necesariamente corresponde al ser de la fuerza, en virtud de su naturaleza misma; es la tendencia a manifestar, por la sustancia, de todos los modos posibles, bajo todas las formas y figuras imaginables, o hasta en las multiplicaciones y combinaciones de formas, el origen esférico de la fuerza, el ser de la esfera (22).
En esta acción de la fuerza que obra espontánea o idénticamente en todos sentidos, y al propio tiempo que esta acción, aparece por diversos lados y siguiendo las direcciones diversas, como manifestaciones de la naturaleza, aparece, atado por consiguiente a la sustancia, un esfuerzo que se deja sentir hasta en las mas ínfimas partes; este esfuerzo es móvil, oscila y sirve de peso y de medida a las magnitudes variables de la acción de la fuerza y a su tensión, que varía con los lados y las direcciones diversas. Las relaciones de magnitud y de energía de la acción de la fuerza, relaciones que varían siguiendo las direcciones como la fuerza, y por consiguiente como la sustancia, y que descansan en la esencia misma de la fuerza como su manifestación necesaria, la predominancia determinada de la fuerza siguiendo ciertos sentidos determinados, las relaciones particulares de las direcciones entre sí y de la una con respecto a la otra, la intensidad de la fuerza que varía según el lado por donde se ejerce, por último, la división heterogénea y simétrica de la sustancia que es la consecuencia necesaria e inmediata de la fuerza, deben asimismo, en tanto que propiedades fundamentales de la sustancia reunida en masa homogénea, dejarse sentir hasta en los más mínimos puntos. Esas relaciones particulares y esas leyes internas de la fuerza operante son, en cada caso particular, el principio real de toda forma y figura determinada. En esas relaciones variables de magnitud y de dirección de la acción de las fuerzas, en esas diferencias de tensión, y al propio tiempo, en la gran movilidad de la sustancia, en fin, en los planos y las direcciones en donde la tensión se ejerce, descansa la ley fundamental de toda forma, de toda figura. En su conocimiento inteligente reside la posibilidad de reconocerlas según su naturaleza, sus referencias y todas las relaciones que las enlazan.
Como, por otra parte, toda cosa no se da plenamente a conocer sino cuando manifiesta su ser en la unidad, individualidad y multiplicidad, y por estos tres modos necesariamente reunidos, así también el ser de la fuerza no se da a conocer de una manera completa y perfecta sino por una triple manifestación de su ser, acompañada, como consecuencia y desarrollo necesario, de dos otras tendencias de la naturaleza: la primera, servirse de lo general para representar lo particular o inversamente de lo particular para representar lo general; la segunda, hacer interior lo que es exterior, manifestando para entrambos la unidad, y lo uno y lo otro en la unidad. En esta triple manifestación del ser de la fuerza, y al propio tiempo en estas dos tendencias generales de la naturaleza que se ejercen sobre la sustancia y sobre la forma, reside el principio de todo cuerpo individual y, por consiguiente, la pluralidad de estos cuerpos.
Además, una sola e idéntica fuerza obra en una sola e idéntica sustancia, ora aislando muchas manifestaciones individuales, ora quedando indivisible en su acción, o bien aún, obra, quedando sometida a las leyes de la formación, según la una o la otra de las relaciones de expansión que están contenidas en estas últimas relaciones de altura, de longitud, de latitud; así produce tantas manifestaciones diferentes en los cuerpos sólidos y los cristales, dando origen a los cuerpos fibrosos, radiados, granados, etc., como también a los lameliformes aciculares y otros. El primer modo de acción tiene su principio en el hecho de que tantas partes y puntos aislados como puede contener una sustancia cuya masa esté proporcionada a las relaciones interiores, tienden a manifestar sus leyes de formación, mientras que, por otra parte, opónense, por la misma masa, a la producción completa de la forma sólida. El segundo modo tiene su principio en que una de las leyes de formación tiende a manifestarse de una manera predominante o preponderante sobre las otras, en una o muchas relaciones comunes de extensión. El cuerpo sólido puro y perfecto, que manifiesta por su forma exterior las relaciones de direcciones internas de la fuerza, prodúcese cuando todas las partes aisladas de la sustancia, todos los puntos de la fuerza aparecida ya, o en el momento mismo de su aparición, se someten a las exigencias más elevadas de una manifestación general, de una representación común de la ley de formación; cuando cada punto está aislado y los grupos de puntos se enlazan entre sí; cuando, en una palabra, la completa demostración de la ley se encuentra en la figura.
El cuerpo sólido cristalizado es la primera manifestación de las formas terrestres.
En virtud del poder concedido al ser de la fuerza y en virtud de este ser mismo, existe, hasta en las más pequeñas partes, una tendencia a predominar de un lado, o de otro, siguiendo el sentido en que opera la fuerza; y recíprocamente, una detención, una tensión, y en cierto modo un obstáculo en sentido inverso; al propio tiempo también, resultan en la sustancia relaciones íntimas de tensión, siguiendo todos los lados y todas las direcciones, y por consiguiente, una facilidad más o menos grande a dejarse dividir con arreglo a esas líneas y a esas superficies de tensión.
Por tales motivos, los primeros cuerpos sólidos deben necesariamente ser limitados por líneas rectas. Además, en la primera aparición del cuerpo sólido, debe dejarse ver la resistencia a la subordinación general a las leyes de una forma determinada y a la manifestación completa de esta ley; así también los sólidos, en los que las direcciones de la fuerza tienen una acción ilegal, aparecerán antes de aquellos en los que la acción es la misma; por consiguiente, la manifestación exterior de la fuerza no será un sólido homogéneo o idéntico en todos sentidos, lo que pertenece al ser mismo de la fuerza, sino un conjunto de fuerzas unidas por el lazo de la solidez, desnuda empero de esta actividad igual en todos sentidos que caracteriza el ser de la fuerza. El desarrollo del ser de la fuerza, en la aparición de la forma sólida, se elevará también de la forma heterogénea a la homogénea más simple, mientras que el ser de la fuerza por sí mismo, en su propia manifestación exterior, descenderá de la unidad y de la universalidad de los lados hasta la individualidad de la heterogeneidad. Si consideramos ahora, si tratamos de reconocer y de representar esta última decadencia que es peculiar al ser de la fuerza, estudiaremos al propio tiempo la naturaleza, tanto en sus efectos ocultos como en sus manifestaciones exteriores, y no tan sólo en su individualidad y heterogeneidad, mas también en su unidad y universalidad (23).
En toda la marcha natural del desarrollo de la forma sólida, siendo así que este desprende del estudio de los mismos objetos de la naturaleza, encuéntrase una armonía en extremo notable entre el desarrollo de estos objetos y el del espíritu; el hombre también, como cuerpo sólido, en sus manifestaciones exteriores, y trayendo siempre en sí una unidad viva, muestra en un principio la individualidad, la confusión, la imperfección. La existencia de tal analogía entre el desarrollo de la naturaleza y el del hombre, es, como toda observación de este género, altamente trascendental para el conocimiento de sí propio y para la educación propia y ajena; es un manantial de luz y de claridad para el desarrollo y la educación del hombre, porque inspira seguridad y firmeza en el manejo de las exigencias y de las materias individuales. El mundo de los cuerpos sólidos, como el del espíritu, es un mundo espléndido, rico e instructivo; lo que en el uno el ojo interior percibe en el interior, en el otro se revele al exterior.
Toda fuerza que, en la acepción más general, se da a conocer por la figura y la manifestación exterior, tiene un centro de acción de donde tiende a desplegarse y a replegarse sobre sí misma; impónese a sí propia, en tanto que fuerza, límites fijos; opera igualmente por todos lados, irradiando en el sentido de líneas rectas, y de ahí que su acción sea esférica. La manifestación de esta fuerza cuya prueba exterior es una forma homogénea, idéntica en todos sentidos, sin estar contraída por ningún obstáculo, exige necesariamente que, siguiendo una dirección dada, la fuerza opere en todos sentidos opuestos, y que, en el conjunto de todas las direcciones, haya siempre tres, que en medio de todos los sistemas de fuerzas dirigidas y entremezcladas en todos sentidos y siguiendo todas las direcciones, estén igualmente inclinadas, prolongadas en los dos sentidos y en ángulo recto la una sobre la otra. Estas direcciones serán tales que, aunque cada cual espontánea y completamente independiente de las otras, permanezcan en el equilibrio más perfecto. Sin embargo, a causa de la idea de medida contenida en la fuerza misma, existirá, en medio del conjunto de todos los sistemas de tres direcciones triangulares, un sistema preponderante que excluirá todos los demás, predominará sobre ellos y será de los mismos completamente independiente. Este acto de separación y discernimiento deberá verificarse por la observación puramente intelectual de la fuerza, puesto que se encierra de una manera igualmente necesaria en el ser de la fuerza y en las leyes de la actividad del espíritu humano.
La acción de la preponderancia de estas tres dobles direcciones, equivalentes entre ellas (y rectangulares), a las cuales todas las demás direcciones están simétricamente subordinadas, no puede producir sino un sólido limitado por líneas y superficies planas. Este sólido será tal que, en todas sus manifestaciones, en todas sus partes, en todo su exterior en fin, exprese, y esto de muchas maneras diferentes, el ser exterior y la acción de la fuerza, siguiendo las grandes leyes de la naturaleza, siguiendo su función, su determinación propia, y siguiendo el fin particular a donde se dirige; y este sólido regular cuyo exterior, imagen del interior, está formado por seis caras, no es otro sino el cubo. Cada ángulo muestra la equivalencia y la disposición en ángulos rectos de las tres dobles direcciones que se encuentran al interior; indica también por consiguiente, el centro de todo, y esta prueba repítese ocho veces: cada una de las caras, como tiene cuatro ángulos, demuestra cuatro veces la ley.
Igualmente cada uno de los tres grupos de cuatro aristas representa de una manera cuádruple las direcciones interiores de la fuerza; las seis caras muestran, en su centro, de una manera evidente, aunque invisible, las seis extremidades de las tres direcciones dobles, y, como consecuencia inmediata, determinan el centro invisible del sólido.
En esta forma sólida del cubo, es en la que aparece en el más alto grado de tensión el esfuerzo de la fuerza en busca de manifestación esférica. En lugar de todas las caras, encuéntranse allí caras aisladas; en lugar de todos los puntos, de todos los ángulos, puntos y ángulos aislados; en lugar de todas las líneas o aristas, un número limitado de aristas; y este pequeño número de ángulos, de líneas y de caras predomina sobre todos los demás que le están subordinados y están bajo su dependencia. Por ahí aparece al exterior, de una manera clara y evidente, una tendencia ya bien visible en sí misma según el ser de la fuerza, y que deriva de éste necesariamente; es la tendencia a manifestarse no sólo como cuerpo que ocupa espacio, sino en cada figura particular, como puntos y por puntos, como líneas y por líneas, como superficies y por superficies. Al propio tiempo, y como consecuencia necesaria, resulta de ahí un esfuerzo de la fuerza, para desarrollar los puntos en líneas y superficies, o para manifestar la línea como puntos y superficies, para condensar, de cierto modo, las líneas en puntos o desarrollarlas en superficies, y en fin, para condensar los planos y superficies en líneas o en puntos, o para manifestarlos como tales. Esta función, actividad y trabajo de la fuerza resaltarán en lo sucesivo a cada paso que hagamos en el estudio de los cuerpos sólidos, en términos de que todo el papel de la fuerza, en el círculo de esa formación, parece concretarse a ese esfuerzo, y todas las formas sólidas, cualesquiera que puedan ser, parecen deber a ese esfuerzo, y no a otra causa, su existencia. Pero, al propio tiempo, sucederá, y deberá suceder, que la primera aparición de las grandes leyes y de los esfuerzos de la naturaleza manifieste cada cosa como unidad, individualidad y pluralidad, que represente lo general por lo particular, a fin de que haga exterior lo que es interior, interior lo que es exterior, o infunda la armonía y la unión en todo. Como no olvidemos jamás, como tengamos sin cesar ante nuestros ojos que el hombre también está enteramente sometido a esas grandes leyes, que casi todas sus manifestaciones vitales, que su destino mismo, diremos, tiene su fundamento en aquellas, conoceremos a la vez por este estudio la naturaleza y al hombre mismo, y aprenderemos a desarrollar y a educar el hombre de una manera conforme y fiel a la naturaleza y a su ser.
Procedamos ahora paso a paso de la observación del cubo al estudio y a la derivación de todas las demás formas sólidas. Los ángulos o extremidades del cubo se esforzarán para desarrollarse en superficies y manifestarse como tales, las superficies para trasformarse en extremidades; en particular, las seis direcciones centrales, invisibles al interior, pero evidentes en cada una de las seis caras, direcciones que resultan como consecuencia inmediata de la existencia de tres direcciones equivalente de la fuerza, se esforzarán por hacerse visibles al exterior y por aparecer como aristas. El resultado de este esfuerzo, en las leyes del sistema cúbico, es un sólido que tiene tantas superficies o lados, como el cubo tiene ángulos o extremidades, y tantas aristas como el cubo, pero en direcciones intermediarias. El sólido así producido es al octaedro regular. En esta figura vese de nuevo de una manera claramente visible, o bien evidente invisible, lo que se oculta al interior; no obstante, las indicaciones dadas por el cubo deben bastar a deducir las mismas consecuencias de la sola inspección del octaedro (24).
Cada una de las tres parejas de direcciones equivalentes y fundamentales está representada exteriormente en el cubo por tres parejas de lados o caras; en el octaedro, por tres parejas de ángulos o extremidades; debe, pues, necesariamente existir una tercera fuerza sólida en la cual aquellas sean representadas por tres parejas de aristas o de líneas: en el cubo, las seis extremidades de las tres direcciones equivalentes y dobles de la fuerza están determinadas por seis lados o caras, en el octaedro por seis ángulos o extremidades; debe, pues, necesariamente existir también una forma sólida en la cual aquellas estén determinadas por líneas o aristas, y esta forma es el tetraedro regular: su carácter está suficientemente determinado, si se le compara con el cubo y con el octaedro, y el interior, del que el exterior es la mera expresión, se encontrará fácilmente deduciéndolo de la observación del cubo.
Así pues, observando y examinando las operaciones necesarias y las consecuencias de una fuerza que opera esféricamente y se manifiesta por la formación de la sustancia, hemos deducido de esta fuerza tres cuerpos terminados por líneas rectas y superficies planas, de los cuales el cubo es la forma primera, y por decirlo así, la forma núcleo, mientras que el octaedro y el tetraedro son las formas secundarias y, en cierto modo, derivadas o accesorias.
Examinemos ahora el Cubo el Octaedro y el Tetraedro en su respectiva posición natural, que necesariamente resulta de su modo de formación: hallaremos aún en perfecta armonía con el precedente curso de nuestras observaciones, y como consecuencia indispensable de la ley general de la naturaleza ya enunciada, los resultados siguientes. El cubo descansa sobre una cara, el octaedro sobre una extremidad, y el tetraedro sobre una arista, y, en cada uno de estos tres sólidos, el eje de la figura coincide necesariamente con una de las tres direcciones principales equivalentes, y se confunde todo entero con ellas.
Estas tres formas sólidas, consideradas como cuerpos aislados, independientes de los demás, y como buscando en sí mismos y por sí mismos su punto de reposo y equilibrio, condúcense como sigue, cuando se les abandona a su espontaneidad: el cubo descansa de una manera siempre simétrica y estable sobre una de sus caras que le sirve de base; el octaedro y el tetraedro, por el contrario, tienden a caer, y de ahí, en cada uno de ellos, uno de los lados se convierte en base; al mismo tiempo, los dos sólidos presentan un propiedad nueva, y que les es casi exclusivamente propia, es que el eje, línea vertical o línea de un medio, no coincide ya con una de las tres direcciones principales, mas corta las tres en ángulos iguales.
Por la misma razón de que el ser del octaedro y del tetraedro descansa enteramente en el del cubo, y hace uno con este, y de que, además, la forma del octaedro y del tetraedro deriva de la forma del cubo, resulta necesariamente que la propiedad que tienen los ejes o líneas verticales de ambas formas derivadas, de cortar en ángulos iguales las tres direcciones fundamentales equivalentes, debe ya existir en el cubo; esta propiedad es, por lo demás, una consecuencia de la ley de equilibrio que domina en la naturaleza. El hecho pues de que el octaedro y el tetraedro caigan de tal suerte, que el eje o línea vertical venga a colocarse en medio de tres direcciones fundamentales, exige, como consecuencia necesaria, que esta línea tome la misma dirección en el cubo de donde aquellas derivan. Este cubo primitivo aparece pues descansando sobre uno de sus ángulos, de tal suerte que la línea vertical o eje parte del ángulo, paga al centro y se dirige a la extremidad opuesta. No es esto, de nuevo, una de las tres direcciones fundamentales, sino una división perfectamente intermediaria entre estas; y lo propio que el cubo, al cambiar de eje, cambia en sí mismo completamente de naturaleza, produce aquel también, exteriormente por la derivación, una manifestación distinta, una forma del todo nueva. En la posición normal, dos y dos caras, dos y dos o cuatro y cuatro aristas, o extremidades aparecen siempre simultáneamente; todo marchaba por números pares, por dos o por cuatro; actualmente, todos los alimentos aparecen agrupados tres a tres, tres y tres lados, tres y tres aristas, tres y tres extremidades.
En lugar del número dos, aparece ahora el número, tres, y con éste, en la naturaleza, toda una nueva serie de formas caracterizadas por este nombre, y cuyo estudio, cuyo desarrollo, debe preceder también el de las formas sólidas caracterizadas por tres direcciones equivalentes entre ellas.
En virtud del esfuerzo que hace la fuerza, y el cual se manifiesta en sí mismo y en las formas sólidas, para desarrollar los ángulos en aristas y caras, concentrar las aristas en ángulos, y extenderlas en superficies, reemplazar las superficies por aristas o por ángulos; en virtud del esfuerzo que hace la fuerza para hacer exteriormente visibles y manifestar direcciones, puntos, líneas, superficies, interiormente ocultas o invisibles, más exteriormente invisibles, aunque fáciles de reconocer; en virtud de la tendencia de todos los cuerpos sólidos a manifestar exteriormente la esencia homogénea, idéntica en todos sentidos, el origen esférico de la fuerza, y a recobrar en sí mismos y por sí mismos la fuerza esférica; en virtud de todos estos esfuerzos y por medio de los mismos, el cubo, el octaedro y el tetraedro determinan tres series de formas, que, en las diversas direcciones, están estrechamente enlazadas entre sí, pero que, por un pequeño número de elementos principales y por un número más reducido aún de elementos accesorios, vuelven poco a poco a la forma esférica y al fin la revisten por sí mismas.
En la formación de todos los cuerpos sólidos hasta aquí considerados, las tres direcciones principales equivalentes entre ellas se han siempre mostrado igualmente activas y características.
Pero ahora, en virtud del poder dado al ser mismo de la fuerza, e inherente a este ser, de extenderse y de replegarse sobre sí mismo, en virtud de las relaciones de tensión de la fuerza y de la sustancia que la acompaña, relaciones que resultan necesariamente de las leyes basadas en la fuerza misma, debe producirse necesariamente, con motivo de la formación progresiva de los cuerpos sólidos, una diferencia entre las tres direcciones fundamentales, perfectamente iguales y equivalentes entre ellas. Estas relaciones de diferencia o de desigualdad, que tan fatalmente nacen, deben ser las siguientes: la una de las tres direcciones principales, la que coincide con el eje de la figura, no es ya igual a las dos otras equivalentes entre ellas y basadas sobre la primera de un modo idéntico; es mayor o menor. En la serie de los sólidos que del primer caso resultan, los prismas de base cuadrada y el octaedro agudo serán las formas principales; en la segunda serie, lo serán las tablas de base cuadrada y el octaedro obtuso. Como trátase aquí simplemente de las relaciones interiores fundamentales y necesarias de la fuerza, resulta por necesidad que no examinaremos ni estudiaremos todas las variedades de sólido que resultan de las relaciones externas de extensión de la sustancia. Los elementos de ambas series de sólido, así determinados, procederán siempre cuatro por cuatro o por grupos múltiples de cuatro: serán los sólidos de cuatro miembros.
Por lo mismo que, en todo lo que precede, hay una sola de las tres direcciones equivalentes que sea igual a las dos otras iguales entre ellas, por lo mismo puede darse y se dará que las tres direcciones principales sean todas desiguales entre ellas. Los sólidos que resultarán de la aparición y de la manifestación de esta desigualdad, serán principalmente tablas de base rectangular y octaedro de tres secciones diferentes. Los elementos de ambas series de formas proceden aquí dos por dos o por grupos múltiples de dos: son sólidos binarios.
En la producción de estas formas, los miembros del mismo nombre pueden ser homogéneos e isopolares o bien heteropolares; el primer caso pertenece a la serie más arriba determinada; el segundo, sea a formas cuyos elementos son los unos iguales y agrupados por dos, los otros desiguales, sea a formas cuyos elementos todos son desiguales.
Las derivaciones sucesivas de estos sólidos obedecen también a las leyes, y a los esfuerzos residentes en el ser de la fuerza; los ángulos se desarrollan en aristas y superficies, y recíprocamente, y acercándose así a la forma esférica, corporalmente redonda, tienden a manifestar exteriormente las direcciones que reposan al interior. Todas las formas resultantes de estas relaciones de las tres direcciones principales equivalentes entre ellas, son esencialmente características en su aparición y su formación, porque sus propiedades fundamentales lo son también.
Tales son los principios fundamentales para reconocer, estudiar y derivar todas las formas sólidas que poseen tres direcciones principales, idénticas entre sí, lo mismo en su manifestación individual que en sus relaciones de reciprocidad, de enlace y de afinidad. Los cuerpos sólidos cuyo eje de figura cae intermediariamente a las tres direcciones principales, y cuya forma primitiva es el cubo ya estudiado, que descansa sobre una de sus extremidades, reclaman ahora una observación más extensa.
Cuando, por vez primera, hemos visto aparecer el cubo en una posición tal, que el eje de la figura parta de uno de los ángulos, a través del centro, hacia el ángulo opuesto, y así uno de los ángulos esté a la base y el otro a la extremidad del sólido, hemos ya reconocido una parte de las propiedades que resultan de la agrupación de los elementos tres por tres; pero además, cuando se le examina con mas detención, se le encuentran aún diversas leyes de formación enteramente características y, por consiguiente, propiedades particulares que de ellas dependen.
Por de contado, a simple inspección del cubo en esta posición, preséntase la propiedad característica de que las seis caras que lo limitan no aparecen más como seis cuadrados perfectos, con diagonales iguales; son figuras en verdad simétricas, pero cuyas diagonales tienen diferentes longitudes; tienen la forma de (losanges), y lo que en un principio limítase a aparecer apenas al exterior, muéstrase en breve predominante, merced a leyes externas en el curso de la formación y del desarrollo de los cuerpos sólidos. Por esta razón todos los sólidos de esta serie, limitados por seis planos iguales, lo son por seis rombos iguales; la forma principal de este sistema de formación es el romboedro y los caracteres y las leyes fundamentales que residen en el romboedro, vienen a encontrarse en todas las formas subsiguientes.
El número de formas derivadas del romboedro es grande, muy grande, y se extiende casi hasta perderse de vista; sin embargo, según la forma primitiva, se les puede dividir en muchas series, cada una de las cuales tiene, a su cabeza, una forma principal íntimamente enlazada con la forma primitiva. -Las tres aristas terminales de la base y de la cúspide, obedeciendo a las leyes ya enunciadas de las direcciones vueltas en el interior e invisibles aunque manifiestas al exterior, se transforman en superficies que, al encontrarse, impónense recíprocamente límites a su formación. La forma así derivada es un sólido limitado por dos grupos de seis caras, que se reúnen en la cúspide y en la base, con aristas terminales perfectamente idénticas: es el hexagondodecaedro, sólido de dos cúspides y aristas iguales. Las aristas laterales, también según las propiedades internas, están modificadas por facetas inclinadas la una sobre la otra, y la forma que de ahí deriva es un sólido igualmente limitado por dos grupos de seis caras, que se reúnen en la cúspide y en la base; sólo que las aristas no son ya todas idénticas entre ellas, sino alternativamente iguales en la cúspide y en la base: es el escalenoedro de dos cúspides y aristas en agrupaciones de tres por tres.
A partir del romboedro o de los dos dodecaedros más arriba determinados, la modificación de los ángulos o de las aristas laterales por caras dirigidas siguiendo el eje, y la de los ángulos terminales por dos caras de la misma especie, determinan dos nuevos sólidos: son los sólidos de seis caras laterales y dos caras terminales rectas, que se distinguen por su constitución interior y también por el modo de formación; el uno de los prismas deriva de los ángulos laterales, el otro de las aristas laterales de la forma primitiva; por tal motivo, éste es llamado prisma hexagonal recto de las aristas, y aquél, prisma hexagonal recto de los ángulos. En vista de las relaciones internas arriba mencionadas, las formas primitivas y principales siguen entre ellas el orden siguiente:
ROMBOEDRO
Hexagondodecaedro Escalenoedro
de dos cúspides de dos cúspides
aristas iguales. aristas agrupadas tres por tres.


Prisma de ángulos Prisma de aristas
recto recto
de seis caras iguales. de seis caras laterales.
En virtud de las leyes de la naturaleza ya enunciadas y aplicadas, en virtud de las que rigen la fuerza en sus manifestaciones y hacen que los ángulos se desarrollen en aristas, en caras, y recíprocamente; en virtud, repetimos, de esas leyes y de otras que de las mismas necesariamente se deducen, todas las formas principales y primitivas derivadas hasta aquí de la esencia misma de la fuerza darán origen a su vez, por rigurosas y legítimas deducciones, a todos los sólidos cuyos elementos están agrupados tres por tres y que ya existen y están determinados en ellas, así como a todas las formas intermediarias y de transición que relacionan uno de estos sólidos con el otro; la figura se aproximará, de esta suerte, más y más a la forma esférica. Así pues, en esta cantidad de formas cuyos elementos están agrupados tres por tres, formas hechas necesarias, es verdad, por los principios que preceden, aunque innumerables en sus transiciones, y en relación todas con los sólidos primitivos que resultan de la existencia de tres direcciones equivalentes, en toda esta cantidad de formas, cada sólido en particular encuéntrase comprendido y determinado, y la serie misma queda aquí enteramente cerrada. Sin embargo, en virtud del trabajo general de la cara, y de otras relaciones especiales y características, cada sólido individualmente derivado de las leyes hasta aquí reconocidas, podrá dar y dará a su vez otras diversas formas en las que predominará ora la longitud, ora la latitud, ora el espesor, pero que siempre serán simples. Con efecto, las formas derivadas hasta aquí de la esencia de la fuerza, son siempre simples y aisladas; no obstante, por resultado de la tendencia a producir formas limitadas por líneas rectas, tendencia que es, en verdad, hija de la esencia misma de la fuerza, pero que atrae siempre un desarrollo más completo de esta fuerza, el conjunto de la fuerza que, al principio, procuraba trabajar de una manera homogénea, idéntica en todos sentidos, ha llegado a una tensión tal, a una tal oposición así interior como exterior, que, en la manifestación interna, su primer efecto es destruir o igualar de todas las maneras posibles esta tensión, esta oposición.
La primera y la más simple manifestación de este esfuerzo, en los límites de la formación de los cuerpos sólidos, es reunir las formas en posiciones y direcciones completamente opuestas, para con ellas producir y formar otras; de ahí resultan cuerpos que, en un conjunto en apariencia único, reúnen dos, tres, cuatro o mayor número de formas sólidas, que tienen posiciones y direcciones completamente opuestas, haciéndose equilibrio entre ellas; y la última expresión de esta ley de unión, que no conviene tratar de descifrar, no es sino un conjunto de formas sin leyes aparentes.
Al mismo tiempo que este último modo de formación, aparece toda una nueva serie de formas compuestas y aglomeradas, que no parecen ser sino imitaciones de formas de un orden más elevado; tales son las agrupaciones botrioides, tuberculosas, esféricas. En esta última categoría, en particular, cada cuerpo individualmente sensible manifiesta de nuevo una de las direcciones idénticas, obrando primitivamente en la fuerza, y, por su conjunto, parecen reproducir lo que a cada cuerpo aislado era imposible, a saber: la forma esférica primitiva. En este orden de formación, y brillando como en un espejo, aparece la vida, es decir, una unión interna y viva entre los cuerpos sólidos, y sobre todo un conjunto desde luego uno e idéntico, como aparecerá más y más claramente a cada paso que demos en el desarrollo de la naturaleza.
Todas las formas, todos los cuerpos precedentes, en tanto que manifestaciones exteriores, no pertenecen sino al mundo de la materia, al mundo en que la fuerza sola opera. Su unidad de forma, aquella que crea, por decirlo así, todas las otras, es la esfera; todas estas formas, en su conjunto, muestra la ley siguiente, esencialmente característica: sus elementos son o múltiples de dos, y en enlace directo con este número, o bien múltiples de tres, agrupados tres por tres; por el contrario, excluyen de una manera absoluta toda acción de las direcciones de la fuerza encaminadas a producir arreglos sobre la base de los números cinco o siete, es decir, las combinaciones del número dos (o cuatro) con el número tres (o seis), así como todas las formas que de ello se deducen. Con efecto, esas combinaciones por cinco y por siete no parecen ser sino combinaciones sin orden en vez de agrupaciones perfectas; o bien son accidentales y fugitivas. Más allá, todas las formas sólidas aparecen completamente homogéneas en sí mismas, sin centro necesariamente determinado o estable, pero con un centro variable, en relación con ciertas condiciones, y que por lo tanto desaparece al mismo tiempo que esas condiciones; por consiguiente, en una sustancia homogénea y que permanece homogénea (lo que se llama materia), la acción de la fuerza no puede aumentar sino por crecimiento de la masa o de la sustancia; por consiguiente también, la fuerza operante aparece como unidad simple, unidad en verdad organizada, pero no como unidad encerrando en sí una pluralidad, no, decimos, como una reunión de miembros.
Tal es el desarrollo y la manifestación de la fuerza, en tanto que productora de sólidos inanimados; tal es el grado de desarrollo que puede aquella obtener en los límites de esas formas. Sin embargo, según lo que ya conocemos del ser de la fuerza con las manifestaciones exteriores de la forma, este ser, en tanto que espontáneo y operando idénticamente en todos sentidos, exige necesariamente, no tan sólo lo que nos ofrece el cuerpo sólido inanimado, un centro variable, en relación con ciertas condiciones y que desaparece con esas condiciones, sino también un centro que sea fatalmente determinado por el ser y la acción misma de la fuerza, un punto que sea perceptible hasta en la figura, que sea el punto de partida y de vuelta de todas las manifestaciones, de todas las actividades de la fuerza, y que sea no solamente el punto de concurso, sino también el punto de apoyo y de determinación de esta fuerza. Este punto único y potente, no nos está mostrado por la serie de las formas sólidas, ni el cuerpo inanimado puede mostrárnoslo, porque uno excluye necesariamente toda idea de otro, por inevitablemente que este punto se halle unido al ser de la fuerza, a su manifestación y a su desarrollo hacia la perfección.
Por lo demás, la sustancia sometida a las leyes de los cuerpos sólidos terminados por planos, que, en virtud de estas leyes y por ellas, está condensada en sí misma, sólida y organizada hasta en sus más pequeñas partes, hace también imposible la existencia de una forma correspondiente a un punto semejante; porque la sustancia idénticamente organizada de todos lados, excluye necesariamente, como tal, la preponderancia de uno o muchos puntos, de uno o de muchos centros de actividad de la fuerza; por consiguiente también, la introducción de un centro de unión y de actividad de la fuerza excluye de un modo asimismo imperioso la idea de sustancia organizada, la solidez de la materia y, por tanto, la misma forma sólida.
Además, la fuerza, en tanto que fuerza, en su desarrollo y en sus manifestaciones, pide y exige, (bajo pena de no poder elevarse al papel de fuerza espontánea) una diversidad, una pluralidad en sus acciones y manifestaciones las cuales tengan por lazo la unidad, y todas las cuales salgan y se deriven de la unidad. No basta, para ello, que el ser de la fuerza y el esfuerzo que le ha sido dado en su origen para su manifestación y su desarrollo completos, estén en sí mismos organizados, es decir, que obren diferentemente en diferentes sentidos; el esfuerzo original exige, además, una composición de miembros diversos, un conjunto de fuerzas reunidas por la unidad, todas las cuales se derivan de una unidad, y, en consecuencia, dependen de ella, y cada una de las cuales lleva en sí una acción espontánea, reuniéndose todas para manifestar juntas la forma determinada por su unidad. Una fuerza así compuesta arrastra, como consecuencia necesaria, una sustancia que le sea de la propia manera. Tal es la sustancia que, a cada lugar que la actividad de la fuerza le asigna, actividad que necesariamente deriva de la unidad de la fuerza, se encuentra en estado de satisfacer a todas las exigencias individuales y generales de esta fuerza; tal es también la sustancia que se somete espontáneamente y de un modo completo a las exigencias de una fuerza compuesta, para manifestar sea lo general o lo particular, sea lo interior o lo exterior, no importa qué sentido o dirección de la fuerza. La propiedad de la sustancia, de estar formada por miembros, supone una libre determinación de esta sustancia, determinación que podrá obrar en todos sentidos y sin obstáculos; sólo que excluye toda sustancia condensada en sí misma y posesora de una forma sólida organizada. De consiguiente, una fuerza compuesta excluye toda sustancia organizada, y quiere una sustancia compuesta de miembros. Sólo cayendo en un estado completamente informe, perfectamente idéntico en todos sentidos, en un estado desprovisto de toda coherencia, de todo lazo. Sólo, en una palabra, por una dislocación y una desunión completa puede la sustancia organizada pasar a un grado más elevado de formación, convertirse en sustancia compuesta. Aquí muéstrase, de nuevo, la vida en sus manifestaciones; aquí, como en un espejo, aparecen de nuevo las exigencias y las leyes de la vida, en lo que esta posee de más elevado, de más intelectual. En este grado de desarrollo de la naturaleza, reconócese y penétrase la esencia misma de la naturaleza, conocimiento que tan alto interés reviste para educación propia y ajena.
Con el ser de la fuerza, y haciendo uno con ella, aparece pronto el doble esfuerzo que la misma practica hacia adelante o hacia atrás: el uno de estos esfuerzos está enlazado con el otro, se encuentra en el otro y es para el mismo una necesidad. La fuerza, por lo demás, que partiendo de una unidad determinada y perceptible, desarrolla fuera de ella una pluralidad en relación con la unidad primitiva, exige necesariamente, por lo mismo, un esfuerzo de la fuerza que opere alternativamente hacia adelante o hacia atrás. De consiguiente, así como ese doble esfuerzo excluye y anula la fijeza, la misma forma sólida de la sustancia, así como excluye la simultaneidad y, en cierto modo, la confusión de dos elementos hacia adelante o hacia atrás, así también, por el contrario, dado que la fuerza parte de un centro determinado y perceptible, y está en relación con el centro, produce ya una separación momentánea, ya una reunión momentánea, y, al exterior también, vénse aparecer movimientos opuestos, distintos y momentáneos de la fuerza, movimientos perceptibles en la materia y por ella; es una oscilación, una palpitación, una pulsación de la fuerza.
En la forma sólida (en el mineral) el desplegar y el replegar de la fuerza son iguales y se neutralizan; de ahí que el cuerpo esté en un estado inmóvil. Desde que el equilibrio entre ambos efectos de la fuerza se rompe, la inmovilidad cesa, el mineral redúcese a polvo o pasa al estado fluido o al estado gaseoso.
Esta independencia, esta libertad de las moléculas que componen la forma sólida es el primer estado de la fuerza; su concentración y su estado de equilibrio en los sólidos son ya un perfeccionamiento.
Si las pulsaciones del efecto expansivo y del efecto restrictivo de la fuerza se cambian rápidamente y por un movimiento constante y regular, la fuerza toma el nombre de vida.
El punto que lleva en sí mismo la vida espontánea, independiente, y que la proyecta en todas direcciones, es el corazón. Este punto único en el centro de la vida es un nuevo perfeccionamiento de la fuerza.
La fuerza tiende así a hacerse más y más independiente de la materia. La más o menos grande expresión de la vida no depende ya de una más o menos grande cantidad de sustancia. Esta no es sino la forma o la figura bajo la cual se revela la vida.
Todos los cuerpos vivos se clasifican, desde su primera aparición, en dos series: en la una, la vida está subordinada a la materia; en la otra, la materia está subordinada a la actividad vital.
La primera de estas series se titula, con razón, la serie de los seres vivientes; la segunda la que lleva en sí misma el movimiento espontáneo de la vida, denomínase la serie de los seres animados.
De modo que bajo el punto de vista de la fuerza, dividiremos como sigue todo lo que tiene una forma en la naturaleza:
Cuerpos inertes.

Cuerpos vivientes. Cuerpos animados.
Sentado que el movimiento vital lleve sin cesar la actividad al punto que es el centro de la misma, o al corazón, y que, en este retroceso, cree sin cesar una nueva fuerza, producto de una sustancia exterior, siguese de ahí, que los cuerpos vivos se acrecientan por la intervención de elementos ajenos.
Este acrecentamiento interior de los cuerpos vivos y de los cuerpos animados es el resultado de esta ley universal de la naturaleza, en virtud de la cual lo particular llama a lo general, lo general resulta de lo particular, y lo particular supone e implica necesariamente lo general.
Esas propiedades de la fuerza que se desarrolla, revélanse en las diversas formas que aquella imprime a la sustancia. Esas formas tienden a modificarse según los grados del desarrollo de la fuerza.
Así la forma circular, que aparece con frecuencia en los cuerpos brutos y sólidos, encuéntrase también en los cuerpos vivos y en los cuerpos animados, pero con la diferencia de que en los primeros, la radiación, así como el plano que de ésta depende, son dominantes, y la forma circular subordinada; mientras que, en los últimos, es la forma circular la que tiene la predominación, y se le subordina la radiación como lo que de la misma depende.
En los cuerpos vivos y en los cuerpos animados, la fuerza produce la división de los miembros; pero en las plantas en donde la vida está sometida a la sustancia, las formas, al irradiar, se aproximan a las formas de los cuerpos sólidos. Esto se reconoce por las relaciones de los miembros, relaciones importantes, por lo que indica el fin de las direcciones de la fuerza, a las cuales las formas sólidas y todas las manifestaciones sucesivas y graduadas deben su configuración particular.
Lo propio que las formas sólidas cuyas caras iguales se corresponden tienen este sencillísimo carácter; así las plantas cuyos órganos están dispuestos por dos, tienen una organización particular, que las distingue claramente de aquellas cuyos órganos están dispuestos por tres. Las plantas formadas según el número dos revelan esta organización simétrica y binaria, tanto por la disposición de sus hojas como por la forma cuadrada de su tallo. A esta propiedad del número se agregan propiedades particulares. Así las plantas pertenecientes a la clase de dos y dos esparcen un olor aromático que las caracteriza.
Las formas de la vida no se contentan con las relaciones de dirección observadas en los cuerpos inertes. El número cinco, que no aparece sino raramente y de una manera fugitiva en los minerales, hácese dominante en las plantas y en los animales. Es que la fuerza dotada de vida adquiere una actividad más grande.
La aparición del número cinco y las consecuencias que de su aparición resultan son simbólicas y significativas.
Notemos desde luego que este número, aunque muy frecuente en el reino vegetal, aparece raramente en este último de una manera clara y bien determinada. Está, de ordinario, producido, sea por la separación de una de las direcciones fundamentales de las plantas cuyos miembros corresponden por cuatro o por dos, sea por la reunión y el adherimiento de dos órganos de las plantas cuyos miembros corresponden por tres y tres.
En las plantas pertenecientes a la ley de dos y dos, cuyas flores indican el número cinco, este número no se obtiene sino por la separación, la división de una de las direcciones iguales. Puede siempre reconocerse en que dos y dos se corresponden, mientras que uno quedará solo. Tal es el caso para las plantas cuyas hojas son alternas. El equilibrio entre el dos y dos no puede restablecerse sino con mucha dificultad; estas plantas resisten a toda variación.
Muy distinta cosa sucede con aquellas que dependen de la ley tres y tres, y en las cuales el número cinco es atraído por la reunión de dos de las direcciones fundamentales. Tal es, por ejemplo, la rosa, a este grado de formas de la vida, el número cinco aperece como uniendo dos y tres. En tanto que tres y dos, aquél divide y aquél une. Es realmente el número de la vida, puesto que no conviene sino a las formas vivientes y a las formas animadas. Pertenece a las plantas que llevan en sí la mayor aptitud por varia y la más elevadas perfección. Tales son los árboles frutales con pepita, hueso, y los de las regiones meridionales. ¿No son ellos susceptibles de perfección indefinida?
Y en el mundo de las flores, ¿no hallamos por ventura lo propio? Por ejemplo, en las rosas que pertenecen al número cinco, procediendo de tres y tres, ¿no son sus variedades innumerables? Así también ¿no ofrece cada comarca diferentes especies de patatas? ¿No sucede lo propio con todas las flores pertenecientes al número cinco casi exclusivo? Nada tan fácil como multiplicar sus variedades y perfeccionarlas. Tales las rosas, los claveles, las orejas de oso, los ranúnculos.
Así, por donde quiera que aparezca el número cinco, revélase una alta expresión de la vida, de la vida elevada a un alto grado.
Las formas sólidas (los minerales) en las que las caras son rectas, iguales y simples, ostentando por esta razón, en un grado débil la multiplicidad de la fuerza, pueden ser miradas como una figura, como un símbolo de sentimiento. Aquellas, por el contrario, cuyos miembros están formados por tres y tres, parecen ser, por su constante separación exterior y por su variedad, la imagen del ingenio y del saber. En estas formas, puesto que el eje se separa de cada una de las tres direcciones fundamentales y puede sustituirse a cada una de ellas, el poder divisor es infinito. Nada hay que el prisma triangular (forma sólida de tres caras) no divida. La luz misma está sometida a su acción. ¿No es esto la imagen del hombre intelectual, elevándose al conocimiento por el desarrollo de las fuerzas del alma? El espíritu que tiende a conocer, ¿no procede por la duda y el análisis, esto es, por la división de los objetos sometidos a su examen?
Con respecto a la esencia de la fuerza y a las acciones particulares de la fuerza, en tanto que viva y una en sí, la naturaleza y el mundo vegetal nos ofrecen también las manifestaciones siguientes:
Examinando una forma viva de la naturaleza, una planta, por ejemplo, hallamos que cada una de sus partes parece estar en posesión de la fuerza entera, pero en grados diversos, según el desarrollo de la forma. La fuerza es completa en la planta: lo es igualmente en una de sus partes, en una rama, en un retoño, en una hoja, en un pedazo de su corteza. Todo revela, pues, en la planta, como ley fundamental, la unidad del ser modificándose según los grados de desarrollo. Cada fase sucesiva del desarrollo es una gradación de la fase precedente. Así los pétalos son la transformación graduada de las hojas; los estambres y los pistilos son la transformación graduada de los pétalos. Toda formación sucesiva manifiesta el interior de la planta, su ser revestido de las más delicadas envolturas, y finalmente exhalándose en su hálito, en su perfume. El grano contiene en sí el interior hecho casi exterior, y lo reproduce de nuevo en tanto que interior. Las plantas nos muestran una expansión, una gradación progresivas hasta su florecimiento, y una suprema vuelta sobre sí mismas desde el florecimiento hasta la madurez completa de sus frutos. No hay, pues, en ellas, una simple multiplicación de la fuerza, sino una gradación. De ahí viene que, si la fuerza tiende a retirarse de la planta, nótase frecuentemente una gradación inversa en el desarrollo, un regreso del grado inferior; pétalos, por ejemplos, que se transforman en hojillas del cáliz; estambres y pistilos que se metamorfosean en pétalos; fenómenos que con tanta frecuencia nos son mostrados por las rosas, las adormideras, las malvas y los tulipanes. La transformación artificial del cáliz de la flor en corola, como acontece en la primavera, es un hecho contrario, aunque del propio orden. Obtiénese cuando es colocada la flor en condiciones favorables de exposición y de alimento.
Así como en cada parte de la planta reposa el ser de toda la planta, pero de una manera particular -pues cada cosa y cada planta tiende a manifestarse universalmente en sus propiedades-, así también esta tendencia produce la forma esférica, bien visible sobre todo en el retoño que contiene las hojas replegadas sobre sí mismas. Una lesión ocurrida sobre ciertas partes de la planta, o la liberación de las partes al parecer aprisionadas, muestra asimismo que todo, en el vegetal, tiende hacia la forma esférica. Vemos de ello un hermoso ejemplo en el tenue musgo que rodea el cáliz de una de las variedades de la rosa.
Así reposa en la planta el ser de la fuerza elevado hasta la vida. De ahí que las plantas se nos aparezcan como los botones y las flores de la naturaleza. Y como por el florecimiento y la fructificación todo el ser de la planta retrocede al interior, a la unidad, así también, en el grado siguiente de la formación de la naturaleza, en la gradación de la fuerza elevándose a la vida animada, toda cosa exterior, toda multiplicidad se nos aparecerá también encerrada en un interior, en una especie de grano o hueso; porque, gracias a sus formas tan simples y tan redondas, los primeros animales semejan una simiente hecha viviente y dotada de movimiento.
La ley de la individualidad muéstrase así en la totalidad de las formas terrestres. Aunque viendo en ella misma un todo limitado, independiente, grande, membranoso, no es sino una pequeña parte del gran todo de la naturaleza.
Las formas de la fuerza elevada hasta la vida y el movimiento, es decir, los animales, tomados en su conjunto, son también un gran todo provisto de miembros, o en otros términos, una forma que lleva en sí misma la vida: ellos proclaman las leyes generales de la naturaleza, tanto en su totalidad como en su aplicación particular.
Muéstrase también, en los animales, de una manera admirable, la ley del número cinco que rige la vida llevada a un alto grado. Se la encuentra, desde la primera aparición de la vida animada, en esos seres que son los restos de un mundo extinguido. Apareciendo con la vida en los animales, el número cinco se mantiene como regla fundamental, aunque de diversos modos, acá en el enlace, allá en la separación.
Lo propio con respecto al hombre, en el cual la vida animada aparece elevada a la perfección de la inteligencia: el número cinco es en cierto modo el atributo de la mano, miembro principal del hombre, instrumento principal para emplear su facultad creadora.
Otra ley general que se revela en todo el reino animal, considerado en su conjunto y en sus detalles, es la ley que manifiesta el interior por el exterior y recíprocamente. Los primeros animales yacen en habitaciones de piedra, que, aunque distintas de ellos, mantienen blando sus cuerpos. Permanecen los mismos adheridos, por resultado de su organización, al sitio en que está fijada esta envoltura calcárea. Luego esos animales aparecen libres, independientes y no más forzosamente retenidos como la planta, a un sitio determinado. No obstante, esos animales -los moluscos con concha- siguen envueltos en una cubierta calcárea que traen consigo. Esta cubierta, en los grados sucesivos del reino animal, desaparece exteriormente; confúndese con la carne, o no aparece más que parcialmente al exterior del cuerpo, como en las escamas de las tortugas y de los pescados. Cuanto más la organización se perfecciona en los sucesivos grados del reino animal, tanto más la parte carnosa envuelve la cubierta calcárea que de antemano la rodeaba; lo que era exterior es entonces interior, y el interior conviértese en exterior: el animal es completo.
Además, otra gran ley de la naturaleza, la ley del equilibrio, se manifiesta sobre todo en el reino animal. Merced a esta ley, cada fuerza viva y animada expresa una cantidad determinada de fuerza, y dispone de una cantidad determinada de sustancia repartible entre los diversos miembros. Si pues esta sustancia se corre en exceso hacia ciertos órganos, retírase de ciertos otros; de manera que la parte en que la sustancia superabunda, se desarrolla de una manera desproporcionada en detrimento de otras partes. Así, en los pescados, el cuerpo por demás alargado fórmase a costa de los miembros. Esta ley revélase de una manera evidente cuando el hombre se compara a otros seres: su brazo y su mano semejan el ala del pájaro. ¿Quién no verá aquí que la perfección preponderante de ciertas partes se verifica en detrimento de las otras?
De ahí que toda multiplicidad de las formas naturales esté servida por el número uno, en todos los grados de su expansión, de su perfeccionamiento, como testimonio de una fuerza única; esta fuerza aparece primitivamente en tanto que es unidad, se revela claramente en la vida individual, hecha completa o independiente, y dase a conocer en tanto que sea aparición exterior, desde luego universalmente, más tarde, en cada una de las condiciones de la multiplicidad de las formas de la naturaleza. Porque la fuerza exige la posibilidad de manifestar la multiplicidad que está en ella, como un todo viviente. Aquí preséntase también esta gran verdad general, a saber, que toda cosa manifiesta plena y completamente su ser de una manera trinitaria, es a saber, como unidad, como individualidad y como multiplicidad. Así se realiza la ley del desarrollo en las formas sólidas, elevándose de la individualidad a la universalidad, de la imperfección a la perfección, por la misma serie de los desarrollos que conducen a la perfección de las cosas de la naturaleza. Así es el hombre el más perfecto de los seres terrenales; la más acabada de las formas terrenales, en la cual la sustancia corporal muéstrase al más alto grado de equilibrio y de proporción. Pero en el hombre, la fuerza, como descansando originariamente sobre una existencia externa de la cual la misma proviene, manifiéstase a este alto grado de vida, en tanto que es espíritu; de suerte que el hombre siente por sí mismo su fuerza, la comprende, la interroga, instrúyese por ella y encuentra en ella la prueba de su existencia.
En el momento en que el hombre, en tanto que es aparición externa, corporal, se muestra en equilibrio y en proporción, con la forma, en esta época de la expansión del principio intelectual y espiritual, agítanse también en él los deseos, las tendencias, las pasiones. Prodúcese en sus potencias intelectuales un movimiento y una agitación semejantes a los que se encuentran en el reino de las formas sólidas, en el reino de los minerales, en el de los vegetales y en el de los animales.
He aquí el hombre correspondiendo, por la primera serie de su desarrollo, con el primer grado de las formas sólidas, vivientes; de ahí que el conocimiento de la ley que rige su ser, sea tan importante para quien desee hacer su educación y la ajena; el conocimiento de su ser y de sus manifestaciones instruye, dirige, ilustra y consuela al hombre. Representad, pues, desde temprano al hombre, al joven, al alumno, la naturaleza en toda su simplicidad, como una unidad, como un grande y vivo pensamiento de Dios, como una sola forma de la vida universal. La naturaleza, como se muestra siempre y en cada uno de sus puntos es un todo procedente de Dios, y debe ser presentada al hombre bajo este aspecto. Sin unidad en la acción de la naturaleza, sin unidad en las formas de la naturaleza, sin conocimiento de la multiplicidad que emana de la unidad, no existe ningún conocimiento verdadero ni de la multiplicidad, ni de la historia de la naturaleza; ninguna otra enseñanza es suficiente para darlas a reconocer al alumno de una manera evidente. Esta unidad, por lo demás, es la que el alma del niño presiente y busca, desde su edad temprana, y la sola que satisface al espíritu humano.
Andad con el joven que en sí mismo lleva la vida, guiadle en el seno de la naturaleza, y ostentad ante él la diversidad de ésta: él os interpelará al punto sobre esa unidad tan animada y tan sublime que a sus ojos se revela; y vuestras explicaciones, vuestras respuestas a sus preguntas incesantes, le harán penetrar más y más en el conocimiento de los diversos y numerosos objetos de la naturaleza.
La observación de los objetos de la naturaleza, aislada y parcialmente considerados, por completo diferente de la observación de la cosa individual adherida a la unidad o a la generalidad, mata a los ojos del alma humana los objetos de la naturaleza misma, del propio modo que aniquila el espíritu observador del hombre.
Estas observaciones, encaminadas a hacer considerar la naturaleza como un solo todo, deben bastar aquí: ellas ayudarán al padre, al institutor, al maestro, a guiar al hijo, al discípulo, al alumno, por el conocimiento y la observación de las leyes de la naturaleza, a los diferentes grados y gradaciones de su unidad y de su multiplicidad; ellas les ayudarán a reconocer la naturaleza como un todo provisto de vida. Lo propio que aquí el enlace interior y animado de la actividad de la naturaleza con los objetos de la naturaleza, está representada en una generalidad, no según un lado o según una sola dirección, así también la naturaleza debe aparecer al alumno según cada uno de sus lados, según cada una de sus direcciones o actividades, no tan sólo como un todo provisto de miembros, sino también proveyendo de miembros las fuerzas, las sustancias, los tonos y los colores, teniendo, como las formas y las figuras, su unidad interna y enlace animado con el todo universal; y así como todo, por la perfección de su formación, depende de la influencia de un gran fenómeno en la naturaleza, en una palabra, del sol, que cuida y conserva toda la vida terrestre, así también parece como que todas las formas terrestres proclamen el ser del sol; tan cierto es, que todas se vuelven con avidez hacia la luz, que aspiran suspendiéndose de sus rayos como el niño fija sus miradas en los labios del padre, que le instruye, o en los de la madre, que responde a las aspiraciones de su alma; y lo propio también que la ausencia o la presencia del amor paternal influyen poderosamente sobre el desarrollo y perfeccionamiento del niño, cuyo ser no hace más que uno con el de sus padres, la presencia o la ausencia de la luz influye en el desarrollo y la formación de las formas terrenales, que son los productos del sol y de la tierra. Además, un conocimiento más exacto de los rayos y de la luz del sol nos demuestra que en la luz, las direcciones son parecidas a las direcciones fundamentales de todas las formas terrestres. Así las formas de la tierra pueden manifestarnos exterior y visiblemente, en su conjunto y en su variedad, el ser de la luz, que se nos aparece también, en tanto que unidad, en el sol; porque todos los conocimientos se encadenan entre sí. Que el padre y el hijo, el educador y el discípulo, el maestro y el alumno, los padres y el niño marchen pues constantemente hacia la noción de ese todo de la naturaleza.
Padre, Institutor, Educador, no nos aleguéis vuestra ignorancia en tal o cual cosa, vuestra completa ignorancia de vosotros mismos. No se trata solamente aquí, para vosotros, de comunicar conocimientos adquiridos, a vuestros hijos o a vuestros alumnos, sino antes bien de adquirir nuevos conocimientos. Observaréis, y, haréis observar, y la observación os conducirá, a vuestros alumnos y a vosotros mismos, al conocimiento de lo que ignoréis.
Para conocer las leyes y la unidad de la naturaleza, no hay necesidad de aplicar denominaciones científicas a los objetos de la naturaleza ni a sus propiedades; basta con la inteligencia segura, claramente determinada según el ser de la cosa o del lenguaje. Al guiar al joven en el conocimiento de las leyes de la naturaleza, no se trata de noticiarle las opiniones o las observaciones convencionales; más importa hacerle observar cada objeto espontáneo en sí mismo, y de la manera que el objeto se da a conocer a sí mismo por su forma y sus propiedades particulares y generales de cada cosa. Dad al objeto de la naturaleza el nombre puramente local, y si lo ignorarais, dadle aquel que la circunstancia misma os suministra, o mejor aún, emplead una perífrasis, hasta encontrar el nombre generalmente adoptado; no tardaréis en encontrarlo y aceptarlo como lo acepta la ciencia. He ahí por qué, Maestros que acompañáis a vuestros discípulos al campo, no confesáis vuestra ignorancia de los objetos de la naturaleza, vuestra ignorancia basta del nombre de los mismos objetos. La fiel observación de la naturaleza puede facilitaros, mucho mejor que cualquier libro, aunque poseáis el talento más común, los más profundos y los más elevados conocimientos de la individualidad y de la multiplicidad de las cosas. Cada cual de nosotros puede adquirir sus conocimientos por medio de la observación, por poco que sepa observar, y si se deje guiar por la observación, guiando a la par los jóvenes que le rodean. Padres, Madres, no os preocupéis de vuestra ignorancia, no digáis:-«¿Cómo, sin saber yo nada, puedo instruir a mis hijos?» No sabéis nada, es posible; pero ahí no está el mal. Si no sabéis nada y no obstante queréis realmente instruir, haced como el niño, preguntad a padre y a madre, sed niño con el niño, alumno con el alumno; dejáos instruir por la naturaleza, que es vuestra madre, y por vuestro padre, que es el espíritu residente en la naturaleza. El espíritu de Dios y de la naturaleza os conducirán y os guiarán, con tal de que os dejéis conducir y guiar por ellos. No digáis, pues: -«Yo no he estudiado, yo no he aprendido tal cosa o tal otra.» ¿Quién, pues, se la enseñó al primer hombre que tuvo conocimiento de ella? Proceded como él, id al manantial de la ciencia. Uno de los fines de la enseñanza superior consiste en hacer perspicaces a los hombres, en abrir su ojo interior por el interior de todas las cosas, y hacérselas así comprender al exterior. Sensible fuera para el género humano, si no hubiese más perspicaces que los que estudian según la acepción dada generalmente a esta palabra. Pero si vosotros, Padres o Maestros, os dirigís desde temprano a los ojos del cuerpo y a los de la inteligencia de vuestros hijos y de vuestros alumnos, las universidades vendrán a ser pronto lo que conviene que sean, es decir, escuelas en donde se reconocerán las más elevadas verdades intelectuales, en donde se aprenderá a manifestarlas en la conducta; en una palabra, escuelas de sabiduría, escuelas de ciencia..
Cada punto, cada objeto de la naturaleza es un camino que conduce al saber: agregaos a cada uno de esos puntos, y seguiréis el camino con seguridad. Dejaos convencer de que la naturaleza debe tener, no tan sólo un principio vivo e interior, dándose a conocer hasta en las menores cosas, sino también de que ha sido creada por un ser único, Dios; de que debe su existencia a la misma ley que lleva lo eterno a lo temporal, lo intelectual a lo corporal, y que exige necesariamente que lo particular emane de lo general y lo general de lo particular. Las manifestaciones de la naturaleza forman una escala que conduce de la tierra al cielo y del cielo a la tierra. Esta escala, figurada por las formas sólidas, es fija: reposa sobre un mundo de cristal, y el profeta David, el cantor de la naturaleza, la celebra en sus himnos. Buscad y hallad, pues, en esta multiplicidad de la naturaleza un punto fijo, una escala segura. El número es un punto fijo, y la vía que sigue, camino seguro, pues está conducido por la aparición externa de las direcciones internas de la fuerza misma. El número publica inevitablemente, tanto como le es dado hacerlo, el ser íntimo de la fuerza; no llevéis ahí sino un juicioso ojo de discípulo, una inteligencia infantil, una alma sencilla. Dejaos conducir por el ojo y la inteligencia del niño mismo; sabed, para vuestro gobierno, que un niño sencillo y natural no tolera ni acepta medias verdades ni indicaciones falsas. Seguid en silencio sus cuestiones y reflexionad sobre ellas; ambos seréis instruídos, por más que aquellas procedan del espíritu infantil del hombre. Así, pues, un padre, una madre, un maestro cualquiera que sea, puede siempre contestar a un niño. Decís acaso que los niños piden más de lo que el padre y la madre saben, y tenéis razón; pero en este caso, o bien os detendréis en los límites de lo temporal o a las puertas de lo divino, y entonces esto se revela simplemente y el alma y la mente del niño quedan en reposo; o bien os detendréis, limitados por vuestros propios conocimientos: no tengáis entonces escrúpulo en confesarlo, pero guardaos de advertir al niño, que precisamente para ese caso, la penetración humana tiene límites; esto sería rebajarla y degradarla; compradla con la vida exterior en medio de la cual vivís; conducid vuestro alumno a establecer esta relación y ambos hallaréis, no bien vuestra observación habrá madurado, la razón y la inteligencia de la cosa, tales como las reclama la razón humana; ambos veréis con claridad y con un ojo interno y seguro lo que buscáis; vuestro ojo terrenal quedará satisfecho, y encontraréis, en vuestro interior, la paz, el consuelo y el socorro en un día de necesidad.
- VIII -
Estudio de las matemáticas
El hombre busca un punto fijo de partida, una línea segura para llegar al conocimiento del enlace interno de toda multiplicidad, y ¿dónde puede hallar mejor ese punto de partida cierto que une y lleva en sí toda pluralidad, siendo por sí mismo la expresión evidente de la ley y de toda conformidad con la ley; dónde puede mejor hallarlo que en las matemáticas, cuyo nombre expresa la idea misma de ciencia? El noble rango que se les otorga en el orden de los conocimientos humanos, lo llevan adquirido las matemáticas, desde los tiempos más remotos, por el más incontestable de los derechos, y lo han conservado muy legítimamente. Las manifestaciones del mundo interior y exterior, al hombre y a la naturaleza: como procedentes del espíritu y de las leyes del pensamiento, expresión visible del espíritu y del pensamiento, encuentran fuera de sí mismas, en el mundo exterior, las manifestaciones, los enlaces y las formas que de ellas necesariamente emanan. El hombre halla en su interior, en su espíritu, en las leyes de su espíritu y de su pensamiento, la naturaleza en la multiplicidad de sus formas, todas las cuales se producen independientemente de él; las matemáticas aparecen entonces como el medio que une el hombre a la naturaleza, el mundo interior al mundo exterior, lo invisible a lo visible. Este oficio, que durará mientras existan el mundo exterior y el mundo interior, asegura bastantes siglos ha, desde la existencia del género humano, la existencia y el conocimiento de las matemáticas. Ello fue lo que hizo reconocer al hombre su derecho; porque sólo el hombre, que reconoce el espíritu de Dios, la operación y las obras del espíritu de Dios en todas las cosas, está en el caso de señalar al ser de las matemáticas ese noble y legítimo rango. Sólo el hombre puede definir la unión existente entre las formas creadas por el espíritu y las formas y las manifestaciones de la naturaleza, o si los objetos de la naturaleza han sido formados según las leyes del pensamiento humano, y si la naturaleza y el mismo mundo exterior encuentran en ellas su origen y su existencia. ¿No vive y obra en el hombre y en la naturaleza el mismo espíritu divino, único, eterno? ¿No han sido el hombre y la naturaleza creados y ordenados por el mismo y único Dios? Y por lo mismo, ¿no existe acaso entre el espíritu de la naturaleza, las leyes de sus formas y las de sus fuerzas, y el espíritu humano y sus leyes una armonía, una conformidad completa? Las matemáticas no son ni una cosa muerta, limitada en sí, ni un número determinado, ni una suma de fuerzas y de variedades individuales, halladas con frecuencia aisladamente, sino un todo animado no interrumpido, que se desarrolla y se renueva por el desarrollo del pensamiento y del espíritu humano, según la unidad y la multiplicidad, y por el conocimiento y la observación de toda cosa individual, porque son ellas la expresión visible del pensamiento en el hombre, la expresión de la conformidad con el puro intelectual en sí; son asimismo un todo vivo y una demostración evidente de la necesidad de su existencia. Las matemáticas no son pues ajenas a la vida real ni procedentes de ella; pero la expresión de la vida en sí, y conducen a todo verdadero conocimiento de la vida.
Así como el pensamiento y sus leyes pasan de la unidad a la multiplicidad, resultando en todas sus manifestaciones de una unidad siempre alejada u oculta (el interior), así también las matemáticas pasan necesariamente de la unidad a la multiplicidad, y por el hecho de pasar exterior y visiblemente de la unidad a la multiplicidad, precisa necesariamente que tengan también una unidad por principio.
Todas las formas matemáticas, en tanto que procedentes y dependientes de las leyes que rigen el cubo y el círculo, deben ser traídas a la unidad el cubo mismo debe ser considerado como la procedencia de una fuerza propia espontánea, que emana de la unidad. No hay pues que considerar las formas y las figuras de las matemáticas como reunidas según designaciones exteriores y arbitrarias, sino existentes con arreglo a condiciones necesarias o internas, como demostraciones de un centro espontáneo y originarias de una fuerza universal, no separadas entre sí, mas enlazadas interiormente entre sí, resultando, desde un principio, de la individualidad, de la multiplicidad, y obligadas a referirse siempre a esta unidad, que penetra el alma de su existencia. Las matemáticas son también la expresión de las condiciones y de las propiedades del espacio; puesto que su principio es la unidad, son una unidad en sí mismas, y como la pluralidad de las direcciones, la forma y la extensión se unen también, por ellas, a la dimensión, síguese de ahí que el número, la forma y la magnitud están contenidas en la unidad, formando una trinidad indivisible y recíprocamente, sirviéndose. Pero como el número es la expresión de la pluralidad en sí, y de sus condiciones, la de las direcciones de la fuerza, según leyes internas y vivas que tienen su principio en el ser de la fuerza; como la magnitud y la fuerza no pueden ser definidas sino por la pluralidad, síguese de ahí que el conocimiento del número es el más evidente y el primero de estos tres conocimientos (número, magnitud, forma). El conocimiento del cálculo es la base del conocimiento de las formas, de las magnitudes y de las dimensiones en general. La dimensión no es de ningún modo una cosa muerta, inmóvil, inerte, sino una cosa que subsiste por la acción incesante de la fuerza en la existencia. Como la dimensión es deudora de su existencia al principio y a las leyes fundamentales de toda existencia, por las cuales está conducida, las leyes generales de la dimensión, como las de todas sus manifestaciones individuales, son el principio de todo lo que se hace ver y conocer por la dimensión y la forma, como también el principio mismo del pensamiento.
Las matemáticas deben ser consideradas y tratadas mucho más física y dinámicamente que si se las conceptuara como demostraciones de la naturaleza y de la fuerza; porque no guían ellas tan sólo al conocimiento de la naturaleza, sobre todo al de la química (la sustancia); mas conducen particularmente al conocimiento de las leyes del pensamiento y del sentimiento del hombre: conducen a este fin por las figuras curvilíneas y cúbicas, etc.
Sin las matemáticas o, por lo menos, sin el conocimiento fundamental del cálculo que se apropia el conocimiento de la forma y el de la magnitud como condiciones necesarias, la educación del hombre es una obra incompleta. El desarrollo del hombre y de la humanidad queda detenido aquende sus límites naturales. Sin las matemáticas, paralízanse las fuerzas del espíritu, porque las matemáticas son tan inseparables del espíritu humano como la moral y el alma humana.
Veamos ahora lo que es el lenguaje, y en qué relación se encuentra con los dos primeros puntos, ese tercer punto angular de la vida del hombre.





- IX -
El lenguaje
La filosofía moral, vida del alma, según las exigencias del alma que reclama la unidad en todas las cosas, la naturaleza, conocimiento de las individualidades en la naturaleza y de sus relaciones entre ellas, examen de la naturaleza según las exigencias del espíritu y en fin, el lenguaje, manifestación de la unidad, de todo enlace animado e interno de todas las cosas, esfuerzo según la exigencia de la razón, forman los tres una unidad inseparable, una unidad perfecta; es la imagen del género humano, en el cual, el aspecto de un solo lado, sin consideración a los otros, haría desaparecer, o por lo menos violar, la idea de su unidad.
La filosofía moral tiende a hacer conocer el origen y el destino del hombre y lo consigue. La naturaleza tiende y alcanza a dar a conocer el ser de la fuerza, el principio de su acción y su acción misma. El lenguaje tiende, y con éxito, al conocimiento y a la divulgación de la vida como un todo. La propia moral, la naturaleza (las matemáticas son la naturaleza según sus disposiciones, sus leyes y sus condiciones, la naturaleza tal como se presenta al espíritu del hombre con sus atributos; sin las matemáticas, manifestaciones externas de la naturaleza, ésta no podría ser conocida del hombre), decimos pues que la filosofía moral, la naturaleza y el lenguaje, tienen los tres, en sus condiciones respectivas, el mismo encargo, a saber: hacer conocer al hombre su interior y hacérselo publicar; transformar en exterior el interior de las cosas, y en interior su exterior, y mostrar el interior y el exterior en su unión o enlace natural, original y necesario.
Todo lo que decimos de uno de los tres puntos angulares de la vida del hombre, debe poder aplicarse a los dos otros, aunque de una manera particular; lo que queda dicho hasta ahora de la moral y de la naturaleza (matemáticas), debe decirse del lenguaje, pero necesariamente según la individualidad del lenguaje y sus propiedades particulares. Sentar que la moral, la naturaleza y el lenguaje puedan existir, cada cual en sí mismo, y por sí mismos, independiente de los otros dos, y que pueda elevarse así al mas alto grado de su formación y de su perfección, es decir, el lenguaje sin la filosofía y la naturaleza, la filosofía sin el lenguaje y la naturaleza, el conocimiento de la naturaleza sin el conocimiento del lenguaje y de la filosofía, admitir tal suposición, repetimos, es oponer al desarrollo y a la formación de la humanidad, ser colectivo, el más fuerte y el más deplorable de los obstáculos. El conocimiento y la certeza de una de estas cosas atrae el conocimiento y la certeza de las otras dos. El hombre está destinado a conocer, a considerar y a poseer perfectamente el espíritu de todas las cosas; conviene, pues, que su educación le proporcione un conocimiento serio, digno y perfecto de la moral, de la naturaleza y del lenguaje, según sus condiciones recíprocas, íntimas y eficaces. Sin el conocimiento de la unión íntima de esos tres puntos esenciales, la escuela no obtiene resultado alguno serio para nosotros, y nos perdemos en un abismo sin fondo.
Veamos ahora de qué manera el lenguaje se revela y demuestra su ser.
La exposición o la manifestación del interior al exterior, por lo que es exterior, llámase comúnmente lenguaje; tal es lo que significa la voz hablar, porque el lenguaje es una especie de ruptura del que habla, consigo mismo, una manera de formularse saliendo fuera de sí, como al romperse un objeto, se pone de manifiesto su interior. Y lo propio que al abrirse el botón de la flor, muéstrase el interior de ésta, así también el lenguaje mismo, manifestando el interior al exterior, es la verdadera representación, la manifestación del interior al exterior. Como el ser más interno del hombre es una cosa que se mueve y vive, como es la vida misma, conviene inevitablemente que las propiedades y las manifestaciones de la vida den a conocerse por el tono y las palabras del lenguaje. El perfecto lenguaje del hombre, manifestación siempre de su interior, revela necesariamente hasta las menores partes del ser del hombre. El lenguaje, como dando a conocer al hombre en su totalidad, reclama necesariamente también la mayor flexibilidad. El hombre, en su totalidad, y en tanto que manifestación de la naturaleza, lleva enteramente en sí el ser de la naturaleza, y, en consecuencia, dase a conocer a la vez por el lenguaje en tanto que ser humano y ser general de la naturaleza. El lenguaje es la imagen del enlace del mundo interior y del mundo exterior del hombre.
El lenguaje, como las matemáticas, tiene una doble naturaleza: corresponde al propio tiempo al mundo exterior y al mundo interior. El lenguaje, en tanto que testimonio del hombre, emana inevitablemente del espíritu del hombre; es la manifestación, la expresión del espíritu humano, como la naturaleza es la manifestación, la expresión del espíritu de Dios. La conformidad existente entre el lenguaje, en tanto que testimonio propio del espíritu humano, y el lenguaje, en tanto que imitación de la naturaleza, conformidad que hace que uno se pregunte si es el lenguaje el testimonio perfecto del espíritu o una imitación de la naturaleza, tiene, como cualquier otra cuestión o cualquier otra opinión, su fundamento en el hecho de que por do quiera en que habite el mismo espíritu único y divino, en todas las cosas en que influyan esas mismas leyes intelectuales y divinas, el espíritu de la naturaleza y el espíritu del hombre, solo espíritu en sí, la naturaleza y el hombre tienen por solo principio, por única fuente de su ser, Dios. Y de consiguiente, dado que sea el lenguaje la manifestación del hombre y de la naturaleza, como también la del espíritu, el conocimiento de la naturaleza, el del hombre y la publicación de Dios emanan del lenguaje mismo. Del lado de la naturaleza, el lenguaje es la manifestación de la fuerza hecha vida; del lado del hombre, es la manifestación del espíritu humano hecho consciente. El lenguaje está, por esta razón, necesariamente afecto al ser del hombre, espíritu destinado a conocerse por la conciencia de sí mismo, y forma con aquel una unidad indivisible. Esta doble naturaleza del ser de la palabra, hecha medio y enlace, exige asimismo propiedades físicas y matemáticas, propiedades de vida y de movimiento. He aquí porque el lenguaje expresa necesariamente por los principios, el tono, el acento y las inducciones de la palabra, no tan sólo los atributos y las propiedades fundamentales de la naturaleza, mas también la acción y las manifestaciones del ser intelectual.
Por imperfectos e incompletos que sean los elementos que nos suministra la naturaleza, no deja de deducirse de ellos que la vida interior, encerrada hasta en las menores fibras del lenguaje, convierte éste en un todo, a pesar de su misma imperfección. En ciertas lenguas, el tono, el acento, las inducciones revelan leyes claras, fijas, determinadas y necesariamente físicas y fisiológicas a la vez; y la prueba de que la manifestación de un objeto determinado, o la noción de la palabra considerada bajo cierto aspecto, exige a veces tales caracteres o tales letras escritas, está en que la palabra simple es necesariamente un testimonio determinado de un principio de palabra cierto y simple, como todo testimonio de sustancia propia, todo producto químico no es traído sino por una sustancia simple, o lo que es equivalente, por fuerzas simples y determinadas. En otros términos, los principios de la palabra, en sus enlaces diversos, son la imagen de los objetos de la naturaleza y de las formas del espíritu y de sus relaciones, según su ser más íntimo, según la inteligencia personal o el idioma.
La observación de la conformidad existente entre las leyes que rigen la naturaleza y las leyes intelectuales físicas y fisiológicas nos hace hallar esta misma conformidad en las leyes de ciertas lenguas, notablemente en la lengua alemana: las leyes que han presidido a la formación de las palabras de esta última, nos revelan de una manera nada equívoca, la intervención de la vida interior de la unidad.
La ley del movimiento del lenguaje (ritmo), que se ostenta en las voces aisladas, como en la reunión de las mismas, llama desde luego la atención sobre la esencia del lenguaje. El movimiento rimado está tan íntimamente unido al lenguaje, como la vida a los objetos representados por el lenguaje, y como no debieron estarlo las primeras manifestaciones del lenguaje, en tanto que manifestaciones de la vida interior y exterior. El ritmo viene a ser una condición originaria del lenguaje, proviene de la esencia misma de la cosa expresada por la palabra, considerada ésta como participante de la vida interior de las cosas que expresa. Restablézcase y conservese cuanto sea posible el ritmo en el lenguaje que se usa para con los niños; así se despertará en ellos la aspiración poética cuya fórmula es el lenguaje rítmico. No nos cansaremos, a este propósito, de recomendar el ejercicio de la declamación, pero sólo cuando el niño comprenda el sentimiento de las cosas y de las voces que le son presentadas en este ejercicio (25).
Merced a la filosofía, a la naturaleza y al lenguaje, el hombre se encuentra en el centro de toda su vida, porque está en estado de conservar en su memoria una multitud de hechos y de clasificarlos sin confusión, según el tiempo y el lugar en que acontecieron. Desarróllase en su interior una vida mucho más holgada y mucho más rica; vida que inunda su alma de una profusión de bienes tal, que no tan sólo se convierte para él en una segunda vida, de la cual él mismo tiene conciencia, mas también le inspira la necesidad imperiosa de salvar del olvido los capullos y las flores de su vida interior tan floreciente, y la idea de definir las formas de esta vida, según el tiempo, el lugar y otras condiciones, para su propio provecho y para el de sus sucesores. Así el arte de escribir se desarrolla en el individuo, como se desarrolló en la historia de la marcha del espíritu humano; pues el hombre individual desarróllase con sujeción a las leyes particulares que siempre presidieron el desarrollo del género humano. Para responder a las necesidades de una vida exterior, preponderante y rica, fueron inventados los jeroglíficos, así como una vida interior y rica produjo necesariamente la invención de los caracteres escritos que representan las ideas y las nociones. Los jeroglíficos y la escritura revelan esa vida interior y exterior, poderosamente rica, que aun hoy inspira al niño, a todo hombre individual, la necesidad de escribir. He aquí porque los cuidados de los padres y de los maestros deben encaminarse a enriquecer, cuanto sea posible, la vida interior de sus hijos y de sus alumnos, menos de una cantidad de objetos que de su significación interior y de su vitalidad, pues si tal no sucediera, y si la escritura, el arte de escribir no se apareciese a ellos como una necesidad íntima y evidente, la lengua materna, cesando de ser una cosa superior, como lo es a los ojos de tantos hombres, no sería sino una cosa muerta, exterior, completamente extraña. Pero si recorremos de nuevo y con nuestros hijos la vida que la humanidad sigue, entonces la vida, en toda su plenitud y en toda su frescura, vuelve a nosotros por medio de nuestros hijos; las condiciones del espíritu y de la fuerza, las facultades de penetración y de presentimiento, débiles en un principio, se desarrollan y se afirman. ¿Y por qué no seguir este camino en compañía del niño, que se esfuerza por hacérnosla recorrer? Hélo aquí representando, por la pintura, ora un manzano en el que descubrió un nido de pájaros, ora una cometa que se eleva en los aires. Otro chiquillo, apenas de seis años de edad, se encuentra delante de nosotros: dibuja, en un libro que ha destinado espontáneamente a recibir sus impresiones, los animales que ha visto en una casa de fieras. ¿Quién de nosotros, rodeado de niños, no se ha oído decir: «Dame papel, quiero escribir una carta a mi padre o a mi hermano.» El niño siéntese vivamente obligado por la necesidad de ejercer su vida interior: no es que le impulse el espíritu de imitación; nadie escribe en torno de él; pero él inquiere el modo como poder satisfacer ese deseo; sabe que los caracteres escritos corresponden a las palabras que se quieren expresar: de ahí la necesidad de saber escribir, como también el origen de los jeroglíficos. Muchos jóvenes e inteligentes muchachos, penetrados de su vida interna, hallarían, si necesario fuese, por sí mismos, los caracteres y los signos necesarios para la escritura; sabido es que muchos consiguen hasta inventar una escritura propia a sus aspiraciones particulares. Siempre así acontecerá, cuando en toda enseñanza se una cualquier necesidad evidente con el medio de satisfacerla, y esa necesidad debe indispensablemente manifestarse en el muchacho, para que éste se instruya con consecuencia y con fruto. La causa de la imperfección de nuestras escuelas y de nuestra enseñanza depende de que instruimos a nuestros hijos sin que la necesidad se haya todavía dejado sentir en ellos, o bien después que habemos extinguido en los mismos esa necesidad original.
Si una necesidad irresistible nos impulsa a manifestar al exterior, el interior que se desborda de nuestro seno, si la escritura es el medio de satisfacer aquella necesidad, no es menos cierto que los caracteres de la escritura no son indiferentes para las voces en uno, puesto que éstas se encuentran en cierta armonía con la idea que representan. Por poco numerosas que sean las formas primitivas de la escritura, por vagas que sean las leyes de donde estas provienen, algunas formas fundamentales de la escritura parecen aun haber conservado, de una manera no dudosa, su enlace interno con la significación de la palabra.
Aunque no exista ya casi ocasión de indicar esa relación entre el carácter escrito y el de la noción, importa conservar de la misma el menor indicio, para el resultado de la enseñanza y de la instrucción, porque nada debe presentarse al hombre como un hecho maquinal, desprovisto de principio racional. Por no haberse comprendido la necesidad de explicar racionalmente tantas cosas, el arte de la escritura ha quedado siendo hasta el presente, una cosa casi mecánica, por completo desnuda de vida.
Aquí se revela naturalmente en el hombre, en el alumno, el deseo de saber leer: la lectura emana de la misma necesidad de iniciarse, en interés propio y ajeno, en lo que anteriormente se escribió, a fin de conocerlo, recordarlo y reproducirlo.
Por la escritura y la lectura, merced a las cuales el conocimiento del lenguaje recibe necesariamente cierta extensión, elévase el hombre por encima de toda otra criatura y aproxímase a la cúspide de su destino. El hombre, por el ejercicio de estos dos conocimientos, adquiere verdaderamente su personalidad. El deseo de aprender a escribir y a leer convierte el niño en alumno, y hace posible la escuela. La posesión de la escritura da al hombre la posibilidad y el medio de instruirse; guíale sobre todo al verdadero conocimiento de sí mismo, porque permite al hombre la tranquila observación del ser que se ostenta a sus propios ojos; une el presente del hombre al pasado y al porvenir; une el mismo hombre a lo que le rodea, como a cuanto se encuentra lejos de él. La escritura es el primer acto, el acto capital del espontáneo conocimiento de sí mismo. El hombre, el joven, debe ser llevado a comprender toda la importancia de la escritura; mas para obtener este fin, precisa que le dé la posibilidad de reconocerse a sí mismo, y de que la idea de escribir y de leer se revele en él como una necesidad, un deseo, antes de que se le enseñe la escritura y la lectura.
El niño que de esta suerte aprende a escribir y a leer, debe ser necesariamente algo, antes de querer darse cuenta de sí propio; de otra manera, todo conocimiento sería para él cosa hueca, muerta, heterogénea, mecánica; que ninguna vitalidad, ninguna vida verdadera, objeto sublime de todo esfuerzo, puede brotar y desarrollarse de ahí donde el principio es inerte y maquinal. ¿Cómo sería posible que el hombre, bajo semejantes condiciones, llegase a su verdadero destino, en la vida?
De lo que hemos consignado hasta ahora sobre el origen y el fin de todo esfuerzo humano, sobre lo que anima la vida del hombre, en tanto que niño, y sobre lo que forma los puntos angulares de su vida, dedúcese clara e indudablemente que todo esfuerzo humano es trinitario, es decir, que vemos en este un esfuerzo hacia el reposo, la vida interior, un esfuerzo hacia el conocimiento y la apropiación del exterior, y en fin, un esfuerzo hacia la inevitable manifestación del interior. El primero de estos esfuerzos es la tendencia moral; el segundo es la tendencia a la observación de la naturaleza, y el tercero, la tendencia a manifestarse a sí mismo, es la manifestación del desarrollo propio y la observación de todo el ser. Resulta aun de todo lo que precede, que las matemáticas se aplican más a la manifestación del exterior al interior, a la manifestación de la conformidad con la ley general, en el interior del hombre, y que se aplican también a la manifestación de la naturaleza: por esta razón preséntanse como intermediarias entre el hombre y la naturaleza. Las matemáticas se dirigen pues principalmente a la inteligencia que las mismas reclaman; el lenguaje, que es sobre todo la manifestación del interior consciente, apóyase sobre la razón. Pero una cosa falta necesariamente aún al hombre: es la manifestación de la vida interna en sí misma, la manifestación del sentimiento del alma; esta tercera manifestación, la de la vida interna del hombre, opérase por el arte.
- X -
El arte
Todas las nociones humanas, excepto una sola, la del arte, son nociones de convención y aplicadas según ciertas condiciones; o bien, todas las nociones sírvense y condúcense por relaciones recíprocas, y no son necesariamente separadas sino en sus términos más exteriores. He ahí por qué hay todavía en el arte un lado que se refiere a las matemáticas, a la inteligencia, al lenguaje y a la razón; otro que, aunque manifestación pura del interior del hombre, no parece constituir más que uno con la manifestación de la naturaleza, y un último lado que coincide con la religión. Esas diferentes relaciones no podrían recibir su desarrollo en este momento en que es cuestión del arte, sino refiriéndose a la educación. El arte no debe ser aquí considerado sino como manifestación del interior. El arte, las manifestaciones del arte, lo que vive en el interior, lo que constituye propiamente la vida del interior, aparece diversamente según la sustancia a que acude el arte. Esta sustancia no podría ser sino una aparición sensible, ora se manifieste al oído y que se desvanezca cuando no es más que el sonido; ora sea visible y se manifieste por medio de las líneas, las superficies y los colores, como en la pintura; ora sea palpable y se haga masa como en la escultura. De nuevo hallamos aquí, lo que con tanta frecuencia hemos tenido ocasión de observar, es decir, las innumerables relaciones y enlaces que se encuentran en todas las cosas de la vida. El arte que se manifiesta al oído es la música, sobre todo el canto; el arte que se manifiesta a la vista mediante los colores, es la pintura, y la escultura es el arte que se manifiesta en el espacio por medio de las imágenes y las formas de la masa. El intermediario entre esas dos últimas manifestaciones del arte es el dibujo. El dibujo se presenta por las líneas, donde quiera que se produce la pintura por los colores y la escultura por la sustancia material. El dibujo, la aspiración hacia el dibujo es, como lo vimos ya, en el grado de la infancia, una precoz aparición en el desarrollo del hombre. El deseo de manifestar el interior por la escultura o la pintura revélase también en el hombre desde su más tierna infancia, pero sobre todo y de una manera no equívoca, en este grado de su vida, el de adolescente. Dedúcese de ahí evidentemente que el arte, la inteligencia del arte es una propiedad, una disposición común a todos los hombres, y por esta misma razón se la debe cultivar en ellos cuidadosamente, desde la infancia; de tal suerte que aun aquel que carezca de aptitudes para llegar a ser un verdadero artista, venga a ser al menos capaz de comprender, de apreciar las obras de arte, en una palabra, de ser inmediatamente artista. El canto, el dibujo, la pintura y la escultura, lejos de ser abandonados al capricho o a la voluntad del niño, deben ser cultivados desde temprano y considerarse como cosas importantes en toda escuela seria. No hay que imaginase, empero, que cada alumno debe ser un artista en tal o cual arte, o bien que el discípulo pueda llegar a ser artista en todos los géneros del arte, por más que todo hombre pueda llegar a ser artista bajo cierto punto de vista; pero bueno es persuadirse bien de que todo hombre, para poder desarrollarse completa, perfectamente y de una manera armónica, debe conocer la multiplicidad y la elevada potencia de su ser, y comprender y apreciar los testimonios de todo arte verdaderamente digno de este nombre.
En el seno de la familia alcanza el niño la edad de alumno: a la familia, pues, que debe suceder y referirse la escuela.
La unión de la escuela con la vida de familia, la unión de la vida doméstica con la vida de la enseñanza, es la primera y la más indispensable condición del desarrollo y de la formación del hombre en esta época, sobre todo si queremos desembarazarlo de esa enseñanza opresora, que consiste en representar las cosas por medio de nociones técnicas, secas y áridas, y si tratamos, por un método opuesto, de infundirle el conocimiento de los objetos por la observación de su ser. He aquí como, semejante al árbol fresco y vigoroso que se desarrolla fuera de sí mismo y por sí mismo, vemos nosotros elevarse, crecer y desenvolverse toda familia, toda raza verdaderamente posesora de la vida, del conocimiento genuino de su ser.
Descartemos, pues, de una vez, las ficciones de todas nuestras palabras y todos nuestros actos, arrojemos la máscara con que cubrirnos nuestra existencia. ¿Ocultaremos siempre bajo tierra la fuente de la vida? ¿Sepultaremos siempre a Dios en el fondo del alma y de la mente del hombre? ¿Seguiremos por más tiempo arrebatando a nuestros hijos, a nuestros alumnos, a nuestros discípulos, ese gozo indecible que los mismos beben en la convicción de que su alma y su espíritu proceden de la eterna fuente de la vida? ¿Continuaréis, oh padres, o vosotros que les sustituís, ahogando los más vivificantes y los más fecundos principios bajo una pedantesca acumulación de inutilidades presuntuosas? ¡Nos replicáis que vuestro hijo crece en edad, que pronto será mayor y deberá proveer a sus necesidades! ¡Permitidnos que os recordemos esta frase del Evangelio: «¡Buscad el reino de los cielos, y lo demás os será dado en exceso!» Pero no comprendéis vosotros esas palabras, porque no comprendéis ni la filosofía de la vida. El conocimiento, la penetración de todas las cosas regocijará el género humano, cuando este se convenza de la existencia de su facultad creadora y productora, cuya extensión ni siquiera supone, pues ¿quién ha puesto límites a la humanidad nacida de Dios? El niño, verdaderamente educado y desarrollado en todo su ser, emprenderá más tarde su profesión con gozo, valor y serenidad; lleno de fe en Dios y en la naturaleza, llamará sobre él y sobre su oficio una bendición múltiple; todas las virtudes cívicas y humanas residirán en su interior, como en casa propia; y sin salir de su círculo, se sentirá satisfecho de su vida de familia y encontrará en la misma la recompensa ambicionada. No diga, pues, el hombre que el hijo no se entregará jamás al oficio de su padre, porque este oficio es el más ingrato de todos; no imponga tampoco su oficio a su hijo, a causa de la ventaja o del provecho que él, su padre, encuentra en aquél; persuádase de que, por vulgar que un oficio sea, el hombre debe levantarlo y ennoblecerlo. Reconozca que la menor fuerza que se traduce en obra, procura al hombre, no tan sólo el pan, el vestido y el albergue, más también la estima de los demás hombres. No se preocupe, pues, del porvenir de sus hijos, sino para aplicar todos sus cuidados a la cultura y al desarrollo de sur interior.
- XI -
Recapitulación
Recapitulemos ahora como condiciones necesarias de esta unión de la vida de familia con la de la escuela, de esta vida de la educación con la de la enseñanza, las diversas exigencias de este grado del desarrollo interior del hombre-alumno.
Estas condiciones son: la inteligencia de la filosofía que, uniendo el alma del hombre a Dios por un lazo vivo, presiente la unidad en todas las cosas, a pesar de la multiplicidad de sus apariencias, y hace resaltar esta unidad a los ojos del joven, en todas sus acciones y en toda su vida.
Es necesario para el hombre conocer, estimar y formar su cuerpo, envoltura inevitable de su espíritu, medio de manifestación para su ser, y someterlo a ejercicios coordinados y graduados a vista de su desarrollo y de su formación.
El alumno debe observar y considerar la naturaleza y el mundo exterior; y conocer sobre todo los objetos próximos a él, antes de averiguar acerca de los otros.
Tener a su disposición algunos pequeños poemas que hablen de la naturaleza y de la vida, en particular los relativos a los objetos de la naturaleza que le rodea, o que traten de la vida de familia, y servirse de ellos como espejos que reflejan sus propios sentimientos por medio de melodías y canciones sencillas.
Ejercitarse en el lenguaje, en el discurso que, teniendo por objeto la naturaleza y el mundo exterior, conduzcan a su observación, y considerar siempre el lenguaje, el discurso, como medio de manifestar su interior al oído ajeno.
Ejercitarse en manifestaciones exteriores y materiales según la regla y la ley, es decir, yendo siempre de las leyes particulares a las leyes generales. Ahí deben ocupar sitio las manifestaciones producidas por la mayor o menor sustancia: las construcciones, los trabajos manuales en papel, en cartón, en madera, o modelados con sustancias blandas.
Instruirse acerca de los colores en su variedad y en su asimilación por la manera como aquellos se presentan en los cuadros; observar, notar, analizar las estatuas; iluminar imágenes y contornos, pintar sobre cuadrados de papel, etc.
Jugar, es la libre manifestación y el libre ejercicio de sí mismo en toda especie de juegos.
Relatar u oír relatar historias, fábulas y cuentos, enlazándolos, refiriéndolos a aventuras sucedidas recientemente o relativas a la vida actual.
Todo esto es la tarea de la vida doméstica y de familia; la de la vida escolar, y la de la vida humana en general, la de las ocupaciones domésticas y de las ocupaciones escolares, pues los alumnos de esta edad deben ser poco a poco empleados en los asuntos domésticos e instruídos acerca de los diferentes oficios del taller o de la agricultura: serán iniciados en ello por un padre inteligente y apto para tal índole de trabajos. Algo más tarde, serán llevados por sus padres o por sus maestros a producir solos, cualquier cosa, con arreglo a su inspiración propia, y a confeccionar, solos también, algunos pequeños trabajos gracias a los cuales adquirirán la experiencia y una especie de rutina necesaria. Importa reservar al joven una hora o dos cada día por lo menos, para dejarle aplicarse a algún trabajo manual cuyo destino sea serio. De ahí resultarán obras importantes para la vida; que una de las mayores quejas que debemos formular contra nuestras escuelas actuales, es que alejan el alumno de todo trabajo doméstico, de toda participación en las producciones exteriores. Se objetará tal vez que el alumno de esta edad, si quiere verdaderamente adquirir un cierto grado de instrucción y de conocimientos, debe consagrar a esto todo su tiempo y todas sus facultades. Error harto evidente, probado por la experiencia: el trabajo manual, no tan sólo fortifica el cuerpo, mas también ejerce sobre el espíritu y sobre las diferentes direcciones un influjo tan bienhechor, que cuando el hombre se ha mojado, permítasenos decirlo, en el baño refrescante del trabajo manual, siéntese más fresco y vigoroso para sus ejercicios intelectuales.
Si consideramos ahora todo lo procedente, relativo a la vida de familia unida a la de la escuela, lo hallaremos clasificándose por sí propio, con arreglo a las exigencias generales del adolescente. Las más entre las cosas enunciadas, pertenecen a la vida interior, tranquila y pacífica; otras, a una vida más activa y laboriosa, y otras, en fin, a una vida más exterior y más formulada aún. Esos diferentes objetos de la enseñanza responden a todas las necesidades del hombre. Así veremos los sentidos, las disposiciones, todas esas fuerzas externas e internas del hombre desarrolladas, ejercitadas, y les exigencias de todas las condiciones de la vida humana satisfechas.
- XII -
Perfección de la inteligencia moral
Cuando padres e hijos hayan vivido y se hayan educado en unión de vida y sentimiento, esta unión, lejos de romperse, no hará sino acrecerse y fortificarse, no solamente a esta edad de adolescente, mas también a la edad siguiente, a menos que alguna circunstancia no haya venido fatalmente a romperla. No se trata de inquirir aquí cómo se opera esta unión, que de ambas vidas no hace más que una sola, según lo vemos sin cesar entre padres e hijos; no se trata actualmente sino de la unión de su alma y de su espíritu que observamos en toda su conducta, y que se presenta a nosotros como constituyendo un todo. Esta unión es el fundamento inquebrantable de toda verdadera moralidad. Esta unión intelectual entre los padres y el hijo es la vida interior, la manifestación pura de la vida intelectual del hombre; es una comunidad interna. Los padres tratan de enriquecer a sus hijos con lo que ellos no pueden ya ni poseer en sí, ni manifestar por sí mismos, a cansa de los obstáculos surgidos en su vida. El padre comparte con su hijo la experiencia que adquirió a costa de penosos esfuerzos, del desarrollo y de la formación de la vida interna, y el hijo aprovecha de la experiencia de su padre con todo el brío y frescura de su juventud. Toda repartición de este orden hecho entre padres e hijos es triste y estéril, cuando esta vida común entre el padre y el hijo no se conceptúa como un todo indivisible, sino como formando dos destinos, ajenos el uno al otro, diferentes el uno del otro, llenos ambos de exigencias diferentes y de formas desemejantes, para cuya unión falta un intermediario. ¡Pero qué frutos, por el contrario, brotan de esa unión intelectual que existe entre padres e hijos, entre el padre y el hijo, cuando tiene por principio y por fin la perfección y la manifestación más sublime y más pura del ser humano, y cuando padre o hijo la presienten, la consideran bajo su verdadero aspecto y comprenden lo que la misma exige!
Mirando así esa unión intelectual de la vida propia y de la vida común según su principio y su fin, el joven de esta edad adquiere la noción de una manera equívoca, para hablar el lenguaje humano, el único que permitido nos sea; guía y toma bajo su protección paternal la humanidad en su desarrollo, en su perfección y en su manifestación, y conserva toda individualidad, todo individuo, por los cuidados y el apoyo de su amor paternal. ¿Cómo de otra suerte podría explicarse que todo lo que en la vida sucede, no sucede sino para el bien del individuo y del todo del cual él forma parte? Esta verdad que hallamos en nuestra propia vida y en la ajena, en la vida individual y en la vida general, en la vida del hombre, como en la de la naturaleza, en la vida de la experiencia individual como en la vida pública, ayúdanos a encontrar la unión y la unidad, ayúdandonos a representar esta unión, esta unidad a los ojos y a la inteligencia del adolescente, como miembro desde luego de su pequeño círculo doméstico y de familia, para extenderlo después a toda la gran comunidad humana y mostrársela como guía divino, como sostén del hombre, como manifestación del espíritu en la materia, como acción divina en el elemento humano. Este descubrimiento y este conocimiento contribuirán a alumbrar y purificar más y más la inteligencia del joven, a aumentar su fuerza y a consolidar su valor y su perseverancia. La enseñanza filosófico-moral, basada sobre esta unión intelectual entre los padres y los hijos, reposa también sobre un principio sólido; es fructífero y fecundo en bendiciones, porque despierta desde temprano en el joven, por medio de felices relaciones de vida, una inteligencia viva, y le da un seguro golpe de vista para la existencia intelectual e interna. No temamos que algún objeto de la vida intelectual sea demasiado elevado o incomprensible para el niño. Como las cosas le sean simplemente representadas, su fuerza interior descubrirá fácilmente el sentido de las mismas. Por la razón de que atribuimos demasiado poca religiosidad, demasiado poca fuerza intelectual al alma y a la inteligencia del niño, su vida y su alma nos parecen y están a veces, con efecto, tan vacías, tan poco ejercitadas e inertes, y encontramos en las mismas hilos tan raros y débiles para enlazarlas con la vida cristiana.
Instrúyese a los niños y a los jóvenes acerca de una infinidad de cosas exteriores que no comprenden, y se les deja deplorablemente ignorantes de casi todas las cosas del alma que comprenderán sin trabajo: de ahí que la vida interior, a la cual el niño permanece ajeno, sea para él tan vacía y tan árida. Procúrese que el hombre-niño, desde el momento en que comprenda las verdades, y sobre todo las verdades filosóficas, viva mucho en sí propio y se dé cuenta de los menores acontecimientos que pasan en su alma, en su vida, en la marcha de su desarrollo intelectual y en todo lo que a este se refiere. Conviene que se dé cuenta de esta verdad instructiva y fecunda: que Dios es su padre. Conviene que por su propia razón, llegue a reconocer a Dios por padre y creador de todos los hombres y de todos los seres, pues sin tal convicción, la enseñanza moral quedaría para él estéril e infructuosa. No pocos errores y malas inteligencias evitaríanse, si la verdad interna fuese siempre así desarrollada en armonía con la vida interior: lo propio acontecería con muchas verdades y textos contenidos en la enseñanza, los que, considerados bajo un solo aspecto, parecen significar otra cosa de lo que realmente significan. Citemos, por ejemplo, estas máximas: «El éxito está asegurado a quien es bueno.» O bien «Aquel que es bueno será feliz.» Para el joven poco provisto de la experiencia de la vida interior, el bien interior y exterior, la felicidad interna o externa, la vida interior o exterior, son todavía una misma cosa, y por lo mismo que aquel no concebiría que pudiese ser de otra suerte, aguardará para su vida exterior los frutos de la virtud.
El interior y el exterior, lo infinito y lo finito, constituyen dos mundos cuyas manifestaciones son y deben ser en su forma eternamente distintos; por necesidad, todo texto que se aplique a entrambos a la vez turbará o debilitará la paz interior, la fuerza interior del joven y la del hombre, o por lo menos, embadurnará su vida de esperanzas falsas, llenándola de apreciaciones erróneas y de graves errores acerca de los sucesos de la vida.
La enseñanza moral debe proponerse por regla mostrar el niño y el hombre en una vida propia y común; debe demostrar claramente que aquel que quiere el progreso, la dicha de la humanidad, con toda la seriedad, la rigidez y el celo exigibles, debe resignarse a vivir en la opresión, en el dolor, en la necesidad, en los apuros, en la inquietud exterior, y necesariamente también en las privaciones y penas exteriores; porque esta especie de tormento contribuye a publicar, a manifestar el interior, el elemento intelectual, la verdadera vida del alma. A fin de que el niño lo comprenda, hacedle notar la analogía que existe entre las exigencias, las condiciones, las manifestaciones del desarrollo del árbol y las del desarrollo intelectual del hombre. Todo grado de desarrollo, por perfecto y por completo que sea en su orden, debe extinguirse y desaparecer, cuando aparece un grado superior de desarrollo y de perfección; las envolturas protectoras de los capullos y de los retoños deben caer para que la joven rama y la flor olorosa puedan brotar; la flor debe desaparecer para dar lugar a un fruto desde luego imperceptible y áspero, y este fruto, más tarde suculento y maduro, se corromperá a su vez, para que de su germen emanen otros árboles frescos y vigorosos. Los cantos, que se refieren a los combates que debe librarse el hombre para tocar la cumbre de la humanidad perfecta, comparan los frutos de esos esfuerzos a los del árbol, que no pueden aparecer sino a condición de que muchos otros preciosos desarrollos de la vida hayan desaparecido, para darles a su vez un lugar más elevado y más noble. Y los textos de cada uno de esos cantos o de esos himnos ¿no se parecen, por ventura, a los granos, que sembrados sin cesar en el suelo fecundo del alma humana, producen árboles frondosos, cargados de olorosas flores y de frutos eternos e imperecederos? Así los sacrificios, las privaciones y los sufrimientos del exterior son las condiciones necesarias para llegar al más elevado desarrollo interior. De ahí proceden también estas máximas: «Cuanto más se quiere a un niño, más se le castiga.» - «El Señor sufre a aquel que le ama.» Esto debe hallar acceso en el alma de todo niño que es extraño a sí propio, y el hombre, desde que se convence de ello, no se abandona más a murmurar, como un niño testarudo, contra todos los sucesos contrarios que encuentra sobre su camino; no se para tampoco a preguntarse por qué la suerte le es contraria, a él que no ha cometido el mal ni ha tenido la idea de cometerlo, mientras que todo sale bien a quien sabe ser malo y malvado, sin haber jamás obrado sino bajo miras interesadas y terrenales: diráse, al contrario, que no teniendo en vista sino el más alto bien, todo lo que para él en apariencia parece enfadoso y desagradable, no acontece sino para su desarrollo completo y debe reportarle más tarde frutos eternamente buenos.
Es igualmente sensible, bajo el punto de la elevación de la humanidad, apoyarse, en la enseñanza moral, sobre la recompensa futura que aguarda a las acciones quedadas aparentemente sin recompensa. Tales promesas son sin valor para las almas groseras en las cuales los sentidos dominan, y los hombres y los niños dotados de una inteligencia elevada no tienen necesidad de la esperanza de una recompensa para que su conducta sea pura y sus acciones rectas y buenas. Es, pues, conocer poco el ser del hombre, es rebajar su dignidad, eso de creer necesario el prometerle una recompensa, con el objeto de hacerle obrar dignamente según su ser y su destino; el hombre se hace verdaderamente digno de su destino, cuando obtiene desde temprano el medio de sentir a cada instante toda la dignidad de su ser. La conciencia, el sentimiento de haber vivido y obrado fiel y conformemente a su ser, a su dignidad y a las leyes de Dios, debe ser también, en todas las épocas de su vida, la mejor recompensa de su buena conducta: no necesita de otra: menos aún debe reclamar una recompensa exterior. Un niño que tiene en sí propio la certeza de haber obrado como digno hijo de su padre, de haberse portado con arreglo a los deseos y a las voluntades de su padre, ¿pide o exige otra cosa sino el gozo por tal conducta? Un niño naturalmente sencillo y bueno, ¿piensa en la recompensa que le aguarda, por más que esta fuese un simple elogio? ¿Debe el hombre proceder para con Dios de distinto modo que un hijo terrenal para con su padre terrenal? ¡Cómo denigramos y rebajamos la naturaleza humana en lugar de levantarla, cómo la debilitarnos en lugar de fortificarla, cuando ofrecemos un aliciente a su virtud, aunque se trate de una recompensa futura! Desde que introducimos un estimulante extraño, aun el más intelectual, para excitar a una vida mejor, dejarnos sin desarrollar la fuerza interior y espontánea que todo hombre posee para la manifestación de la unidad perfecta.
Pero muy distintamente sucede cuando el hombre, sobre todo el adolescente, no tiene en vista para sus acciones un efecto exteriormente agradable, sino tan sólo su interior, el estado de su alma, que se encontrará libre o encadenada, serena o sombría, feliz o desdichada. La experiencia personal despertará más y más la inteligencia interior del hombre, su inteligencia religiosa; y ese bello tesón adquirido en su infancia y en su juventud, le será asegurada para toda su vida.
Esta experiencia ilumina toda enseñanza moral, hace comprenderlo y uno entro ellas todas las verdades que esta encierra o que de la misma emanan, designa su uso para la posteridad, según los diferentes grados de elevación, por donde quiera que obran la fuerza, el espíritu y la vida, y lo reúne a las verdades reconocidas y proclamadas por los hombres la verdadera moral conviértese así en patrimonio de hombre desde luego, y poco a poco de todo el género humano. De este modo la formación filosófica del individuo contribuirá más y más a la santificación de la humanidad.
- XIII -
Aplicación de los textos sobre moral
Es una verdad que los sentimientos, las impresiones y los pensamientos morales germinan y brotan del espíritu del hombre, como germinan y brotan también de la unión intelectual que existe entre el hijo que se reconoce a sí mismo, y los padres cerca de los cuales se desarrolla en su vida. Esos sentimientos, esas impresiones y esos pensamientos no se presentan desde luego al niño sino como una percepción sin nombre y sin forma; es no obstante necesario y ventajoso el hallar, para esos sentimientos y esas impresiones, palabras o fórmulas que les impidan extinguirse en el alma del niño.
No se tema que palabras no comprendidas por el niño le inculquen sentimientos extraños a él mismo; la moralidad tiene el privilegio del aire puro, de la luz serena del sol y del agua límpida; todos los seres la aspiran; y en cada uno de ellos, reviste la misma una figura, un color diferente, una distinta expresión de vida. Tomad un simple texto sobre moral, dejad que diez o doce jóvenes se lo apropien y le veréis apuntar otros tantos diferentes retoños para el árbol de la vida. Verdad es que las palabras no deben sustituir a la vida en el niño: éste no debe tratar de dar, en un principio, a las palabras, la vida, la forma y la significación; pero las palabras deben prestarle el lenguaje y la fórmula para la vida que su alma encierra y dar a esta vida una significación propia.
He ahí como cierta tarde, un niño, apenas de seis años de edad, reclamaba de sus padres que le enseñasen una pequeña oración. No bien la hubo recitado, durmióse tranquilamente. Un día ese mismo niño, como hubiese cometido una acción que turbara su sueño, hizo la plegaria común como de ordinario: la comenzó en voz alta o inteligible; pero en el momento en que la oración presentó alguna alusión a su falta, pudo notarse que su voz bajaba hasta no dejarse oír mas, y ciertamente, la de su alma debía de hablar más alto. «Ayer, nos dice, en el momento en que lo metíamos en cama, hizo la pequeña plegaria oraba conmigo.» Presintiendo lo que su alma reclamaba, obramos en consecuencia, y el niño se durmió en paz.
Poco tiempo después, este mismo muchacho se nos acercó, trayendo una lámina o imagen que había hallado; estaba contento, porque la figura le parecía muy hermosa. En el mismo instante vino otro niño de alguna más edad y que no parecía saber observar la vida interna: «¡Oh, qué cruel es esto!» exclamó después de haber mirado la imagen. Ésta representaba con efecto las crueldades de los turcos para con los griegos, sobre todo para con las mujeres y los niños. Hicimos observar a entrambos niños cuanto motivos tenían para dar gracias a Dios de haberles concedido una vida, no ya sana y floreciente, mas sí repleta de dicha, de quietud y de gozo. «No es cierto, dijo el más aturdido de ambos muchachos, que le damos las gracias mañana y noche por medio de la oración?» Ni una palabra se le había dicho de antemano, que pudiese conducirlo a semejante reflexión.
Agreguemos empero aquí, que no conviene iniciar con mucha frecuencia a los muchachos, en textos que así formulan la vida interior y moral. Los catecismos de moral que hoy están adoptados en casi todos los países son sin duda alguna los mejores textos de los cuales se pueden hacer aplicaciones morales muy útiles en verdad.

- XIV -
Conocimiento, aprecio y perfección del cuerpo
El hombre estima lo que conoce, no solamente por su valor, su significación y su uso, mas también por el provecho que puede sacar de ello con respecto al fin propuesto de su existencia.
No vaya a creerse que el hombre, sobre todo el hombre-niño, conozca su cuerpo por hallarse del mismo tan cercano, o que pueda usar de sus miembros, porque éstos forman uno con su cuerpo. Creemos útil recomendar, con frecuencia, a los jóvenes, que se mantengan con menos cortedad, en particular a los niños pertenecientes a condiciones en que toda la actividad no está puesta en uso. Gentes vemos muy apuradas de lo que deben hacer de su cuerpo y de sus miembros en ciertas circunstancias. Muchos hay para los cuales el cuerpo parece ser y es realmente una carga. La actividad de la vida doméstica puede singularmente cooperar a la formación perfecta del cuerpo, que en casi todos los estados parece no ser desgraciadamente sino una cosa secundaria. Precisa que el hombre no solamente conozca sus fuerzas, sino también el medio de emplearlas. La formación completa del cuerpo y de todas sus partes puede sola conducir al medio de formar completamente también el espíritu, porque la menor enseñanza reclama el uso del cuerpo y de los miembros, sea que se trate de la escritura, del dibujo o de la música instrumental. Como el alumno no haya previamente adquirido la formación completa del cuerpo y el uso de sus miembros, esas diferentes ramas de la enseñanza puedan serle muy perjudiciales, y la necesidad de repetirle a cada instante: «Manténte bien, ten derecho tu brazo», excluye o, por lo menos, amengua el provecho de la enseñanza. El vigor del cuerpo y su aptitud para todos los trabajos de la vida, en fin, el buen aspecto exterior, son los resultados de la formación completa del cuerpo, en tanto que envoltura del espíritu. Apartaríase de la edad del niño una porción de descortesías, de rudezas y de inconveniencias, si tuviésemos cuidado de desarrollar y formar su cuerpo en armonía con su espíritu, y con previsión del empleo que éste aguarda. Conviene que el cuerpo esté dispuesto, preparado a obedecer al espíritu; su oficio es el del instrumento musical puesto a la disposición del artista. La formación perfecta del cuerpo es, pues, una cosa perteneciente a la educación, cuyo fin es la perfección del hombre. El cuerpo, como el espíritu, debe recibir una enseñanza verdadera yendo de lo particular a lo general, y por la misma razón de que el uso del cuerpo es necesario al espíritu, conviene que los ejercicios físicos tengan su lugar en la escuela, pues contribuyen singularmente a la verdadera y completa educación.
La educación propónese conducir al niño a proceder en todas sus acciones según la dignidad que aquel ha reconocido por sí mismo en el hombre y según el aprecio que por aquella ha concebido, y a revelar en toda su conducta esta dignidad y este aprecio de sí mismo. He aquí lo positivo de la educación: cuanto más el presentimiento y el conocimiento del ser, de la dignidad del hombre, serán despertados en el joven, en el alumno de esta edad, tanto más se revelarán clara y simplemente las exigencias del ser colectivo del hombre, y tanto más la educación contribuirá a satisfacerlas. Cuando así convenga, el maestro recurrirá, para bien del alumno, a la reprimenda y a otros recursos. Esta edad es la de la disciplina, que no se obtiene realmente sino por la armonía perfecta establecida entre la formación del cuerpo y la del espíritu.
La actividad del cuerpo exige simultáneamente la actividad del espíritu, como ésta reclama no menos enérgicamente aquélla, puesto que la una influye eficazmente sobre la otra, y la vida verdadera, la vida digna de este nombre no existe sino allí en donde esas dos actividades se prestan mutuamente socorro.
Los ejercicios del cuerpo tienen asimismo por resultado importante el dar a conocer al niño la construcción de su cuerpo; sintiendo así el niño todos sus miembros en activo enlace: este conocimiento, unido a algunos buenos dibujos representando el interior del cuerpo humano, conducirá al niño a cuidar su cuerpo más y mejor.
- XV -
Estudios sobre la naturaleza y sobre el mundo moral
El conocimiento de cada cosa según su ser, su destino y sus propiedades depende, de una manera clara y determinada, de las condiciones locales y de las relaciones en las cuales se encuentran y se manifiestan abiertamente las cosas. El discípulo penetrará tanto mejor el ser de las cosas de la naturaleza y del mundo exterior, si considera el enlace natural en que estas se encuentran. Las diversas condiciones, las relaciones de los objetos entre sí y su significación parecerán tanto más claras y comprensibles al niño, como éste se vea rodeado de esos objetos y de sus efectos, pues el principio de la existencia de los mismos reside acaso en aquel, o por lo menos su existencia emana del mismo y está conservada por el mismo. Esos objetos son desde luego los que de más cerca le rodean: tales los objetos del cuarto, de la casa, del jardín, de la granja, de la aldea, de la ciudad, de la pradera, de los campos, del bosque, de la campiña. Del análisis de los objetos de la habitación conduciremos al niño al análisis de todos los objetos de la naturaleza y a los del mundo exterior; iremos de la proximidad y de lo conocido al alejamiento y a lo desconocido, y, siguiendo este orden de división y de enlace, todo objeto será para nosotros un motivo de instrucción.
He aquí la marcha que debe adoptarse: La enseñanza se verifica con el mismo objeto que debe ser el asunto de la lección. Así, designándose la mesa, se dirá: «¿Qué es esto?» Y designando la silla «¿Y esto?» Enseguida: «¿Qué es lo que veis en el cuarto?» Respuesta: «La mesa, las sillas, el banco, la ventana, la puerta, el cuadro, etc.»
El maestro escribe sobre el encerado los nombres de los objetos que uno o muchos niños mencionan, y lee lo que escribe, haciéndolo repetir por todos. Luego interroga, y dice:
«¿La mesa y la silla están en las mismas condiciones y relaciones con respecto a la habitación que la ventana y la puerta?
»¡Sí! - ¡No!
»¿Por qué sí? - ¿Por qué no?
»¿Qué son, pues, las ventanas y las puertas con respecto al cuarto?
»Son partes del cuarto.
»Nombrad todo lo que, según vosotros, son partes del cuarto.
»Las paredes, el techo, el suelo, etc., son partes del cuarto.
»Pues bien, ¿así como la puerta, la ventana, etc., son partes del cuarto, éste no es también a su vez la parte de un todo mayor?
»Sí, es una parte de la casa.
»¿Cuáles son las demás partes de la casa?
»El vestíbulo, los cuartos, la cocina, la escalera, etc.»
Después que el alumno haya nombrado así todas las partes de la casa, el maestro y todos los alumnos repiten en coro:
«El vestíbulo, los cuartos, la cocina, la escalera, el suelo, la bodega son partes de la casa.»
Esta repetición hecha por todos los alumnos a la vez, es en extremo importante como ejercicio de inteligencia, de intuición y también de aptitud para el lenguaje.
«¿Todas las casas constan de estas mismas partes?
»No.
»¿Cuáles son las partes de esta casa, que no tienen otras casas?
»¿Cuáles son las partes de otras casas que no tiene esta casa?
»¿Por qué las principales partes de una casa están determinadas y reguladas?
»Por el uso o el destino de la casa o del edificio.
»¿Cuáles son las partes esenciales que una casa debe tener necesariamente?
»Además de los objetos que forman parte de la habitación, nombrad también otros objetos que no formen absolutamente parte del cuarto, pero que se encuentran en el mismo.
»Las sillas, las mesas, los bancos ¿tienen con el cuarto las mismas relaciones que los cuadros, los libros y los vasos?
»No.
»¿Por qué no?
»¿Qué son los bancos y las mesas con respecto al cuarto?
»Pertenecen al cuarto y a la habitación.
»Nombrad los objetos todos que llamáis muebles del cuarto.
»Los otros sitios de la casa ¿tienen también objetos particulares que les pertenecen?
»Sí, la cocina y los cuartos tienen sus objetos particulares.
»¿Cuáles son los objetos que pertenecen a la cocina y a los cuartos?
»La batería de cocina, etc.
»¿Hay también en una casa objetos que no pertenezcan a tal sitio o a tal cuarto?
»Sí, éste o aquel.
»Esos objetos y todos aquellos que son del dominio de la casa se llaman objetos domésticos.
»Nombrad todos los objetos domésticos que conocéis.
»La casa, decís, tiene diferentes partes, cuartos y otros lugares; ¿pero no forma también parte la casa de un todo mayor?
»Sí, forma parte de la granja.
»¿Cuáles son los objetos que pertenecen a la granja y forman parte de la misma?
»El patio, el jardín, la habitación, las bodegas, los establos.
»Cuáles son los objetos que están en el corral y que le pertenecen?
»Los objetos móviles que se encuentran en el corral se llaman utensilios de la granja.
»¿Cuáles son los objetos que pertenecen al jardín y de los cuales se hace uso para el jardín?
»Los objetos que sirven para el jardín se llaman instrumentos de jardinería.
»Todos los utensilios que sirven en el corral, en el establo, se llaman utensilios de granja.
»Lo propio que la casa, el corral, el jardín, son partes de la granja, ¿no es esta una parte de un todo mayor?
»Sí, es una parte de la aldea.
»¿Qué veis y qué notáis en la aldea? ¿Cuáles son las cosas pertenecientes a la aldea? ¿De qué consta la aldea en general?
»Noto casas, jardines, granjas, templos, edificios destinados a escuelas, presbiterios, grandes plazas, casas municipales, herrerías y fuentes.
»¿Qué relación existe entre esas diferentes casas y los que las ocupan?
»Las unas son casas de labradores, las otras casas de artesanos o de jornaleros.
»¿Qué ofrece de particular la casa del labrador?
»¿Cuál es la cosa esencial y necesaria en la casa de un artesano?
»El taller.
»¿Qué exige el taller?
»Las herramientas.
»¿Qué precisa para la casa municipal?
»¿Qué precisa para el edificio destinado a escuela?
»¿Qué precisa para la iglesia?
»¿Cómo se llama lo que rodea la aldea?
»La campiña, los campos.
»¿Qué objetos notáis en la campiña y en los campos?
»Praderas, caminos, senderos, corrientes de agua, fosos, puentes, pastos, límites de piedra, árboles, etc.
»¿Es, a su vez, el campo parte de un todo mayor, como la granja era una parte de la aldea?
»Sí, el campo forma parte de una comarca.
»¿Qué es lo que veis en una comarca?
»Montañas, valles, barrancos, caminos, puentes, ríos, arroyos, aldeas, molinos, ciudades, pueblos, estanques, canales, bosques, etc.»
De este modo se desarrolla poco a poco el conocimiento de la superficie de la tierra, o sea de la geografía.
De la observación del mundo exterior emana el conocimiento de cada cosa, a la manera que la ramita brota del retoño, y puede uno fácilmente convencerse de ello, por toda enseñanza conforme con la naturaleza y con la razón. Pero el momento oportuno para todo nuevo objeto de enseñanza está tan rigurosamente determinado como el instante de la ramificación y del crecimiento de los retoños y de las flores sobre un árbol. El descubrimiento de este momento, correspondiente con el del nacimiento de un retoño, es muy fácil para el maestro que se apropia atentivamente todas las condiciones del objeto de la enseñanza, viviendo en él o más bien haciéndolo vivir en sí mismo, para que las exigencias del ser del objeto se revelen a su alma y a su espíritu y se las asimile; pero si el instante propicio a la enseñanza de tal objeto se descuida, esta enseñanza, más tarde reanudada, no tendrá resultado alguno ni provecho alguno para el discípulo. Todo maestro, al tratar de dar una enseñanza razonable, ha hecho de ello a veces una triste experiencia. Por eso es importante buscar el momento y el lugar en que toda enseñanza, suministrada por el objeto que constituye el asunto de la misma, debe dar un impulso verdadero a la vida del alumno. La esencia de la enseñanza, conforme con las leyes de la naturaleza y de la razón, consiste en gran parte en el descubrimiento de esas condiciones de tiempo y lugar; una vez estas halladas, la enseñanza se desarrolla, según las leyes de toda la vida, con toda libertad y espontaneidad, e instruye en cierto modo al mismo maestro. Despiértese toda su atención sobre este punto. Esta expansión y esta ramificación de la enseñanza no deben ser ahogadas. Abandonar el momento que les es propio, sólo pertenece a un modo de enseñanza dado opuestamente a las leyes de la naturaleza.
Volvamos al curso de la enseñanza del mundo exterior.
«En el campo, en la comarca, notaréis árboles, torres, peñas, manantiales, murallas, bosques y aldeas; pero mirad aún esos objetos y todos los que vuestra vista abarca, y decidme si cada uno de esos objetos es único en su especie, o si entre los mismos halla vuestra mirada muchos amalgamados o reunidos.
»Muchos de esos objetos semejantes se ordenan y se encajan juntamente.
»Nombradme esos objetos.
»Cuando comparáis entre ellos todos esos objetos que componen una comarca, ¿encontráis entre los mismos una diferencia capital?
»Sí; algunos de esos objetos deben su existencia sólo a la naturaleza, subsisten sólo en la naturaleza y por la naturaleza; otros deben su existencia al hombre, y sólo por el hombre subsisten.
»Los primeros de esos objetos se llaman obras de la naturaleza; los segundos obras del hombre.
»Buscad en torno vuestro las obras de la naturaleza que a vuestros ojos se distinguen.
»Los árboles, los campos, las praderas, la hierba, los arroyuelos.
»Buscad asimismo algunas obras debidas al hombre, y que observáis en torno vuestro.
»Las tapias, las cercas, los enverjados, los caminos, los kioskos, la viña.
»Los campos y los prados, ¿son realmente obra de la naturaleza sola?
»Sí. - No.
»¿Por qué sí? - ¿Por qué no?
»Los kioskos, las cercas, los viñedos, ¿pueden ser realmente miradas como obras que provienen de la mano del hombre?
»No.
»¿Por qué no?
»¡Bien! Decimos, pues, que los kioskos, los viñedos, los campos, las praderas, ciertos árboles frutales, las fuentes, son obras debidas a la vez a la naturaleza y al hombre.
»Buscad muchos objetos de la naturaleza en torno vuestro, consideradlos atentamente, comparadlos entre ellos mismos, y ved si percibís alguna diferencia capital que los separe o que los reúna. Tomad, por ejemplo, el árbol, la roca, la piedra, el riachuelo, el pájaro, el roble, el ciervo, el abeto, el trueno, el rayo, el aire.
»Ellos nos muestran diferencias que los separan o los unen entre sí.
»¡Bien! explicaos.
»El ciervo, el escarabajo, la vaca, el pájaro, el caracol, son animales.
»El roble, el abeto, el musgo, la hierba, son vegetales, son plantas.
»El aire, el agua, la piedra, las rocas, son minerales.
»La lluvia, el trueno, el rayo son fenómenos naturales.
»Nombrad todos los animales que conocéis en torno vuestro.
»Nombrad cuantos animales conocéis.
»Nombrad los minerales.
»Y finalmente, todos los fenómenos de la naturaleza.
»Consideremos ahora los animales con relación a los lugares en que viven.
»¿Los animales nacen, viven y se alimentan todos en los mismos sitios?
»No, viven sea en la casa, en el corral o en la granja; sea en los campos, en el bosque; sea en el agua, en el aire, o bien en otras sustancias.
»Dase el nombre de animales domésticos a los que viven en las casas, y permanecen sobre todo cerca de los hombres y de sus habitaciones; animales de los campos son los que viven en los campos; animales de los bosques los que viven en los bosques. Hay también animales de la tierra, animales acuáticos, animales anfibios y animales que viven en el aire.»
Después de haber clasificado los animales según los lugares del globo en que residen, se procederá de la misma suerte por los vegetales y las plantas, las cuales serán clasificadas en plantas de estufa, plantas domésticas, plantas de jardín, de campo, de pradera, de bosque, de agua, de pantano, o plantas parásitas.
Lo propio se hará con respecto a los minerales, aunque estos proporcionen menos motivo a observaciones de este orden.
Se procederá también de la misma manera para con las manifestaciones de la naturaleza de acuerdo con la división de tierra, aire, agua y fuego.
«¿Bajo qué punto de vista hemos considerado hasta aquí los objetos de la naturaleza?
»Bajo el punto de vista del espacio y del lugar en que nacen, viven y mueren.
»Los objetos de la naturaleza, según el sitio mismo en que yacen y viven, ¿se encuentran más o menos próximos o alejados del hombre, muestran en su modo de existencia, en sus manifestaciones o en sus propiedades, alguna diferencia producida por su aproximación o por su alejamiento del hombre?
»Sí. - No.
»¿Por qué sí? - ¿Por qué no?
»Los animales más próximos al hombre, los más sometidos a su influencia, son más débiles, más sensibles, reclaman particulares cuidados; son más dóciles y más domésticos sobre todo; los que, por el contrario, están alejados del hombre y no experimentan su influjo, son más groseros y más salvajes.
»Nombrad los animales domésticos que os rodean y que vosotros conocéis.»
Los animales domésticos pueden ser también estudiados según su utilidad y los servicios que prestan, y clasificados en animales de utilidad, animales protectores, animales de recreo y bestias de carga o de tiro.
Los animales salvajes pueden también ser considerados bajo el punto de vista de su utilidad y bajo el del perjuicio que causan.
Lo mismo se hará para con los vegetales,
Las plantas que han cesado de ser silvestres denomínanse plantas cultivadas.
Idéntica clasificación puede poco más o menos aplicarse a los minerales, a los torrentes y fuentes, rocas, etc.
«Acabamos de considerar los objetos de la naturaleza bajo el punto de vista del lugar en que nacen y viven, y bajo el de la utilidad o del perjuicio que causan; ¿podemos considerarlos aún bajo algún otro punto de vista?
»Sí, bajo el de las estaciones; porque hay frutos de invierno y frutos de estío, frutos de primavera y frutos de otoño.»
Los animales, las plantas y los fenómenos de la naturaleza sufren igualmente el influjo de las estaciones: la aurora boreal, por ejemplo, aparece sólo en invierno, el humo elévase mucho más alto en invierno que en ninguna otra estación; la primavera y el otoño provocan las nieblas; y el invierno la nieve, el hielo y el sazonamiento de algunos frutos. En algunas comarcas, la golondrina es un pájaro de verano, la alondra y el motacile pájaros de primavera, y el pato silvestre, un pájaro de invierno.
Hay la mariposa, del día, la del crepúsculo y la de la noche.
Hay el escarabajo de mayo, el de junio y el de julio.
Hay flores de marzo, flores de mayo, flores de primavera.
Al considerar los animales, sobre todo las aves, bajo el punto de vista del lugar de su residencia y de la estación en que aparecen, se mencionarán también las aves de paso.
Es también trascendental el notar la manera como viven los animales, y clasificarlos en animales carnívoros, animales herbívoros, etc.
Termínase aquí el conocimiento principal de los objetos de la naturaleza, la descripción general de la naturaleza; más tarde se emprenderá la historia natural, que consiste sobre todo en adquirir el conocimiento de sus propiedades particulares, y por la observación de la operación de la fuerza, se llegará a la explicación de sus fenómenos. El análisis del reino mineral conducirá naturalmente a las nociones de la física.
El pasar de la observación de la naturaleza, considerando a ésta como mundo exterior, al conocimiento, a la descripción y a la historia de la naturaleza, conduce naturalmente también al análisis de los animales cuya utilidad o cuyo perjuicio los aproxima o aleja más o menos del hombre; aquí aparece de nuevo la distinción entre los animales que nacen del todo vivos, los mamíferos, y los que salen del huevo, entre los que «ponen» e incuban y los que solamente «ponen», abandonando a la naturaleza los cuidados de la incubación.
El primer objeto al cual se aplicarán el estudio y la descripción de la naturaleza será el descubrir y el penetrar las propiedades exteriores que unen y separan los objetos de la naturaleza, sus atributos y sus causas, sus resultados y sus consecuencias, la reunión, el enlace necesario de todas las cosas de la naturaleza. Se tratará luego de darse cuenta inteligente de las propiedades exteriores, por las cuales el ser de la cosa se revela del modo más particular y menos equívoco.
Esta marcha que hace subir de lo particular, de lo individual, a lo general y a la totalidad, y descender de lo general a lo particular, y de la totalidad a la individualidad; este modo de análisis del mundo exterior, no tan sólo responde a las exigencias de toda vida interior, mas también facilita el conocimiento de cada objeto, tal como debe ser presentado al alumno, en el grado de su inteligencia y de su desarrollo intelectual.
Consideremos ahora las obras del hombre, como hasta aquí hemos considerado los objetos de la naturaleza, es decir, según sus condiciones exteriores, que claramente resultan del lugar, del tiempo, del modo de alimentarse y de las manifestaciones externas de la vida.
«Nombrad las obras humanas que conocéis y que veis en torno vuestro, y decid si hay algunas diferencias entre ellas, y cuales son esas diferencias.
»La casa, la aldea, la carretera, los puentes, la ciudad, las murallas, el arado, el carro, el poste, etc.
»Bien. -¿Qué diferencias hay entre todos estos objetos?
»Difieren en su sustancia, en su uso y en su destino.
»Nombrad las obras humanas que presentan esas diferencias.
»¿Qué diferencias presentan aquellas respecto a este particular?
»Sirven de habitación al hombre, son útiles al hombre, le abrigan y le protegen, o bien son herramientas o utensilios propios para confeccionar otros objetos, o cosas que sirven a las relaciones de los hombres entre ellos, a sus placeres, o bien son testimonios del poder del espíritu humano.
»¿Cuáles son, entre esos objetos, los que sirven como abrigo y residencia del hombre?
»Las casas, las aldeas y las ciudades.
»¿Qué es lo que una ciudad presenta, sobretodo, de particular?
»Muros, puertas, calles, callejuelas, un mercado, un tribunal, almacenes, talleres y gran número de edificios de las estructuras más diversas.
»¿En qué difieren entre sí los edificios de una ciudad?
»En su uso y en su destino.
»¿A qué diferencia da lugar el destino de los edificios de una ciudad?
»Su diferencia consiste en que los unos son habitaciones y casas de la clase media, los otros, edificios de lujo destinados a las fiestas y a las reuniones de los habitantes de la ciudad, etc.
»¿Cuáles son los diferentes géneros de casas?
»¿Titúlanse talleres, fábricas, tiendas y almacenes?
»¿Cuáles son los diferentes talleres que hay en una villa?
»Los talleres de carpinteros, de herreros, de sastres, de talabarteros, de zapateros, de panaderos, de hojalateros, de tejedores, etc.
»¿Qué ofrece de particular cada uno de estos oficios?
»La obra y la herramienta.
»¿Cuál es la herramienta propia para el carpintero?
»¿Cuál es la herramienta propia para el herrero.
»Y así para cada uno de los oficios.
»¿Cuál es el destino, el fin de esos oficios?
»Crear, producir o transformar algo.
»¿Qué se hace en el taller del carpintero?¿Y en el del herrero?» De la propia suerte se procederá para con las manufacturas y las fábricas; se preguntará, desde luego, al alumno acerca de los utensilios y de las herramientas; después, acerca de los productos de esos talleres. Se le interrogará también acerca del uso y del contenido de los almacenes.
«Las tiendas, ¿son diferentes entre sí? ¿Qué diferencia existe entre ellas?
»Esta diferencia consiste en la naturaleza de los objetos que contienen.
»¿Qué diferencia señaláis entre las tiendas, con respecto a lo que contienen?
»Las unas contienen objetos naturales y objetos de arte, sustancias que se venden al peso y que sirven de alimento al hombre; contienen objetos que se venden por medida, objetos de capricho, objetos de necesidad, de ornamento o de lujo, los cuales se venden según su valor propio o según el número.
»Los primeros son objetos de comercio; los segundos, objetos que sirven de alimento, y los terceros pueden clasificarse como objetos de utilidad, de juego o de lujo.
»¿Qué ofrecen de particular los objetos de comercio?
»¿Qué diferencia existe entre todos esos objetos con respecto al lugar de donde proceden?
»Son nacionales o proceden de países extranjeros.
»Nombrad algunos productos nacionales.
»Nombrad también productos extranjeros.»
Se interrogará después acerca de lo que cada uno de esos productos ofrece de particular.
Los edificios públicos serán clasificados según su destino y su uso, como edificios para la instrucción, para el culto, edificios de socorro, de beneficencia, etc., etc.
Los edificios destinados a la instrucción serán subdivididos en escuelas, bibliotecas, etc.
Hay que elevarse enseguida de la observación del oficio a la del artesano, de la observación de la obra producida por el artesano a su motivo y a su origen, de las obras del hombre se llegará al hombre mismo, así como la observación de la naturaleza conduce al conocimiento de Dios, su creador.
«¿Cómo se denomina aquel que trabaja en el taller de carpintería y confecciona los productos que del mismo salen?
»Carpintero.
»¿Cómo se titulan en general los que trabajan en los talleres?
»Artesanos.
»¿Hay otros sitios a los que se da el nombre de talleres, y en los cuales sin embargo no hay artesanos?
»Sí, hay también los talleres de pintura, de escultura, etc.
»¿Hay también artesanos, obreros que carecen de sitio o de taller particular para su oficio?
»Sí, los albañiles, los tejeros, etc.
»¿Cómo llamáis a los que trabajan en las fábricas y en las manufacturas?
»Obreros de fábricas o de manufacturas.
»Nombrad cuantos oficios conozcáis, y también todos los diferentes géneros de fábricas y manufacturas.
»Clasificad esos diferentes oficios, esas fábricas y esas manufacturas según su destino particular y las relaciones que entre sí conservan.
»Están clasificados según la sustancia que en ellos se emplea, como también según la índole de trabajo por el cual la sustancia está empleada; por ejemplo, el oficio de herrero, etc.
»¿Pueden coordinarse de la propia manera los diferentes productos de la actividad humana?
»Sí, pueden coordinarse, pueden clasificarse según su sustancia, su resultado o su empleo.
»¿Cómo pueden considerarse esas obras del hombre según su sustancia?
»Se las puede considerar como pertenecientes al reino mineral, al reino vegetal y al reino animal. La sustancia es o piedra (mineral), o madera (vegetal), o piedra y metal, o madera y metal, o madera o piedra, o producto particular de ciertos animales, o en fin, mezcla perteneciente a la vez al reino animal y al reino vegetal.
»¿Cómo pueden, esas obras de los hombres, clasificarse según su empleo o su uso?
»Pueden clasificarse en obras protectoras y útiles, obras de fantasía, de arte, de recuerdo o de lujo.
»Las obras protectoras son las habitaciones, los trajes, los diques, las armas; por ejemplo, los fusiles, los cañones, etc.
»Las obras útiles que sirven para la conservación del orden y de la sociedad, son los puentes, las carreteras, los mercados, los postes, los instrumentos y los utensilios, etc.
»Los utensilios pueden clasificarse y considerarse como instrumentos divisores, tales son la varilla, las herramientas puntiagudas, los pulidores, los instrumentos de relojería, de cristalería, de impresión, etc.
»Nombradme instrumentos que separan y dividen los objetos.
»Instrumentos que separan y dividen los objetos son el hacha, la tijera, el cortaplumas, etc.
»Pueden también ser considerados como instrumentos cortantes o rompientes, tales como la sierra, las herramientas de cerrajero, etc.
»Nombradme algunos otros.
»Nombradme algunas herramientas de las que rompen.
»Los martillos, el hacha, etc.
»Nombrad algunos instrumentos de punta.
»La barrena, los clavos, etc.
»Nombrad algunos pulidores.
»El cepillo, el bruñidor, etc.
»Nombrad también los instrumentos aptos para la relojería, cristalería, etc.»
Repitan siempre todos los alumnos la respuesta dada por el maestro o por el discípulo.
«¿Qué diferencia media entre las herramientas y los utensilios?
»Estos últimos han sido ya considerados como objetos domésticos.»
Las obras de fantasía, de arte o de lujo serán analizadas y clasificadas de la misma manera y según su destino, como precedentemente se habrá hecho con respecto a los edificios.
«¿Qué se hace en los tribunales, en las casas municipales y en los establecimientos de socorro y de beneficencia?
»¿Para qué sirven los edificios destinados a escuelas, al culto?
»¿Cómo tituláis a las personas que están empleadas en esos edificios, o aquellos que los frecuentan?
»Empleados, consejeros, etc., alumnos y eclesiásticos.
»¿Cuáles son las funciones de los empleados, de los consejeros, de los maestros y de los eclesiásticos?
»¿Basta con lo que acabamos de analizar para constituir una ciudad?
»¿Hay ciudades de diferentes especies?
»Sí; hay capitales, ciudades de residencia real, ciudades marítimas ciudades de universidad, etc., ciudades de comercio, de industria, etc.
»¿Qué es lo que cada una de estas ciudades ofrece de muy particular por sí misma o por sus habitantes?
»¿Conocéis otras ocupaciones, oficios y profesiones, además de las ya mencionadas?
»Sí; conozco muchas.
»¿Cuáles?
»¿Hay también jornaleros, cazadores, pescadores, jardineros, cultivadores y pastores?
»¿Presentan alguna analogía entre sí esos diferentes oficios y profesiones?
»Sí, esos oficios y esas profesiones guardan entre sí puntos de analogía y de semejanza.
»¿Cuáles?
»Esas diferentes profesiones de los hombres, ¿tienen o no tienen un objeto?
»¿Es este objeto de diferente índole?
»¿Cuál es el último objeto o término de toda creación y producción debida a la actividad humana?
»Este fin o último término es un fin único: consiste en que todos los hombres, cualesquiera que sean sus oficios y sus profesiones, viven en una y misma relación, en la familia y en las relaciones de familia.
»Puesto que todos los hombres, sin excepción, viven en las mismas relaciones de familia, y que todos sus esfuerzos deben tender a la manifestación del ser propio ¿en dónde conseguirán ellos mejor la realización de este fin?
»En la familia.
»¿Cuáles son las condiciones exteriores de cada familia, y cuales los miembros de cada familia?
»El padre, la madre, los hijos y los sirvientes.
»¿Qué debe hacer la familia, cuando se trata para ella de desarrollar al hombre según el espíritu propio, a fin de que alcance el noble fin que le está destinado?
»Debe proponerse este fin, tenerlo siempre en vista, buscar los medios de alcanzarlo, y dirigir hacia el mismo todas sus fuerzas y sus aptitudes.
»Cuando una familia obra de esta manera, ¿se halla en estado de alcanzar, sola, el más elevado fin a que pueda llegar el esfuerzo del hombre?
»No.
»¿Por qué no?
»Porque una familia sola no puede reunir en sí misma todas las fuerzas, las capacidades y los medios necesarios para ello.
»¿Cuándo será más fácil y más regularmente alcanzado ese fin supremo del hombre y de los hombres?
»Cuando algunos o muchos hombres, reconociendo ese fin supremo de todo esfuerzo humano y de toda vida humana, comprendiendo cuál es el medio para alcanzarlo, reunirán, en un solo conjunto, todas sus fuerzas, sus conocimientos y sus medios desarrollados y fortificados en el seno de la familia.
»La consideración de la humanidad como un todo, o unidad, puede sola conducir a ese fin supremo del esfuerzo humano a la manifestación de la humanidad en toda su pureza.»
De este modo la escuela, guiando, después de un largo rodeo, al alumno al seno mismo de la familia y del hogar doméstico, en donde comenzó para él la observación de la naturaleza, del mundo exterior; de este modo, la escuela conviértese en centro de todo esfuerzo humano. Con otros ojos y en otro sentido considera entonces el alumno los objetos del mundo exterior, reconoce al hombre en sus diferentes relaciones con las cosas del mundo exterior, y se reconoce sobre todo a sí mismo.
Damos aquí este modelo de enseñanza como un ejemplo de la manera como el maestro debe sacar partido de todos los objetos que rodean al alumno, a fin de conducirlo, por ahí, hasta el conocimiento del hombre mismo, después que se le hayan mostrado las relaciones de esos objetos con el hombre.
Consideramos innecesario insistir sobre la oportunidad de no sentar estas últimas cuestiones sino a los alumnos más avanzados de la clase; sin embargo, no dejarán las mismas de desarrollar ya ciertas reflexiones en la inteligencia del alumno todavía perteneciente a un grado inferior de desarrollo.
Creemos asimismo poco necesaria la recomendación de que el género de enseñanza dado guarde enlace con la localidad en que vive el joven, y quede desde luego circunscrito en el círculo del maestro y de sus alumnos; no se descuide, empero, de hacer presente al joven que la observación de la naturaleza y la del mundo exterior abarcan todas las cosas y las confunden en la misma unidad; convendrá hacerle notar también algunas obras debidas al poder y a la actividad intelectual del hombre, a fin de unirlas a otros desarrollos más elevados, porque en efecto ¿quién no podría convencerse hoy de cuanto el grado de desarrollo, por lo menos exterior, de la vida, preocupa la mente de los moradores del campo y de los valles, por más que estos vivan en una soledad profunda; quién no puede ver asimismo cuánto, no ya tan sólo la observación, mas también la penetración de las relaciones de la naturaleza y las de la vida superior, tienden más y más a ser lo que deben ser, es decir, a la solución del problema del género humano?
Fuera superfluo insistir aquí sobre la necesidad de vigilar, con cuidado, el momento propicio a la expansión o a la germinación de todo retoño o capullo de enseñanza; la observación de los fenómenos de la naturaleza y la de la operación vital de la fuerza conducirán naturalmente al estudio de la física; el de la química será traído por ciertos fenómenos de la naturaleza producidos por la trasformación de la sustancia o por el influjo de ciertas fuerzas activas de la naturaleza, tales como la luz, el calor, el color, el olor muy pronunciado de ciertas hojas en otoño, la corrupción, o también el influjo de una sustancia sobre otra sustancia. La observación de los oficios traerá el conocimiento de los términos técnicos (tecnología). Es esencial que el maestro posea en sí mismo todos esos conocimientos: de esta suerte serán más vivos a los ojos del alumno, y la enseñanza obtendrá con ello resultados felices. ¿Por qué todo hombre reflexivo no encontrará en sí propio el camino recto, si se deja guiar por la mente misma, sin dudar, preocuparse ni desesperar de nada? La menor de las cosas puede instruir todavía al maestro, quien, aunque sabiendo ya muchas cosas, no deja por eso de instruirse al instruir a los otros ¿y de dónde vendrían, sino de ese espíritu, la fuerza y el valor que convienen al maestro, para afrontar los obstáculos que la falta de criterio, de reflexión y de observación han acumulado anteriormente sobre su camino? Lo propio es aplicado al alumno: ¿cómo el niño de seis a ocho años podría iniciarse en uno de los conocimientos mencionados por nosotros, y que tantos adultos poseen apenas? A decir verdad, el niño no la posee tampoco aún; pero la adquiere paulatinamente en el curso de la enseñanza y la adquiere con certeza. La experiencia tiene frecuentemente demostrada la utilidad de esta marcha de enseñanza, que permite al alumno instruirse en gran parte fuera de la escuela misma. Esta observación de los objetos de la naturaleza y del mundo exterior, tal como tan particularmente la recomendamos, suministra al alumno un hábito tan grande de reflexión, que el menor objeto provisto de alguna importancia no escapa más a su atención, antes bien conviértese para él en objeto tanto más precioso de estudio, cuanto que él ha aprendido previamente a sacar provecho de todas las cosas. Así aprende el hombre a pensar y a reflexionar seriamente sobre lo que su vocación exige; agreguemos también que el hombre sabe mucho, cuando se conoce a sí mismo.
Se dirá tal vez que este sistema de enseñanza haría salir demasiado temprano al joven de los límites estrechos en que la naturaleza le encierra, y que esta multiplicidad de conocimientos podría hacerle vano y orgulloso. Es un error; la multiplicidad de conocimientos, que se encadenan por un enlace natural y vivo, no impulsa a la vanidad; hace al hombre observador, y le convence de que, en resumidas cuentas, no sabe gran cosa; eleva al hombre hasta la dignidad del hombre y le reviste de su más bello adorno, que es la modestia.
Desistimos de refutar aquí todas las objeciones, de rechazar todas las censuras que podrían ser lanzadas contra este método, y nos contentamos con abandonar a las juiciosas reflexiones de los espíritus imparciales, la elasticidad, el ser y la acción de esta enseñanza de los objetos del mundo exterior, de este curso instructivo a que da pie la observación de cada uno de esos objetos, sin añadir nada sobre su importancia. Este método es aplicable a las escuelas más inferiores, y no puede dejar de producir en ellas, como por do quiera, los frutos más excelentes, pues desde temprano coloca al hombre, de una manera tan simple como viviente, en el centro y en la conjunción interna de todo lo que el hombre quiere y debe conocer y observar; guíale hacia la reflexión; condúcele al conocimiento, a la penetración del ser, del principio y del fin de cada cosa, ¿y no es este por ventura el último término, el único fin de toda enseñanza, cualquiera que sea el dictado que el hombre guste aplicarle?

- XVI -
Utilidad del empleo de pequeñas poesías relativas a la vida del hombre o a la naturaleza. Utilidad del canto.
La naturaleza y la vida hablan desde temprano, por sus manifestaciones, al corazón del hombre; sólo que lo hacen en voz tan baja, que la inteligencia no desarrollada aún del joven, el oído aún no ejercitado del hombre, no oye, a este grado de desarrollo, sino confusamente su lenguaje y sus acentos; el hombre los presiente y los escucha; pero no puede todavía ni explicárselos, ni traducirlos al lenguaje que le es propio, y, sin embargo, no bien los ha oído y sentido, no bien ha adquirido la convicción de que pertenecen al mundo exterior, siéntese asimismo animado del deseo de comprender la vida y el lenguaje del mundo exterior, sobre todo el lenguaje de la naturaleza. Al propio tiempo, siente despertar en sí el presentimiento de que podrá apropiarse, hacerse suya, la vida que se manifiesta fuera de toda cosa exterior.
Las estaciones, como los períodos del día, van y vienen sin cesar. La primavera, esa época del germen y del capullo de la flor, llena de gozo y de vida el corazón del niño, su sangre circula entonces más libremente, y su corazón palpita con más fuerza; el otoño, cuando caen esas hojas de tan variados matices y de aromáticos perfumes, inspira al hombre, joven aún, deseos y presentimientos vagos; el invierno, por sus mismos rigores, despierta en él el valor y la fuerza, y ese sentimiento de valor, de fuerza, de perseverancia y de renunciamiento a las blanduras de la vida hace más libre y alegre el corazón y el espíritu del niño. Las flores y las aves de la primavera no lo transportan tanto de gozo, como la vista de los copos de nieve que prometen a su joven valor y a su fuerza despertada el placer de alcanzar, por medio de una pendiente resbaladiza, el fin alejado que se marca. Todo ello no es más que una especie de presentimiento, de imagen simbólica de lo que debe ser esta vida interior aún ahogada, cuando el niño reconozca la dignidad de la misma esas emociones infantiles son como ángeles que le guían hacia esta vida: ¿hay que insistir sobre la necesidad de utilizarlas en provecho del hombre? ¿Y qué sería, pues, la vida, si nuestra infancia y nuestra juventud careciesen de esos sentimientos tan vivos, de esas emociones impregnadas de frescura, inspiradas en la esperanza, en el deseo y en el presentimiento del conocimiento íntimo de nosotros mismos?
¿No confesaremos que nuestra infancia y nuestra juventud, en particular la edad del adolescente, son los manantiales inagotables en los que hallamos la fuerza, el valor y la perseverancia necesarias para el porvenir? ¿No se ha inspirado el cantor de Dios y de la naturaleza, para todos sus himnos, en estas palabras: Los Cielos proclaman la gloria de Dios, o en estas otras: Bienaventurados son los que creen en el Señor? Por más que estas verdades no se nos revelen bajo la forma del lenguaje, ¿dejamos por eso de sentirlas en nosotros y de conmovernos con ellas desde nuestra edad temprana, puesto que la primera resulta de la observación de la naturaleza y la segunda de nuestra misma vida?
Cuando la naturaleza y la vida hablan al hombre. este siente al punto el deseo de revelar las aspiraciones y los sentimientos por aquellas despertados; pero con frecuencia las palabras le faltan; precisa, pues, que estas le sean facilitadas en armonía con el desarrollo de su alma y de su inteligencia.
La relación del hombre para con el hombre no es ni tan exterior como algunos la creen, ni tan fácilmente comprensible como otros lo imaginan; está repleta de altas significaciones; pero conviene poner desde temprano sus acentos al alcance del niño, y antes por la imagen que por la palabra; este lenguaje convencional encadena, mata y destruye la inspiración; trasforma al niño en máquina, mientras que la expresión suministrada por la poesía da al alma y a la voluntad del joven la libertad interior que tan necesaria es para su desarrollo. La primera y la más importante de todas las cosas es establecer aún aquí la armonía entre la vida exterior del adolescente.
Entremos en esta escuela en el momento en que el maestro, penetrado de la necesidad de enlazar la enseñanza con la vida real, comienza la lección relativa a esta última.
Más de doce risueños muchachos, de seis a nueve años, se han reunido, y saben que su profesor les reserva el placer de hacerles cantar bajo su dirección.
Los niños, alineados por orden, aguardan con impaciencia el comienzo de la instrucción.
El maestro había estado, por casualidad, ausente en este día; llega a la caída de la tarde y saluda a sus discípulos cantándoles:

Estas inesperadas buenas tardes, que les canta al entrar, corresponden tan bien con la vida interior de esos niños, que los llena de alegría y provoca por do quiera gozosas sonrisas.
«Bien, dice el maestro, ¿no recibo yo respuesta a mi saludo?» y canta de nuevo: «¡Buenas tardes, buenas tardes!»
La mayor parte de los niños le dicen: «¡Buenas tardes!» Otros: «¡Gracias!» Algunos le dirigen unas buenas tardes, medio hablando, medio cantando:

Otros, hacia los cuales se vuelve el maestro, repiten en el mismo tono las buenas tardes que aquel les cantó al entrar: luego les dice:
«M * * * (el primero) me ha cantado así las buenas tardes; procurad cantarla todos en el mismo tono.
»N * * * (el segundo) me las ha cantado así; repetidlo.» Todos lo obedecen.
El maestro agrega entonces cantando:

«¿Es cierto?, les dice. -¡Sí! ¡Sí!-Cantemos todos juntos.»
(El maestro y los alumnos cantan ¿Qué tal tiempo hace?)
El maestro continúa:

«¿Es esto cierto? les dice. Sí, Sí!-¡Bien; cantemoslo todos juntos.»
Todos los efectos producidos por las estaciones, y expresados por las diversas manifestaciones de la naturaleza, pueden ser cantados de la misma manera.
El oído y la voz se desarrollarán mediante este sistema de enseñanza; la palabra y el acento expresarán claramente el sentimiento; los objetos exteriores son hoy lo que ayer eran, y nada debe interrumpir las lecciones de que son objeto.
Después que todos los alumnos han cantado lo que precede, uno de ellos se levanta y dice alegremente al maestro: «¿Podríamos obtener una pequeña canción sobre el brillo del sol?» Halla esta demanda eco entre todos los alumnos; todos, a vuelta de tantas lluvias, nieblas y vientos, desean ver brillar en fin un rayo de sol. El maestro aprueba este sentimiento y canta:

Los alumnos gozosos repiten en coro este canto.
Los días sombríos y desapacibles del otoño, las frías veladas, no son muy favorables al despertar de la vida interna. El alba de la primavera, un paseo en esta estación, una detención sobre un cerro, son ciertamente más propicias al referido objeto; no obstante, los jóvenes verán de nuevo y saludarán con mucho más gozo la vuelta de la primavera, si alguna que otra vez les fue dado el ver el campo cubierto de nieve; sentirán mejor la belleza del alba, si pudieron ver, en alguna hermosa velada de invierno, un claro brillante, y el fulgor de las estrellas: llega luego la primavera, y lo celebran de todo corazón.
Basta con algunas colecciones de cantos, con algunas pequeñas poesías en las cuales un maestro inteligente se inspire para componer otras, y no faltan para quien se las quiera realmente apropiar. Si no se las encuentra ni bastante sencillas ni bastante breves para responder bien a las impresiones y a los sentimientos individuales, el maestro, por poco que sea cuidadoso o inteligente, hallará sin dificultad las palabras animadas y pintorescas que convienen a la manifestación de esos diversos sentimientos o impresiones.
Esta enseñanza, si acaso conviene dar este nombre a lo que, propiamente hablando, no es sino la manifestación de la vida propia del niño; estas enseñanzas, guardémonos de olvidarlo, deben brotar de la misma vida del niño, como la rama brota del retoño. El sentimiento, la vida interior debe existir en el niño, mucho antes de que se le proporcione el lenguaje y el acento que le convienen, y he ahí precisamente lo que distingue nuestro método, este género de enseñanza, de aquel que consiste en iniciar exteriormente a los jóvenes y a los niños en poesías tales o en tales canciones que no puedan ni despertar ni conservar la vida en su alma, por la misma razón de que no corresponden con los movimientos de su vida interior (26).

- XVII -
Conversaciones sacadas de la observación de la naturaleza y del mundo exterior
La observación de la naturaleza y la del mundo exterior refiérense sólo a la impresión general de los objetos y de las cosas consideradas en sus condiciones locales; la observación del lenguaje, como medio de manifestación, es secundario, pues el hombre observa los objetos únicamente para él, y se apropia su ser sin que por ello deba usar del lenguaje; pero desde que se trate de la enseñanza, el lenguaje debe intervenir como medio de auxilio, a fin de asegurarse, en cuanto posible sea, de que el alumno ha observado, examinado y penetrado realmente el objeto de la enseñanza. Esos ejercicios del lenguaje despréndense, en verdad, de los objetos mismos; resultan de sus manifestaciones exteriores y de las impresiones que hacen sobre los hombres, sobre la inteligencia del hombre; tienen en cuenta, sobre todo, la designación de los objetos por el lenguaje. La observación de la naturaleza y la del mundo exterior no se aplican sino al objeto mismo; los ejercicios del lenguaje, representaciones de esos objetos en sus fenómenos individuales y en las impresiones que hacen sobre el hombre mediante la sustancia tónica, mediante la palabra, se encuentran en cierto modo en una unión más íntima con el objeto, por la apropiación y el ejercicio del lenguaje como medio de manifestación y de representación.
La observación de la naturaleza y del mundo exterior conduce el hombre a preguntarse: ¿Qué es esto? El ejercicio de la palabra que interroga, diciendo: ¿Qué significa esto? ejercita el lenguaje. Mientras que la observación de la naturaleza y la del mundo exterior no consideran sino el objeto, el ejercicio por el lenguaje considera el efecto que hace el objeto sobre el hombre y sobre su inteligencia, así como la manera más o menos justa de designar sus impresiones y sus presentimientos por medio del lenguaje. Surge aquí una tercera observación; es la del lenguaje propio, la del lenguaje en sí mismo, sin consideración al objeto del lenguaje como manifestación interior del hombre en una palabra, del uso del instrumento del lenguaje. Estos ejercicios son ejercicios de la palabra, que se enlazan inevitablemente con los ejercicios del lenguaje, de donde emanan.
Son, pues, necesarias tres condiciones, para llegar a un perfecto y profundo conocimiento del lenguaje y de su uso; desde luego, la observación de los objetos solos, definidos por el lenguaje, observación del mundo exterior; después, la observación del lenguaje representando el objeto, que va del mundo exterior al mundo interior; por último, la observación del lenguaje solo, sin consideración a los objetos del lenguaje, como sustancia; ejercicios del lenguaje en sí mismo.
Como la enseñanza del mundo exterior ha servido ya de tema a nuestras reflexiones, abordaremos desde luego los ejercicios del lenguaje. Ya lo hemos dicho; el lenguaje es parte de la intuición, de la inteligencia del mundo exterior y elévase hasta la intuición de lo interior.
El maestro comienza así:
«Amigos míos, estamos en una habitación; muchos objetos nos rodean; nombrad algunos de los objetos de que nos hallamos rodeados.
»El espejo, el armario, la estufa, etc., etc.
»¿Podrían encontrase en este cuarto más objetos de los que contiene en este momento?
»Sí.
»¿Sería posible traer a esta habitación cuantas cosas y objetos pudiese concebir la fantasía?
»¡No!
»¿Por qué no?
»Porque el espacio y el lugar faltarán para ello.
»¿De donde viene que el espacio y el lugar faltarán para ello?
»Porque cada cosa ocupa el lugar, el espacio, el sitio que le es propio.
»Dadme un ejemplo de lo que acabáis de decir.
»Allí en donde se encuentra mi mano, no se puede encontrar mi pizarra, y mi vecino no puede estar en el lugar en que yo estoy; yo, por mi parte, no puedo tampoco estar con él, en el sitio que él ocupa; y el armario no puede hallarse en el sitio mismo en que se halla la estufa.
»¿Qué significa esto? Que toda cosa ocupa el lugar, el espacio y el sitio que le es propio?
»Que en el lugar o en el sitio en que se encuentra una cosa, otra no pude ser existir u obrar.
»¿Cómo, de qué manera y por qué medio os aseguráis de la acción, de la actividad de las cosas y de los objetos en su espacio?
»Por mis manos, por mis ojos, por mis oídos, etc.
»Nos aseguramos de las cosas y de los objetos que están fuera de nosotros, por lo que nosotros nos apropiamos; referimos a nuestro interior las cosas exteriores; y los instrumentos de que a este fin nos servimos son los ojos, las orejas, las manos, y las facultades activas son el oído, la vista, etc.; los sentidos, en una palabra.
»Comprendemos, pues, y reconocemos los objetos exteriores por los sentidos.
»Nombradme los sentidos por los cuales comprendemos y recocemos que el objeto hace u opera alguna cosa.
»¿Puede decirse de cada cosa que ella haga u opere algo?
»Sí. - No.
»¿Por qué sí? - ¿Por qué no?
»Decidme en qué posición se encuentra cada uno de los objetos que nos rodean; qué es lo que hacen; qué notáis en ellos.
»El tintero está colocado, la pluma acostada, el espejo suspendido, la tela tendida, el bastón apoyado, el sol luce, el alumno está sentado.
»El jilguero canta, la péndula del reloj oscila, el joven habla, el cuchillo corta, el compás traza.
»¿Reconócense todos esos objetos de la misma manera y se les percibe por los mismos sentidos?
»No; yo veo muchos, oigo otros, los hay que tan sólo los siento, etc.
»Por la vista, pues, percibimos la acción y el aspecto de algunos de esos objetos, mientras que reconocemos los otros, sobre todo al tocar, por el tacto.
»¿Puedo sentir la acción y las actividades de muchas cosas por el tacto solamente, sin el auxilio de la vista?
»Sí.
»Nombradme los objetos y sus actividades, que podemos reconocer sobre todo por el tacto, sin percibirlos por ninguna otra facultad ni por ninguna otra acción.
»El tintero que está situado, la pizarra que está acostada, el bastón que está apoyado, la tela que está tendida.
»¿Podemos percibir esos objetos por otra facultad, por otro sentido que no sea el del tacto?
»Sí; por el de la vista, por los ojos.
»Buscad, entre los objetos que conocéis, aquellos que realmente se mantienen en pie.
»Buscad los objetos de los cuales se dice que están en pie.
»El árbol está en pie, el molino está en pie, el poste indicador está en pie.
»Buscad, entre los objetos que conocéis, los que están acostados, apoyados, suspendidos, sentados, etc.
»Nombradme los objetos de los cuales se dice: están acostados, sentados, etc.
»¿Tienen esos objetos en sus actividades y sus acciones algo de común, o algo que los una?
»Tienen la actividad interior y el movimiento exterior, o bien se encuentran en un reposo exterior.
»¿Notáis en vosotros mismos, o en el hombre, actividades internas, a pesar de un estado de reposo exterior?
»Sí. El hombre reposa; duerme, vela, sueña, medita, piensa, siente, etc.
»Nombradme objetos que realmente descansan, duermen y velan.
»Hay objetos que tienen el movimiento exterior progresivo; por ejemplo, marchan, corren, avanzan, nadan, vuelan, saltan, galopan, huyen, caen, etc.
»Hay muchos otros objetos aún que poseen un movimiento exterior y progresivo, cuyo efecto es comunicar con otros objetos: tiran, levantan, llevan, empujan.
»Hay también objetos cuya actividad tiene por efecto dividir y separar: cortan, agujerean, perforan, rompen, sierran, hienden, etc.
»Hay objetos cuya actividad tiene por efecto unir los objetos entre sí: tejen, enlazan, cosen, etc.
»Hay objetos cuya actividad tienen por efecto representar los otros objetos: pintan, esculpen, dibujan, escriben, forjan, etc.
»Hay objetos cuyas facultades no son perceptibles sino por la vista: brillan, aparecen, lucen, alumbran, obscurecen, etc.
»Hay objetos cuyas facultades no hablan sino al sentido del tacto: calientan, enfrían, son agradables o desagradables.
»Otros, cuyas facultades no son perceptibles sino por el oído: cantan, hablan, razonan, ríen, lloran, aúllan, gimen, suspiran, suenan, rugen, murmuran, etc.
»Hay actividades generales de la naturaleza, por ejemplo: el viento, la tempestad, la lluvia, el granizo, la nieve, el trueno, el hielo, etc.
»Hay también objetos provistos de actividad interior; estos aman, odian, elogian, etc.
»Hay objetos cuya actividad obra en retroceso sobre los objetos mismos: por ejemplo, se lavan, se peinan, se visten, se alegran, se temen, se estiman, etc.
»¿Cuáles son, entre estas actividades, las más poderosas? ¿Cuáles son aquellas que no pertenecen sino al hombre, y qué tienen las mismas de particular?
»El tintero está derecho, el espejo cuelga, la pluma yace, hemos dicho, cuando se trataba de objetos con relación al espacio; ¿pero cómo y por qué reconocéis su existencia?
»Por su género de actividad, por el efecto que sobre nosotros producen.
»El tintero está derecho ante nosotros, ¿pero no hace a vuestros sentidos otra impresión que la de la actividad exterior?
»Sí; es redondo y es de plomo, etc.
»La pluma que ante vosotros yace, ¿no ofrece algo de particular, además de su reposo exterior?
»Sí; es larga y negra.
»Buscad objetos que notéis hacer las mismas impresiones sobre vosotros.
»El lápiz es largo, la tecla es corta, la silla es oscura, la estufa es grande, el vaso es pequeño, el cuadro es espeso, el banco es de madera, la mesa es redonda.
»La mesa es redonda, muy bien; pero buscad aún objetos redondos.
»El tintero es redondo, el lápiz es redondo, el aro es redondo, la bola es redonda, el agujero es redondo.
»Buscad aún objetos de los cuales se dice ser redondos.
»Dícese también de un número redondo, de una vuelta redonda, etc.
»El lápiz, el aro, la bala ¿son redondos de la propia manera?
»Buscad aún objetos que son circularmente redondos; ¿qué quiere decir ser cilíndricamente redondo, u ovalmente redondo? ¿Qué quiere decir oblongo, largo, recto, triangular, cuadrado, angular, crudo, puntiagudo, bello, horrible?
»¿Qué calificación general puede aplicarse a todas las impresiones de estos últimos objetos?
»El nombre de impresiones de la forma o de la figura.»
Así es que ancho y angosto, delgado y grueso, largo y corto, alto y bajo, grande y pequeño, son impresiones producidas por la magnitud.
Asimismo: sencillo, doble, triple, cuádruple, son las impresiones del número.
Luego: llano, unido, rudo, escabroso, granuloso, arenoso, fracturado, son las impresiones de la superficie.
Asimismo: duro, blando, seco, firme, liquido, aireo, terrestre, extensible, flexible, son las impresiones del estado del objeto y de su enlace con otros objetos; como también rojo, verde, amarillo, azul, violáceo, colorado, negro, blanco, gris, manchado, brillante, luminoso, son las impresiones producidas por la luz y los colores. Así: corrompido, apestoso, pestilente, aromático, oloroso, son las impresiones de la evaporación.
Hermoso, feo, agradable, cortés, alegre, triste, juguetón, contento, paciente, económico, instruido, hablador, tolerante, infantil, amable, bromista, son las impresiones de la conducta y de la inclinación peculiar del hombre.
La observación del mundo exterior ha demostrado ya la necesidad de servirse de los objetos mismos como de puntos de partida, como de retoños de la enseñanza de las ciencias naturales, físicas y químicas; el ejercicio del lenguaje, como procedente de la observación de la naturaleza, pertenece a la inteligencia y a la intuición de las actividades, de los efectos, de las manifestaciones exteriores y de las impresiones de los objetos y de su condición por la palabra: la manera de proceder será tanto más clara y más determinada cuanto que el examen y la inteligencia de las condiciones y de las causas de cada objeto, resaltando de los efectos de la fuerza y de la sustancia, sean más claramente designados por la palabra, y se funden sobre el ser, sobre las actividades condicionales y sobre las impresiones producidas por los objetos. El lado físico y químico de la observación de la naturaleza, que tan importante es para cada hombre, excita tanto más el interés del alumno y echa en él mismo raíces tanto más profundas, cuanto más sustancial y más viva sea la enseñanza que se le dé. Es absolutamente necesario desarrollar, más de lo que hoy se hace, los diferentes lados del mundo exterior y del lenguaje, en el interés de las ciencias naturales, de la física y de la química; de otra suerte, toda enseñanza posterior a éstas corre riesgo de quedar sin provecho; la menor rama, la más ínfima hoja del árbol de los conocimientos humanos no puede desarrollarse, sino ha sido precedido del retoño. Con harta frecuencia notamos que muchos hombres, cuyo ojo e inteligencia no han sido ejercitados durante su juventud, se esfuerzan más tarde, pero en vano, por iniciarse en el conocimiento de las ciencias naturales. El hombre, colocado en el centro de todas las cosas, debe instruirse acerca de su esencia, de sus propiedades, y de las relaciones que aquellas guardan con él. He ahí por qué es de suprema importancia en la enseñanza, estudiar la cosa en su individualidad; el conocimiento del número, de la forma, de la magnitud, y el del espacio en general se refieren a ella, y creemos, en lo que precede, haber suficientemente designado sus gérmenes y sus retoños. Esos conocimientos y hechos serán más tarde el fundamento de una enseñanza superior y serán así realmente eficaces, pues la observación de las propiedades de un objeto es la que guía hacia el conocimiento de su acción.
Continuemos la lección:
«Habéis dicho que el árbol era frondoso, la zarza espinosa, que el techo estaba cuarteado y la tela agujereada: ¿podríais designarme de otra manera esos atributos del árbol, del zarzal y de la tela?
»El árbol tiene hojas, el zarzal espinas y la tela agujeros.
»Buscad objetos que tengan en sí mismos otros objetos.
»El hombre tiene manos, las manos tienen dedos, los dedos falanges. El pescado tiene escamas, el ganso tiene plumas, el erizo tiene púas, el león y el tigre tienen garras, el árbol tiene hojas.
»Nombrad todo lo que tiene piel, escamas, plumas, púas, hojas.
»El árbol tiene hojas, el libro tiene hojas, las flores tienen hojas.»
Para llegar a la inteligencia y a la intuición de los objetos y de sus condiciones locales, se preguntará: «El árbol tiene hojas ¿dónde tiene las hojas?
»En sus ramas.
»¿En dónde tienen las flores sus hojas?
»Sobre el cáliz y en el cáliz.
»Buscad objetos pegados a otros.
»Las orejas están pegadas a la cabeza.
»Buscad objetos que obren, mientras que se encuentran en estado de reposo con relación a otros objetos.
»El cuadro pende de la pared.
»El alumno está sentado a la mesa.
»La llave está colocada en la cerradura.»
Se hará así notar los objetos en sus condiciones locales con respecto a otros objetos, presentándolos desde luego en su actividad de reposo.
«El libro se encuentra colocado en el armario.
»Los cuadernos de música están puestos sobre el piano.
»El pájaro vuela sobre la casa.
»El gato maúlla sobre la mesa.
»El alumno está sentado junto al maestro.»
Se hará, en cuanto sea posible, hallar por los alumnos ejemplos para todas las cosas.
Se buscarán también objetos que se encuentran en actividad progresiva, bajo el punto de vista del espacio con respecto a otros objetos.
«El joven se aproxima a la mesa.
»El maestro entra en la escuela.
»El pájaro vuela sobre las flores.
»La alondra canta en el trigo.
»La joven marcha al lado de su madre.»
Comparando luego esas dos proposiciones, se dirá:
«El traje pende de la pared, el traje está colgado de la pared, etc.»
El método empleado para dar a conocer las diferentes condiciones del espacio, se empleará igualmente para aprender la significación de las voces: encima, debajo, interior, exterior, alto, bajo, acá y allá, por aquí, por allá, de aquí, de allá, en alto, en bajo, etc.
Oblíganos el espacio a cerrar aquí esta serie de ejemplos para la enseñanza del objeto. Nos contentaremos con añadir que este método, según una ley que en sí propio lleva, abarca todas las condiciones y todas las relaciones por el lenguaje designadas, y concluye por una manifestación general, sea escrita, sea hablada, de los fenómenos de la naturaleza.
- XVIII -
Ejercicios sobre las manifestaciones exteriores, corporales y locales, según la ley que va de lo simple a lo compuesto.
El hombre no se desarrolla ni se forma por el solo medio de todo lo que recibe de fuera durante su juventud; pero se mide, se juzga, e instruye acerca de sí propio, sobre todo por las cosas que crea y que manifiesta fuera de sí, lo cual es el significado de las voces desarrollo y formación. La experiencia y la historia nos enseñan que aquellos hombres que en realidad han contribuido más al bien de la humanidad, lo consiguieron mucho más por lo que fueron y por lo que extrajeron de sí mismos que por lo que recibieron de fuera. Cada cual sabe que cuanto más activa y verdaderamente se instruye uno, mayores conocimientos adquiere. Cada cual sabe también, y la naturaleza nos lo enseña a todos, que el uso de la fuerza no solamente despierta la fuerza, sino que la acrecienta muchísimo; y como la encarnación, por decirlo así, del objeto, en la vida y en la acción, es infinitamente más poderosa, más productiva y más fecunda que la simple acogida por la palabra o por la noción, puesto que la forma se une a la sustancia, y por ahí a la vida, a la acción, se refiere a la mente, a la reflexión y a la palabra para el desarrollo y formación del hombre; esta encarnación, repetimos, es muy superior a la manifestación, aunque a decir verdad, sea la manifestación misma. Así la enseñanza de los objetos refiérese necesariamente a la observación de la naturaleza y al ejercicio del lenguaje.
La vida y las inclinaciones del niño no tienen más fin, verdaderamente, que la manifestación de sí mismo fuera de sí mismo; su vida, propiamente hablando, no consiste sino en una manifestación exterior de su interior, de su fuerza, sobre todo por la sustancia.
El hombre, en las formas que él mismo produce, no ve formas exteriores que deban y puedan penetrar en él, sino que ve su espíritu, las leyes y las actividades de su espíritu que deben y quieren revelarse fuera de él; la enseñanza y la instrucción tienen particularmente por objeto hacer salir del hombre muchas más cosas de las que recibe del exterior, porque lo que el hombre recibe, poseíalo ya, era ya propiedad de la humanidad; que cada uno de nosotros, precisamente por ser hombre, debe crear y desarrollar de nuevo y fuera de sí mismo según las leyes de la humanidad; pero ignoramos lo que debe y quiere desarrollarse aún de la humanidad, del ser de la humanidad, de todo lo que no es aún una propiedad del género humano, porque el ser humano, como el espíritu de Dios, crea sin cesar fuera de sí mismo. Por luces que pueda apartar, y que realmente aparta la observación de la vida que nos es propia, o de la que nos es extraña, nosotros, y aun los mejores de entre nosotros, desde el momento en que sinceramente buscamos la inteligencia y la penetración de las causas de la vida, de lo que somos, no podemos dejar de hallarnos imbuídos y como saturados de preocupaciones y opiniones recibidas de fuera, del propio modo que las plantas que crecen sobre el borde de las fuentes minerales están cubiertas de cal. He ahí por qué prestamos tan escasa atención al estudio de la vida. Persuadámonos bien, empero, nosotros que tenemos en nuestras manos la felicidad de nuestros hijos, de que cuando hablamos de su desarrollo y perfeccionamiento no debemos ocuparnos de esta o la otra de sus formaciones que se enlaza con el desarrollo de lo intelectual y de la voluntad del hombre, sino del sello y de la forma general que conviene aplicarles. ¡Cuánto debemos temer hallarnos sobre la vía que destruye el espíritu, y cuánto deben temblar interiormente aquellos a quienes nosotros abandonamos la educación de nuestros hijos, cuando razón verdaderamente mayor nos impide encargarnos de ella nosotros mismos! ¿Qué les incumbe hacer? ¿A cuál de ambos, de Dios o del hombre, prestarán oído los maestros? Y si pudiesen escuchar al hombre con preferencia a Dios ¿a quién engañarían, a Dios o a los hombres? No se atreverían a engañar a Dios; deben, pues, obedecerle y renunciar a educar a los niños, antes que educarlos mal. Sólo en el desarrollo general del hombre y del poder intelectual del hombre, según las leyes universales de la naturaleza y de la razón, se encuentra la felicidad, el bienestar del género humano. Toda otra marcha, impresa al desarrollo de la humanidad, obra de una manera nociva sobre su desarrollo. La educación doméstica, la de la familia, debe ser precisamente dirigida, en perspectiva de este desarrollo universal, de esta manifestación de nosotros mismos, por obras exteriores y visibles; así será verdaderamente el punto de partida del progreso humano, realizándose según las leyes de la naturaleza y de la razón.
La manifestación de lo intelectual del hombre producida por la sustancia, debe desde luego empezar por espiritualizar el espacio corporal que le rodea, dándole la vida, la condición y la significación intelectuales. Esta marcha del desarrollo se revela enteramente por la del mismo género humano. Lo que corporalmente ocupa espacio y aquello a lo cual debe unirse, desarrollándose y formándose, la manifestación de lo intelectual en el hombre, debe necesariamente asumir en sí, al exterior, las leyes y las condiciones de su desarrollo interior, y proclamarlas categóricamente: tales son las formas rectangulares, cúbicas, representadas por áncoras y por sillares de piedra cuadrados. Las figuras empleadas con la piedra no son ni exteriormente unidas para ser empleadas en la albañilería, ni desarrolladas, ni formadas, ni conformadas en su interior. La conjunción de los materiales, la erección del edificio es, para el desarrollo del género humano, lo primero de todo. Las primeras líneas que el niño traza, construyendo materialmente e inspirándose en sí mismo, son líneas perpendiculares, horizontales y verticales; pero pronto reconoce las leyes de la proporción y las del equilibrio, el más simple muro le guiará hasta el conjunto más complicado de edificios diversos y hasta el conocimiento de la menor de las sustancias en los mismos invertidas. La reunión de líneas trazadas sobre un cuadro divierte menos a los muchachos, que el manejo de pequeños palos que colocan y sitúan los unos sobre los otros. La tendencia general del espíritu humano por darse cuenta de sus actividades revélase asimismo en el joven. La reunión de las formas lineales no encuentran aún aquí su puesto. Pero como la marcha del desarrollo y de la perfección del hombre tiende sin cesar a alejarse del elemento material para espiritualizar todas las cosas, a los palitos que representaban las líneas sucede pronto el dibujo, y a la superficie plana suceden la pintura y los colores; entonces aparece el desarrollo material de las formas cúbicas, la forma propiamente dicha, la imagen.
Si desdeñamos el notar lo que cae bajo la vista y todo lo que se desarrolla en la vida, yendo de lo corporal, de lo exterior, a lo intelectual, a lo interior, siguiendo la marcha generalmente indicada al hombre por Dios mismo y por la naturaleza, ¿podremos preguntarnos de qué utilidad serían esos ejercicios para nuestros hijos? ¿Nos hallaríamos todos, en el punto actual de la formación general, si la Providencia obrando en silencio no nos hubiese abierto camino sin que lo supiéramos, y si todas las acciones y los esfuerzos combinados de los hombres no hubieran secundado sus designios? Y cuando el hombre debe reproducir en él las obras de la humanidad, recorrer de nuevo con su espontaneidad, su independencia y su criterio el camino de la humanidad, a fin de llegar a conocerla y aprender, por ella, a conocerse a sí mismo, ¿podríamos declarar, respecto de esta actividad del joven, la cual tiene por el espíritu y por la ley un objeto señalado, que aquel no haría ni empleará tal cosa o tal otra? Evidentemente que no: puede uno engañarse ahí, como se engaña uno en otras partes; pero lo que sabemos perfectamente es que nuestro hijo, al adquirir la actividad, lo ganará todo, el vigor, el criterio, la perseverancia, la reflexión, porque la ociosidad, el fastidio, la ignorancia, la incertidumbre de lo que hará, el estado letárgico del espíritu son los más temibles venenos para la infancia y para la juventud, mientras que hallamos en las condiciones opuestas el medio infaliblemente eficaz para la conservación de la salud física, moral e intelectual del hombre, como también para la garantía de la felicidad de la familia y de la sociedad.
La instrucción se verificará, pues, aquí como precedentemente; el verdadero punto de partida debe hallarse en el objeto de la enseñanza y el fin debe obtenerse por el objeto mismo.
El material para las manifestaciones de la construcción es desde luego una cierta cantidad de pequeños fragmentos de madera, cuya superficie tendrá siempre una pulgada cuadrada, y la longitud de una a doce pulgadas. Fórmense doce fragmentos de cada longitud, siempre de dos especies de longitudes, por ejemplo, uno y dos, dos y diez figuraran una plancha de un pie de base, y de una pulgada de espesor, de modo que todos esos fragmentos, reunidos con algunos mayores fragmentos, sostendrán una porción de madera de más de un medio pie cúbico: bueno es conservar estas maderas en una caja cuyo espacio interior tenga la magnitud susodicha. Esta caja de construcción será más tarde empleada de diversas maneras en el desarrollo de la enseñanza. El material siguiente consiste en fragmentos reducidos de ladrillo, de modo que ocho fragmentos constituyen un pie cúbico reducido, y que dos longitudes de pulgada sean aceptadas por una longitud real de un pie. En el primer material, los fragmentos de madera de la misma especie y de la misma longitud son en número igual; aquí, por el contrario, los fragmentos de madera que representan los ladrillos están en mayoría, y son en número por lo menos de quinientos, mientras que los de una longitud doble, triple, hasta séxtuple, son proporcionalmente en menor número: lo propio que los de media longitud. Precisa que el niño aprenda desde luego a distinguir, a nombrar y a clasificar los objetos de construcción según su magnitud. Conviene después, que oralmente determine lo que vaya a hacer; por ejemplo: «He construido un muro vertical muy alto, con bordes verticales y aberturas, verticales también, para puertas y ventanas.» De la construcción de un simple muro pasa a la de un edificio cuadrado, que no tenga desde luego más que una puerta; después el número de puertas y de ventanas del edificio se acrece sensiblemente; pronto aparecen paredes interiores que separan los cuartos, y el edificio de un solo piso en un comienzo, ve sucesivamente nacer muchos pisos.
Lo propio para las construcciones por medio de líneas sobre el cuadro.
Las construcciones con los palitos de media pulgada a cinco pulgadas de longitud, presentan también una gran variedad en su empleo, sea para la escritura, para el dibujo o para la construcción.
Las formas obtenidas por medio de la pasta blanda, exigen ya un cierto grado de fuerza intelectual; hállanse igualmente sometidas a las leyes ya enunciadas; digamos además, que están reservadas principalmente para niños de una edad más avanzada (27).
- XIX -
Dibujos sobre una red de cuadrados trazados sobre una pizarra, según leyes determinadas exteriormente
La línea vertical y la línea horizontal del hombre son, por poco que las conozcamos y que nos demos de ellas cuenta, los medios que nos suministran la intuición y la inteligencia de cada forma. Cuando creamos formas, las basamos sobre estas líneas fundamentales; porque lanzamos, reflexionando en ello, estas direcciones fuera de nosotros mismos; como nuestra facultad visual y nuestra reflexión repiten este acto, síguese de ahí una red que aparece a nuestra inteligencia consciente con tanta más exactitud cuanto que nos damos mejor cuenta de las formas intuitivas. Puesto que en la forma y en sus condiciones la acción interior e intelectual se presenta múltiple, y puesto que el conocimiento de esta acción corresponde al hombre, -éste se reconoce por ahí a sí mismo, instrúyese así acerca de su relación con los objetos que le rodean, acerca del ser y de la existencia en sí- dedúcese de ello que el desarrollo, no solamente de la intuición, sino sobre todo el de la manifestación de la forma pertenece evidentemente al hombre, es una parte esencial de su educación y de la instrucción que reclama. Dado que el conocimiento de la forma adquiere extensión por el conocimiento de las condiciones lineales, dedúcese también que la manifestación exterior del sistema lineal es, por la naturaleza del hombre, y por la naturaleza del objeto de la enseñanza, un medio capital de desenvolvimiento.
Como las líneas horizontales y las líneas verticales se cruzan en cuadrados, producen una red para la representación de las formas de magnitudes diversas; el empleo de cuadrados así trazados es indispensable. El uso del triángulo, como medio de intuición y de manifestación, emana, como lo atestigua la marcha de la enseñanza, del cuadrado y del rectángulo, que tienen siempre los lados opuestos iguales dos a dos. En el cuadrado, la magnitud de la pendiente determínase por la relación de la base con el sostén o con el apoyo; en el triángulo determínase inevitablemente por la relación mensurable según la inclinación recta. Esas dos condiciones, supuesto que deben ser puestas en uso, serán necesariamente examinadas en el curso de la enseñanza; la última empero no debe serlo sino más tarde, en el grado siguiente del desarrollo de la fuerza.
La facilidad en manifestar la forma adoptada, y en destruir luego la forma representada, es una segunda e imperiosa necesidad de esta enseñanza para la cual se acudirá a la pizarra y al lápiz. Pero la magnitud del cuadrado o el alejamiento de las líneas, rigurosamente iguales entre sí, no es tampoco, como lo demostrará la continuación de esta enseñanza, cosa indiferente; porque si las distancias son demasiado pequeñas, todas las figuras determinadas por ella serán también demasiado pequeñas; y como sean demasiado grandes, resultará que las figuras serán demasiado grandes y demasiado extensas para la facultad intuitiva del joven alumno: la proporción preferible es que el alejamiento de las líneas sea de un cuarto de pulgada. El punto esencial para esta enseñanza es hacer ejercitarse al alumno, sobre la pizarra, en la representación rigurosamente exacta de las principales y más evidentes relaciones de la forma, y luego en las relaciones de magnitud que las primeras traen consigo.
La marcha de la enseñanza refiérese a las intuiciones precedentes; pues el niño ha aprendido ya, por la enseñanza de las representaciones del espacio material, lo que es la longitud simple, doble, triple, etc. La enseñanza actual refiérese, pues, a la del pasado, como se refiere asimismo a la enseñanza del grado siguiente y prueba una vez más lo que hemos notado ya; es a saber, que en la enseñanza no hay nada aislado, separado e independiente del pasado ni del porvenir, sino que, parecido a la vida, la enseñanza es un todo vivo en el cual la causa y el efecto no son más que uno.
He aquí la marcha de enseñanza que debe seguirse. El maestro traza, a lo largo de una de las líneas grabadas en el cuadro, una línea vertical de la longitud de uno de los cuadrados de la red, y dice, trazándola: «Trazo una línea vertical.» Al terminar la línea, dice a sus alumnos: «¿Qué he hecho?» Los alumnos contestan: «Trazar una línea vertical.» Pues bien, tracen Vds. líneas verticales de una longitud simple en sus pizarras; y luego el maestro interroga: «¿Qué han hecho Vds.? -Trazar muchas líneas verticales,» contestan los alumnos.
Si muchos alumnos siguen juntos esta enseñanza, lo que es ciertamente preferible a la enseñanza dada aisladamente, todos, después que el maestro haya examinado el trabajo de cada cual, responderán a la vez a esta pregunta: «¿Qué han hecho Vds.?» Tales preguntas y tales respuestas son, bajo muchos conceptos, muy útiles a este género de enseñanza, porque el hombre, uniendo la manifestación a la palabra y al pensamiento, y el pensamiento a la palabra y a la manifestación, se inicia realmente en la vida.
Continuando su lección, y trazando una línea vertical de la longitud de dos cuadrados, el maestro dice: «Trazo una línea vertical. ¿Qué he hecho?
»Trazar una línea vertical.
»¿Es esta línea vertical semejante a la precedente?
»No. Es una vez más, o dos veces tan grande como la primera.
»¿Cómo podríamos llamar esta línea vertical comparándola con la precedente?
»Línea vertical de doble longitud.
»¿Y cómo llamaríamos la primera línea vertical, comparativamente con la segunda?
»Línea vertical de simple magnitud.
»Trazad una serie de líneas de doble longitud.»
Terminado esto, el maestro dice: «¿Qué han hecho Vds.» Y los alumnos contestan «Hemos trazado etc.»
El maestro continúa luego trazando líneas verticales de doble, triple, cuádruple y hasta quíntuple magnitud, acompañando siempre la demostración con la palabra.
Este ejercicio desarrolla y fortifica a la vez la fuerza de la mano, la de la inteligencia y la facultad de la representación en el alumno, dándole al propio tiempo una actividad libre y siempre creciente.
Importa mucho, para la inteligencia de una cosa, el compararla antes con sus contrastes que con sus semejantes: el maestro concluye de colocar las líneas enunciadas unas al lado de las otras, diciendo:
«Trazo una línea vertical de una longitud simple, de una longitud doble, triple, cuádruple, quíntuple.
»¿Qué he hecho?»
Los alumnos contestan como anteriormente.
El maestro recomienza el mismo ejercicio.
«Tracen Vds. a su vez, líneas verticales de longitud simple hasta longitud quíntuple.
»Han terminado Vds.? - ¿Qué han hecho?»
La enseñanza no llega aquí sino hasta la variedad del número; están dadas por el número cinco, o por lo menos se encuentran implicadas en el número cinco; propiamente hablando, lo están ya en el número tres, en el cual se encuentran el número par o impar, los números fundamentales del cuadrado y del cubo; sin embargo, esas relaciones en la serie de los números hasta cinco, aparecen, recordándolos todos, y son tanto más claras para la representación, sobre todo porque el número seis viene a continuación suya como número doble de tres, y como número triple de dos; bajo este punto de vista, seis equivale a cinco, y este ejercicio, como todos los ejercicios siguientes de manifestación, detiénese en el número cinco.
Muchas variaciones pueden introducirse, según las necesidades del alumno, en esta manera de colocar las líneas las unas sobre las otras; particularmente si el alumno tiene un poco ejercitada la inteligencia y la facultad de representar. Las cinco líneas, como debe hacerse en el principio, podrán alargarse hacia abajo, haciendo que su extremidad superior toque a una línea trazada horizontalmente, o bien podrán alargarse de abajo a arriba, tocando su extremidad inferior a una línea horizontal, y también estas líneas que antes hemos representado en relaciones crecientes, podrán ser establecidas en relaciones decrecientes. Tales cambios son necesarios en un principio, sobre todo en que una cosa es susceptible de ser demostrada bajo muchas formas; por ningún concepto hay que fastidiar al niño con la monotonía.
Con las líneas horizontales se hará exactamente lo que con las verticales.
Hasta ahora, las líneas no estaban enlazadas entre sí, no guardaban entre sí otra semejanza que la de la dirección; así las líneas verticales y las líneas horizontales eran todas iguales entre ellas. Impórtanos ahora trazar líneas verticales con líneas horizontales y recíprocamente. Para hacer más palpable la comparación de las unas con las otras, conviene enlazar en un mismo punto estas dos especies de líneas.
El maestro dibuja y dice: «Trazo una línea vertical y una línea horizontal, ambas tienen la misma longitud, cada una de ellas tiene la longitud simple; yo las enlazo en el mismo punto.
»¿Qué he hecho?
»Hagan Vds. lo propio. - ¿Qué han hecho?
»Hagan Vds. lo mismo sobre toda una serie de longitudes de sus pizarras.»
El maestro continúa dibujando, y dice: «Trazo una línea vertical y una línea horizontal de la misma magnitud, cada una de una longitud doble, y las uno en el mismo punto;» en seguida cada una de una longitud triple, cuádruple, etc., hasta la longitud quíntuple.
Los alumnos hacen lo propio, uniendo también la palabra a la representación.
La unión debe producirse aquí también; he ahí por qué el maestro dibujando dice:
«Uno siempre la línea vertical y la línea horizontal de la misma magnitud en el mismo punto, y saco la una de la otra.»
Los alumnos hacen y repiten siempre lo que el maestro hace y dice.
Las distintas direcciones en que puede hallarse este punto de unión por la línea vertical y la línea horizontal son en número de cuatro y pueden formularse así: __ así: |__ así: . Y por último así: . -Pero las dos líneas de quíntuple magnitud, como encierran las otras, son las más favorables a este modo de comparación.
He aquí el modelo:
Aquí las líneas verticales y horizontales son de idéntica magnitud; bueno será también agregar entre ellas líneas verticales y horizontales de magnitud diferente; en que la línea horizontal es, por ejemplo, dos veces más larga que la línea vertical.
El maestro dibuja y dice:
«Reúno en el mismo sitio una línea vertical y una línea horizontal; la línea horizontal es dos veces más larga que la línea vertical, y esta es de una longitud simple; así la longitud de la línea horizontal será de..., dos veces una longitud simple.
(No es indiferente para el desarrollo de la enseñanza el decir doble magnitud o dos veces magnitud simple). He aquí la demostración |____
Los alumnos repiten y dibujan lo que dice y dibuja el maestro, enunciando con la palabra lo que hacen.
Luego las líneas vertical y horizontal serán enlazadas entre sí; si aquella es de doble longitud, la línea horizontal será de dos veces doble longitud; si la línea vertical es de triple longitud, la línea horizontal será de tres veces triple longitud, etc., hasta la quíntuple longitud, es decir que si la línea vertical es de quíntuple longitud, la línea horizontal será de cinco veces quíntuple longitud. En fin, todas las representaciones aisladas estarán dibujadas así por vía de comparación.
Cuando la línea horizontal se fije como tres veces más larga que la línea vertical, este ejercicio se continuará de la propia manera.
En el ejercicio precedente, la línea vertical habrá sido trazada de una longitud doble de la línea vertical ahora será aquella tres veces más larga que ésta, de manera que si la línea vertical es de longitud simple, la línea horizontal será de longitud triple; si la línea vertical es de doble longitud, la línea horizontal será de una longitud tres veces doble y así hasta una longitud quíntuple. A la conclusión todas las demostraciones coincidirán las unas con las otras, y según se lo propone por objeto este modo de comparación, las líneas verticales estarán siempre alejadas las unas de las otras de tres longitudes de cuadrados a la doble longitud de las líneas horizontales de dos cuadrados, y a longitud cuádruple y quíntuple de las líneas horizontales siempre de cuatro y cinco cuadrados; así lo exigen los ejercicios siguientes. No se irá más allá de la quíntuple magnitud en este enlace de líneas verticales y horizontales.
Para que estos ejercicios desarrollen, cuanto sea posible, la inteligencia de la relación, se comparará la línea horizontal con la línea vertical; la línea horizontal será trazada desde luego, la línea vertical después, contrariamente a lo que antes se hizo; la enunciación de la figura será por necesidad también distinta, puesto que la línea vertical es considerada aquí como una parte de la línea horizontal, y la línea horizontal fue precedentemente considerada como múltiplo de la línea vertical. Esas variedades en los ejercicios son menos importantes a causa del número, secundario aquí, que a causa de la manifestación exterior que en ellas es evidente.
En el primer ejercicio, la línea horizontal es siempre un múltiplo de la línea vertical; en otros términos, es mayor que la línea vertical. En el siguiente ejercicio, la línea vertical será más larga que la línea horizontal, o bien la línea horizontal será presentada como una parte de la línea vertical.
El maestro lo demuestra por el dibujo, y dice: «Uno en un mismo punto una línea vertical y una línea horizontal; ésta es mayor que aquélla; la línea vertical tiene la mitad de la longitud de la línea horizontal, esta tiene dos veces la longitud simple; la línea vertical es, pues, de...? -R. De una longitud simple.»
He aquí la demostración: |____
Puesto que la línea horizontal tiene dos veces la doble longitud, la línea vertical ha de tener doble longitud; si la línea horizontal tiene dos veces la triple longitud, la línea vertical tendrá la triple longitud; la línea horizontal, dos veces la cuádruple longitud; la línea vertical, la cuádruple longitud; la línea horizontal, dos veces la quíntuple longitud; y la línea vertical, la quíntuple longitud.
Precedentemente la línea vertical no tenía sino la mitad de la línea horizontal; no tiene ahora sino un tercio de la línea horizontal, que es de una longitud de tres veces uno, tres veces dos, tres veces cuatro y tres veces cinco.
Lo propio sucede cuando la línea vertical mide la cuarta o la quinta parte de la línea horizontal.
Si se prefiero representar al alumno que dibuja, la línea horizontal como un múltiplo de la línea vertical, la exposición de esta demostración se hará en sentido inverso; la línea horizontal será el punto de medida y la línea vertical se medirá como lo era anteriormente la línea horizontal. Y estas inversiones de ejercicios, verificadas en tiempo oportuno, son muy importantes para adiestrar la mano y la vista.
Muchos y buenos resultados tienen esos ejercicios para el alumno; dan la intuición y la inteligencia de la forma; facilitan la destr eza de la vista y de la mano por la representación de cada forma.
Hasta aquí las demostraciones en este grado de enseñanza no han sido sino ángulos rectos, cuyos lados eran iguales, cada uno de ellos con una longitud sencilla, doble, triple, cuádruple o quíntuple, o desiguales, con el lado horizontal una, dos, tres, cuatro o cinco veces mayor que la línea vertical, o la línea con una, dos, tres, cuatro o cinco veces la longitud de la línea horizontal.
Estas dos demostraciones repetidas en sentido inverso y encerradas en un limitado espacio, unidas entre sí, dan el rectángulo, el cuadrilátero, cuya enseñanza debe presentar aquí la manifestación, el dibujo.
El maestro dibuja y dice: «Dibujo un cuadrilátero, cada uno de cuyos lados es de igual longitud.»
Que la demostración venga siempre acompañada de la palabra. El maestro trazará muchos cuadrados, cuyos lados, siempre iguales entre sí, tengan doble, triple, cuádruple o quíntuple longitud.
Dibuja entonces rectángulos, al principio dos veces más largos que anchos; la latitud irá de la sencilla a la quíntuple longitud; y la longitud de la figura será de dos veces simple hasta dos veces quíntuple longitud.
Dibuja en seguida rectángulos tres, cuatro y cinco veces más largos que anchos; la longitud tendrá en cada uno de estos casos, desde la sencilla hasta la quíntuple longitud.
Los propios ejercicios se harán para la altura de los rectángulos. Así se establece la comparación entre los cuadriláteros largos y los cuadriláteros altos en cada una de sus relaciones de magnitud. Este enlace puede ser concreto o extendido según el grado de adelanto del alumno; lo propio sucede con todos los ejercicios descritos o por describir.
Los ejercicios que preceden se han hecho a ojo principalmente; estos se verificarán al mismo tiempo a ojo y con la mano; veremos como aquéllos de los que nos ocuparemos más tarde se han de hacer solamente con la mano.
La siguiente serie de ejercicios comprende las consecuencias del cuadrilátero y de los rectángulos, rectángulos altos, rectángulos largos; aquí aparecen ya las líneas diagonales. El objeto de este ejercicio es dar a comprender la inclinación de estas líneas y representarlas de una manera precisa.
Por estos ejercicios, se llegará a desarrollar la inteligencia exacta y la manifestación determinada de las longitudes y de las inclinaciones de la línea, según lo que esta es realmente o parece ser a la vista, pues hallamos en la misma la mayor fuerza exterior de la representación obtenida por el dibujo.
Los precedentes ejercicios sobre los cuadriláteros, rectángulos altos y largos serán asimismo comparados entro sí, de manera que los ángulos de todos los rectángulos que entre sí se comparen, reunidos en un sólo punto, coincidan con los dos lados de los ángulos que se comparen. A partir del punto común a todos los rectángulos, se trazarán las diagonales destinadas a la comparación.
Del dibujo y de la comparación de estas diagonales entre sí y con los rectángulos en los cuales fueron trazadas, dedúcense las observaciones siguientes:
Que todas las líneas oblicuas, a excepción de una, se aproximan más sea a la línea horizontal, sea a la línea vertical.
Que las líneas oblicuas se aproximan tanto más a la horizontal y vertical, cuanto mayor número de veces el menor lado del rectángulo se contenga en el otro; o que las líneas oblicuas son tanto más oblicuas, cuanto que uno de los lados del rectángulo sea menor comparativamente al otro.
Que la oblicuidad de las líneas depende de la relación de los lados del ángulo, que son a la vez los apoyos de las líneas oblicuas; el lado menor o sostén de la línea oblicua es, en este caso, ya una mitad, ya un tercio, ya un cuarto, ya un quinto de los lados mayores o de los apoyos mayores.
Sentadas esas relaciones, se determinará la inclinación o la oblicuidad de las líneas oblicuas, por medio de líneas semi-oblicuas en un tercio, en un cuarto, en un quinto. Se distinguirán las líneas oblicuas según se acerquen más o menos a la horizontal o a la vertical. La línea del centro que no se inclina ni a un lado ni a otro, y cuyos apoyos son iguales, llámase línea totalmente oblicua.
Tanto la exacta y pronta inteligencia y la hábil manifestación de las relaciones de longitud y de latitud de los ángulos rectos eran indispensables para la inteligencia de la inclinación de esas líneas, tanto la exacta y pronta inteligencia y la cierta manifestación de la inclinación o de la oblicuidad y de las longitudes de esas líneas, son necesarias para su empleo en el dibujo. He ahí por qué se trazarán las líneas oblicuas sin cuadriláteros limitados y anteriormente trazados. Depende de uno mismo que cada especie de línea oblicua sea a su vez línea oblicua de longitud simple (cuando el menor lado del ángulo recto tiene la magnitud de uno de los cuadros de la red), línea oblicua de longitud doble, (cuando el menor lado del ángulo recto tiene la longitud de dos cuadrados de la red) y así sucesivamente, hasta la quíntuple longitud.
Al fin de cada una de estas series, las líneas oblicuas de simple a quíntuple longitud serán trazadas una junto a otra, a guisa de comparación, como se habrá hecho desde luego por las líneas rectas.
La demostración, por el dibujo, de la línea enteramente oblicua inaugura esta serie de ejercicios; de manera que el maestro dibuja y demuestra:
Una línea enteramente oblicua de longitud simple.
«¿Qué he hecho? - ¡Bien! Hagan Vds. lo propio.
»Digan ahora lo que han hecho.»
Lo mismo se hará para la línea enteramente oblicua de doble hasta quíntuple longitud. Se trazarán también líneas completamente oblicuas de simple a quíntuple longitud, las unas al lado de las otras; estas líneas serán oblicuas a la derecha, es decir, trazadas hacia el lado derecho, u oblicuas a la izquierda, líneas trazadas hacia el lado izquierdo, y en ambos casos, alejadas o próximas, en principio, del dibujante; esta última consideración de aproximación o de alejamiento, relativamente al dibujante, debe ser desde ahora tomada en consideración; más tarde será objeto de un análisis particular.
En la demostración sólo las líneas oblicuas de igual longitud y de inclinación, igual también, han sido comparadas entre sí; ahora serán comparadas entre sí las líneas oblicuas de inclinación diferente, desde luego las líneas inclinadas horizontalmente, dándoles la simple hasta la quíntuple longitud; después se compararán entre sí las líneas menos inclinadas, empezando igualmente por la longitud simple y deteniéndose a la quíntuple longitud.
Además, se compararán entre sí todas las oblicuas más o menos inclinadas; se las comparará también con las líneas rectas y las líneas enteramente oblicuas de un lado desde luego; después, de los dos lados; por último, de los cuatro lados, y dando finalmente, a cada una de esas líneas, la quíntuple magnitud. La demostración de esto es muy sencilla: es la irradiación de las líneas oblicuas que parten del punto central, en todos los grados de inclinación y de oblicuidad hasta aquí enunciados, y cada una de las cuales tiene quíntuple longitud.
Después de haber trazado todas estas líneas figurando una especie de irradiación fuera de un punto central, bueno sería también trazarlas en sentido inverso, es decir, haciéndolas converger hacia el punto central.
Gracias a la simultaneidad de los ejercicios hasta aquí practicados, el alumno habrá adquirido la facultad de trazar con habilidad toda línea recta y toda línea oblicua de inclinaciones diversas, convergiendo juntas en la red grabada sobre la pizarra. Aquí termínase también la serie de los ejercicios preliminares mediante los cuales habrá aprendido el alumno a trazar líneas según las leyes estipuladas, y adquirido la inteligencia de las líneas al propio tiempo que la de su representación.
Las dos últimas demostraciones dan al alumno la noción de la irradiación y de la convergencia de las líneas, así como la de una figura que contiene otra. Estos ejercicios, que se distinguen de todos los ejercicios anteriores, son al propio tiempo la concentración y la clausura de aquellos, y no dejarán de impresionar vivamente al alumno.
El maestro, reanudando el hilo de sus preguntas, dirá:
«Estas impresiones dibujadas por Vds., ¿hacen en Vds. una impresión distinta de las precedentes?
»¿En qué consiste esta diferencia?»
Todos los alumnos, cualquiera que sea su respuesta, llegarán siempre a declarar que, en esas dos representaciones, todas esas líneas que salen de un punto central o convergen hacia este punto, todas esas líneas igualmente inclinadas o en sentido contrario, que todas esas líneas, repetimos, manifiestan un todo terminado en sí mismo. El maestro da luego a este todo el nombre de figura, algunos de los alumnos notarán que las líneas tiradas desde un punto central y las que se tiran hacia un punto central, representan dos figuras que contrastan con las precedentes. El maestro hará entonces observar las propiedades, el ser de un todo, de una figura, en cuanto conste de miembros semejantes, aunque dispuestos de una manera distinta o contraria; representará esas líneas (las divergentes) como partiendo de un centro visible hacia una unidad, y así necesariamente enlazadas entre sí con simetría. Se hará resaltar muchas veces esta noción de la unidad de la figura por medio de esas últimas representaciones, a fin de que el alumno entienda completa y claramente la elevada trascendencia interior de esas dos demostraciones.
Emprendemos aquí, para la enseñanza del dibujo, un nuevo grado, que indica al propio tiempo un nuevo grado de desarrollo para el alumno; es la manifestación espontánea de un todo lineal compuesto de cada uno de los géneros de líneas, y traídos por las determinaciones contenidas en la red trazada sobre la pizarra; es, en una palabra, el descubrimiento de las figuras. Toda manifestación espontánea del interior al exterior, operándose por medio de condiciones, dadas, es verdad, exteriormente, pero emanando del interior, será necesariamente un descubrimiento para el alumno.
La acción y el ser de esta marcha de enseñanza, como toda enseñanza encaminada de una manera inteligente a despertar las fuerzas y la vida, a la seguridad y a la destreza de la exposición, no pueden ser verdaderamente juzgadas sino por aquel que, no tan sólo se sirve de ellas para los otros, mas también se las apropia para sí mismo. Las explicaciones dadas bastan para apropiarse este género de enseñanza, para su propio desarrollo y el de los otros; bastan sobre todo para aquel que, siguiéndolo de grado en grado, acaba por hallar en sí propio la ley que sin cesar domina.
El empleo de este método llenaría uno de los mayores vacíos de nuestras escuelas actuales; es evidente que, mientras que este método se dirige a la inteligencia, y por ahí al pensamiento, tiene también en vista la actividad y la destreza corporal del alumno; y que así aparta de este el fastidio, la ociosidad y sus lamentables consecuencias. Es este método en extremo ventajoso para la vista, para el desarrollo del ojo que debe conocer la forma y la proporción, y para la formación de la mano llamada a manifestarlas. Reclaman su uso todas las acciones del hombre. Hallamos de ello la prueba en las sensibles consecuencias que tiene para todo ciudadano, aun para el artesano y para el hombre del campo, la falta de desarrollo necesario para la inteligencia y la manifestación de la forma y de la proporción.
- XX -
Iniciación en los colores, en su diferencia y en su similitud por medio de su manifestación en espacios determinados. Iluminación de figuras hechas al contorno, etc.
Todos aquellos de nosotros que no son enteramente extraños a la vida del niño, se han convencido de que los niños, y sobre todo el adolescente, sienten la necesidad real de conocer los colores, con sus mutuas relaciones, y de que a este fin se ocupan aquellos mucho de los colores o de sustancias coloreadas; todos recocemos que incumbe a la edad actual del adolescente, como a su edad anterior, el tratar de crear muchas cosas por medio de los colores. ¿Y podría suceder de otra suerte? Ya el principio general de toda rectitud en el niño, sus fuerzas y sus disposiciones; sus aptitudes, en una palabra; la generalidad de la vida que aquel se siente excitado a desarrollar, a ejercer citar toda individualidad y bajo toda forma posible, exigen que así sea. Su sitio halla aquí una segunda consideración; pero sin que pueda dársele una determinación precisa: es la del desarrollo intelectual en sí. ¿No son todos los colores determinados más o menos por la acción de la luz que se extiende sobre todas las cosas? Los colores y la luz están en íntimo enlace; ¿y no se enlazan también los colores y la luz, lo más íntimamente, con la actividad de la vida, con la elevación y la trasformación de la vida? Y esta vida y esta luz, aunque sea la luz terrenal, ¿no revelan luz celestial en la que aquellas encuentran su existencia y su conservación? Esta elevada significación del color, no definida aún, pero sin embargo presentida por el joven, que la mira como una forma, una materialización del ser de la luz terrestre (la luz solar), y su aspiración hacia el conocimiento de ese ser, son los activos o internos resortes que le impulsan, sin que lo sepa, a ocuparse de los colores; la experiencia que nos suministran los niños de esta edad, es para nosotros una garantía de esta verdad. Solemos decir, algunas veces, que el colorido, la combinación de los colores, es lo que el niño ama y busca, y no nos engañamos; ¿pero qué es el colorido, la combinación de los colores, sino el efecto de un principio (el de la luz) en sus diversos fenómenos (los colores)? ¿No es ello por ventura la acción de una cosa (la luz) representada por formas variadas (los colores)? La combinación de los colores, en cuanto es cosa exterior, es necesariamente lo que atrae la vista del niño y lo regocija; ¿pero ese colorido, sino fuese más que una cosa exterior, podría satisfacer al niño? Creerlo así sería engañarse muchísimo. Una cosa, considerada meramente bajo su aspecto material, no alcanzaría a dar al niño esta satisfacción interna que su alma busca en todo lo que lo rodea. Lo que el niño, ante todo, solicita, es el descubrimiento del enlace interior del objeto con su ser propio; ¿y no nos atrevemos, con harta frecuencia, a decir al niño enojado y descontento: «Dime lo que quieres; tú tienes esto o lo otro, y no estás aún contento.»? -¡Ah! es la unidad en la vida, es la expresión de la vida, es el enlace en la vida, es, sobre todo, la vida interior lo que el niño, el adolescente, busca en todas las cosas; he ahí por qué los colores le seducen tanto; sin saberlo, encuentra en ellos la unidad en la pluralidad y el enlace interior; pues si le gustan los colores en su conjunto y en su unión, no es sino para llegar, mediante los mismos, al conocimiento de una unidad interna. ¿Pero cómo, descuidando de atribuir a los colores esta significación importante, contrariamos esa tendencia humana, en la edad del adolescente, sino abandonando al azar el desarrollo de su inteligencia por el empleo de los colores? Damos, es cierto, colores y pinceles al niño, como puede darse a los animales tal o cual pasto, creyendo ofrecerles el que les es agradable o ventajoso; mas el niño, sin concederles más valor que si fueran juguetes ordinarios con los cuales no sabe qué hacer, rechaza lejos de sí colores y pinceles, como el animal rechaza el pasto que las condiciones de su naturaleza no reclaman.
¿Qué conclusión deduciremos de ahí? Que el niño no sabe aún dar al color la vida y la unión exigidas, y que nosotros descuidamos de venir en su ayuda para proporcionarle los medios para ello.
Por separadas y diferentes que entre sí sean la forma y el color, no dejan de ser para el niño una cosa no dividida, no separada; son entre sí lo que son entre sí el cuerpo y la vida; hasta parece que la inteligencia de los colores para el adolescente, y tal vez para el hombre mismo, se adquiere sobre todo por mediación de la forma, como también las formas se nos aparecen más comprensibles, más palpables, por mediación de los colores. Conviene, pues, que la inteligencia de los colores se una a la de la forma, y que, recíprocamente, el color y la forma constituyan, en un principio, una unidad indivisa.
La forma y el color aparecen al niño como un todo indiviso, y, como esta noción le ayuda a llegar a penetrar la esencia del color y de la forma, precisa para obtener éxito dar al hombre la inteligencia de los colores por la instrucción, por la intuición y por la manifestación; tomar en consideración estas tres cosas: desde luego, que la forma empleada para representar o para dibujar bien una cosa, sea simple y determinada; después, que los colores sean concretos y distintos, y que se acerquen, todo lo posible, al color de los objetos de la naturaleza; en fin, que los colores se empleen, como la naturaleza nos lo muestra, en sus relaciones entre sí, en su oposición o en su combinación. Al emplear así los colores, se cuidará igualmente aquí de unir para esos ejercicios la palabra determinante a la acción; se enunciarán desde luego los colores puros en sí mismos: el encarnado, el verde, etc., y se añadirá en seguida la calificación de: oscuro, fuerte, claro; se nombrarán también los colores simples y su mezcla. Una doble observación debe hacerse aquí: refiérese a la relación de los colores con los objetos, en cuyo caso el objeto añade su nombre al del color, determinando así el género del color, al recordar el objeto para cuya representación aquel sirve: por ejemplo, amarillo-azufre, azul de cielo, etc.; esta observación se refiere también a la relación de los colores entre sí; dícese rojo-azul, rosa-púrpura, verde-amarillo, etc. Conviene sobre todo que las determinaciones de los colores reciban su aplicación a los objetos de la naturaleza en los cuales aquellos se encuentran; bien sentado esto, esas determinaciones podrán igualmente aplicarse a los colores de otros objetos. Los nombres de los colores, procedentes de los objetos, deben en cuanto sea posible, sacarse del objeto mismo; así para el azul-violeta, se pondrá a la vista del alumno la violeta de marzo, la violeta común. No nos extenderemos aquí más sobre la determinación de los colores; importa solamente, en este momento, que aquella sea clara y bien precisada.
Se hará desde luego ejercitar el alumno en el empleo de algunos colores simples tan sólo, pero que le serán definitivamente determinados; después se le dejará que busque por sí mismo los colores intermedios.
No conviene que sea muy limitado el espacio en que el niño pinte en un principio. Estos ejercicios a su vez tienden a dar al adolescente la intuición de la naturaleza; porque aquí, como siempre, la enseñanza debe referirse a los objetos que rodean al alumno, y emanar de ellos naturalmente. Bien que las hojas, las grandes flores, las alas de la mariposa y las del pájaro, los cuadrúpedos y los pescados tengan colores bastante vagos y poco determinados, útil será el presentarlos como modelos al joven pintor, porque al probar a reproducir los colores que les son peculiares, notará todos esos objetos con la mayor atención; por lo demás, se le excitará por medio de algunas preguntas como estas:
«¿Cómo lograré pintar el tallo de este arbusto o de esta flor? ¿Qué color daré a esta hoja?, etc.»
Cuanto más espontánea o independiente del objeto sea la inteligencia del color, tanto más se manifestará el color bajo formas determinantes. Si el color es conceptuado como del todo espontáneo, abstracción hecha de la forma, ésta debe hallar puesto en la enseñanza, y el color a su vez reaparecerá por sí mismo y como conducido por la forma. Hay que servirse también, para esas manifestaciones de los colores, de una red de cuadrados trazados esta vez sobre papel, y se emplearán sobre todo los colores vegetales.
Describamos aquí lo que nos fue dado por nuestros propios ojos; las circunstancias no se inventan, se aprovechan.
Una docena de muchachos de la edad de aquellos a quienes esta enseñanza conviene, rodean a su maestro como los corderos a su pastor; a la manera que éste conduce su rebaño por los frescos pastos, aquél guía también el suyo por las alegres y risueñas llanuras de la actividad humana; el sábado trae la ordinaria suspensión de clase; se está indeciso sobre lo que se hará para emplear bien las horas de asueto.
«Veamos, amigos míos, dice el maestro; ocupémonos de la pintura; es cierto que habéis pintado, con frecuencia, muchas cosas; pero la pintura tal como la hacíais, no os gustaba, y la razón es sencilla, porque aquella pintura no era ni clara ni bien ordenada; veamos si logramos hacerlo mejor. Pero ignoro que es lo que haremos con facilidad, pues no hemos aprendido aún nada, y supongo que vale más empezar por un color solo.»
El maestro y los alumnos buscan entre las flores, las hojas y los frutos, cuáles serán de más fácil reproducción por el color.
Elígense las hojas, porque los árboles cuyas hojas amarillentas, rojas u oscuras se desprenden de la rama, con un ligero murmurio, cubriendo el suelo, rodeando el pie del árbol con un tapiz matizado de diversos colores; esos árboles hablan muy alto al espíritu del niño, y no es ciertamente una fortuita casualidad lo que le hace tejer esas guirnaldas de hojas que lleva consigo a su casa.
«Ved los contornos de las hojas, dice el instructor, miradlos bien: ¿qué color les daremos?
»¡Verde! ¡Encarnado! ¡Amarillo! ¡Oscuro!
»¿Qué hoja haremos verde? ¿Cuál encarnada? ¿Cuál amarilla? ¿Cuál oscura?
»¿Y por qué ésta amarilla? ¿Por qué aquélla encarnada?»
El maestro distribuye entonces los colores, que están contenidos en pequeñas pastillas o sobre pequeños fragmentos de vidrio cuadrados; pueden también darse desde luego a los alumnos los colores en líquidos.
Lo primero que hay que buscar aquí es la juiciosa inteligencia del color; superfluo nos parece añadir que el alumno no logrará, desde el primer ensayo, dar a las hojas exactamente su color; hasta será necesario mucho para que lo logre; no se trata aquí de la manifestación del objeto, sino con relación a la inteligencia del color y al manejo de su sustancia. No nos ocupamos, por ahora, más que de extender el color en una cierta medida y dentro de ciertos límites. Se sobrentiende que la buena actitud del cuerpo que facilita la libertad de los movimientos del brazo, de la mano y de los dedos, debe ser también objeto de una rigurosa vigilancia.
De las hojas se pasará a las flores. Elíjanse en particular flores monopétalas, flores que posean un color bien definido, bien determinado; por ejemplo; las flores de campanillas azules, las primaveras amarillas; los narcisos amarillos; las flores más sencillas serán preferidas a las demás; podrán reproducirse bajo diferentes aspectos, vistas de frente, o por uno o por otro lado.
Abandonando las flores y los objetos de un solo color, adóptense otros que tengan dos colores; pero dos colores bien distintos, bien determinados, como, por ejemplo, las anémonas, los ranúnculos, las flores de fresa silvestre. Pásese al punto a las flores y a los objetos que tengan tres colores.
La inteligencia tan exacta como sea posible de los colores, su reproducción, y su enunciación por la palabra tienen por objeto el formular más y más las aspiraciones del niño. Aunque a esta edad parezca aún muy débil e imperfecta la facultad creadora, o más bien imitadora, no por eso es menos necesario, para que aquella produzca todos sus frutos en el porvenir, hacer ejercitar al niño en la pintura, de una manera bien precisa y bien determinada.
Los colores, al hacerse por sí propios más y más independientes de la forma, aparecen más espontáneos y exigen también una observación más particular; el alumno se ocupará tanto más tiempo con los colores, cuanto más verdaderamente se haya apropiado el ser y la impresión de los mismos; pues él quiere dominarlos, sometérselos, y comprende que no puede lograrlo sino conociéndolos y empleándolos como hasta entonces los conocía y empleaba. De ahí la necesidad de la manifestación de los colores sin la presencia de la forma determinada, y en cuadrados trazados sobre el papel.
El primero de estos ejercicios consiste en extender los colores sobre espacios extendidos gradualmente, sobre pequeños espacios al principio; después serán mayores, ora continuos, ora interrumpidos; el mismo color cubrirá uno de los cuadrados tan sólo; luego dos, tres, cuatro y hasta cinco cuadrados... Por este manejo, la propiedad de cada color se hará muy comprensible para el alumno.
Estos ejercicios comienzan por el encarnado puro, el azul puro, el amarillo puro.
Se agregarán al punto otros ejercicios con los colores intermedios: verde puro, amarillo de oro puro y azul violeta puro.
¿Por qué comenzar cada serie por el encarnado y el verde?, se nos preguntará.
Porque la experiencia nos ha enseñado que son los dos colores preferidos por el alumno, y que gusta de verlos a la cabeza de cada una de las series.
No se había empleado hasta ahora más que un color para llenar las superficies de cuadrados, que se siguen los unos a los otros, en longitud o interrumpiéndose.
Podráse asimismo extender los demás colores simples hasta el número de seis, o inspirarse en los ejercicios precedentes para crear una multitud de otros ejercicios.
Aparezca ahora la sucesión de los colores que van del azul al verde, al color dorado, al rojo, al violeta; que estos colores son los más expresivos y, con mucho, los más en armonía con la naturaleza.
Las últimas apariciones del color para este grado de desarrollo son cuatro colores fundamentales, análogos a las dos líneas fundamentales en el sistema lineal; emanan todos de una misma ley, atraen la sucesión de los colores según un centro regulado por todas las diferencias indicadas en la red de los cuadrados.
Estos cuatro colores fundamentales aparentan desde luego una diferencia esencialmente doble.
Las diversas superficies coloreadas, análogas y rectangulares, son continuas y unidas entre sí por los lados largos, en dirección vertical y dirección horizontal; parecen muy aparte las unas de las otras, o bien las superficies diferentemente coloreadas son interrumpidas; sólo por ciertos puntos los cuadrados del mismo color se tocan en la dirección de la diagonal de la red, y los cuadrados diferentemente coloreados e interrumpidos se reúnen también entre sí en dirección de la diagonal; de manera que se encajan en direcciones transversales.
Cada uno de ambos colores es en sí propio, así como las líneas fundamentales, doblemente diferente, y refiérese, sea a un centro visible que de aquel mismo depende, sea a un centro invisible que lo encierra y lo envuelve.
Terminaremos aquí la enseñanza de los colores para este grado del desarrollo del alumno. El descubrimiento libre y espontáneo de los colores, con arreglo a las leyes dadas por la marcha de la enseñanza y emanadas de la cosa misma, es idéntico al descubrimiento de las figuras en la red de cuadrados de la pizarra; la más desarrollada inteligencia de los colores y de sus gradaciones, la inteligencia y la imitación de las formas de la naturaleza en la exposición de la marcha de la enseñanza que debe seguirse para el desarrollo de la inteligencia y de la reproducción de los colores, corresponden a los grados siguientes de la enseñanza.
Por limitado que aún sea el círculo en que hasta aquí se encierra esta enseñanza, no deja por eso de producir una viva impresión en el niño; como el canto, eleva el sentimiento del hombre, vivifica su inteligencia para la percepción de los colores en la naturaleza, y le hace conocer mejor la vida y la naturaleza. Con anticipación ha adquirido la comprensión de toda otra enseñanza y de toda vida exterior, aquel cuya inteligencia interior tiene, bajo los ojos de su juventud, lo que reclaman la naturaleza y la vida.

- XXI -
El juego: manifestaciones espontáneas y ejercicios de toda naturaleza
Réstanos aún añadir algo a lo que ya llevamos dicho acerca del juego. Los juegos y las ocupaciones espontáneas del niño de esta edad difieren esencialmente entre sí; son o imitaciones de la vida y de las apariciones de la vida real, o bien al empleo espontáneo de todo lo que fue enseñado, aprendido en la escuela, o bien aún son imágenes espontáneas y manifestaciones del espíritu, por medio de diversas sustancias, que se someten, sea a leyes encerradas en el objeto mismo o en la sustancia que para los juegos sirve, sean a leyes peculiares al hombre, a su mente y a su sentimiento; en todo caso, los juegos de esta edad son o deben ser una especie de iniciación en la fuerza y en el valor que la vida pide; son la demostración de la plenitud y del goce de la vida, que el niño siente en su corazón. Los juegos ordinarios en el alumno revelan la vida interior, la actividad de la vida, la potencia de la vida, y denotan al propio tiempo una vida real y exterior.
¡Cuán fundada era la observación, ante nosotros hecha, por un hombre que había jugado mucho durante su infancia, y cuyo interior habíase desarrollado en los juegos, como de los retoños se desarrollan las ramas! Viendo a unos muchachos a quienes los juegos dejaban fríos e indiferentes, y que permanecían inactivos: «¿Por qué, decía, esos niños no consiguen jugar como nosotros hemos jugado?»
Síguese de ahí claramente que el juego, en esta edad, desarrolla el niño y contribuye a enriquecerle de cuanto le presentan su vida interior y la vida de la escuela; por el juego se abre al gozo y para el gozo, como se abre la flor al salir del capullo; porque el gozo es el alma de todas las acciones de esta edad.
Los juegos son, en su mayoría, ora juegos corporales, que ejercitan las fuerzas y la flexibilidad del cuerpo, ora la expresión del valor interno de la vida, del goce de la vida, que ejercitan el oído, o la vista (como los juegos de escondite, etc.), ora juegos de tiro y de ballesta, juegos de pintura y de dibujo; o también pueden ser juegos de ingenio, juegos de reflexión y de cálculo, etc. Todos ellos deberán dirigirse de suerte que respondan al espíritu del juego mismo, y a las necesidades del niño (28).
- - - - - - - -
Relatos de historias, de tradiciones, de fábulas y de cuentos relativos a los sucesos del día, o a la vida actual del niño
El sentimiento de la vida actual propia en sí, el pensamiento propio, la voluntad propia que todavía no se reconoce, que no se declara todavía en el sentimiento propio sino como una inclinación, son las más elevadas y las más importantes percepciones del niño de esta edad, lo mismo que son las más importantes percepciones de la edad de hombre; porque el hombre comprende otras cosas además de las que ve, otras vidas y la acción de otras fuerzas además de las suyas, por lo menos tanto como se comprende a sí mismo y como comprende su fuerza y su vida. Pero como la comparación de una cosa con otra cosa semejante no puede conducir jamás ni a su conocimiento ni a su penetración, dedúcese de ahí que la vida propia del individuo y que se traduce por las apariciones de la vida interna, de la mente y del sentimiento, comparada consigo misma, no puede llevar ni al conocimiento, ni a la penetración de su principio, de su acción, de su significación; conviene que sea comparada con una cosa que les extraña, porque cada cual sabe que las comparaciones hechas bajo ciertas condiciones de alejamiento, se aproximan mucho más a la verdad que aquellas que se hacen con objetos próximos a sí. La observación de esta ley, aplicada a la vida que el joven presiente, le hará percibir, como en un espejo, las manifestaciones de la vida activa, le dará la intuición de otra vida distinta de la suya, del todo extraña a la suya. Cualquier sentimiento de una vida propia en sí, la actividad de la vida, se extingue insensiblemente si no puede el joven ni percibirla ni darse cuenta de su ser, del principio y de las consecuencias de su ser. Esto es lo que busca el joven bueno y vigoroso por naturaleza; porque su más íntimo deseo es la posesión de la vida interna. Tal es el motivo evidente por el cual gustan tanto los niños de oír contar historias, relatos y fábulas, lo cual les proporciona un placer tanto más vivo cuanto que esas narraciones se refieran a tal condición de actividad intelectual o a tal acción de fuerza para la cual el niño sospeche que haya obstáculo. La fuerza, que empieza a germinar en el alma del niño, se le aparece en las fábulas y en los relatos como una vigorosa planta exuberante y toda cargada de flores y de frutos preciosos, que aquél no divisa sino vagamente. ¡Cómo se ensanchan el corazón y el alma, cómo se fortifica el espíritu, cómo la vida se desarrolla más libre y más potente, cuando se encuentra alejado el término de comparación!
Así como en los colores no es el mero colorido lo que seduce al muchacho, sino más bien la esencia intelectual e invisible que aquellos ocultan en sí mismos, así también en los relatos, en las fábulas, las circunstancias que se narran no cautivan tanto al muchacho, como esta esencia intelectual, la vida, que en este caso se revela a él como término de comparación para su espíritu y para su vida propia, al mismo tiempo también que la intuición de la vida sin obstáculos, de la fuerza que obra espontáneamente según las leyes encerradas en ella misma. El relato presenta otras relaciones, otros tiempos, otros espacios, otras formas que las que el niño conoce; el joven auditor busca y halla en los relatos su propia imagen.
¿Cuántos, de entre nosotros, no han visto y oído con frecuencia a niños de la edad de aquellos a quienes tratamos de convertir, a nuestros ojos, en observadores de la fuerza y de la vida, reclamar de su madre la incesante repetición de esas pequeñas historias tan sencillas, en las cuales se habla de pájaros que vuelan, cantan, construyen nidos y alimentan a sus pequeñuelos? Lo mismo para los jóvenes que quisieran analizar y comprender la vida interior que en ellos presienten. -«Cuéntenos Vd. algo, dicen en toda ocasión, a aquel de sus parientes que les hizo ya semejantes relatos.
»-Pero si no sé nada más; os lo he contado todo, -se les responde.
»-¡Qué importa! cuéntenos de nuevo ésta o la otra historia.
»-Pero sí os la he referido ya dos o tres veces.
»-Pues bien, cuéntenosla Vd. otra vez.»
Se les relata, y puede notarse cuánta atención prestan a ella los niños; todos la reciben de los labios del padre y de la madre como si la oyeran por la primera vez. No es ni la curiosidad ni la pereza de espíritu lo que inspira a este niño tan ardiente deseo de escuchar tales relatos; no se estimula la ociosidad del espíritu por la audición de historias que excitan a la vida verdadera y animada; pues al ver cómo el narrador excita la vida interna en el alma de su auditor atentivo, ¿no se diría que aquella se le va a desbordar del corazón? He ahí una prueba evidente de que el relato contiene una acción intelectual, poderosa, y de que no son las circunstancias de este relato las que cautivan al niño, sino antes bien el espíritu que habla infaliblemente al espíritu. El oído y el corazón del niño se abren al narrador, como la flor se abre al sol de la primavera o al rocío del alba; el espíritu aspira el espíritu, la fuerza presiente la fuerza y se la asimila. El relato es un baño verdadero y fortificante, un ejercicio clásico para el espíritu y para las fuerzas interiores, una prueba para el criterio y para el sentimiento del que escucha. Pero tales relatos no se hacen siempre fácilmente; conviene que el narrador se encarne por entero la vida en sí mismo, la deje vivir y obrar libremente en él, aunque sin dejar de parecer que se apoyar en la vida real. He ahí lo que constituye su mérito.
Tal es la razón porque el joven y el anciano narran tan bien; la madre no narra menos bien, por la razón de que ella no vive sino la vida de su hijo, y no parece tener otro afán presente que el de cuidar su joven existencia. El hombre y el padre que están como aprisionados, encadenados por la vida, habiendo de satisfacer a todas sus necesidades, logran menos éxito en los relatos que hacen a sus hijos, porque estos jóvenes seres gustan sobre todo de que se penetre en su vida, fortificándola y elevándola más y más. Un hermano de algunos años más de edad, una hermana mayor, ambos desconocedores aún de las asperezas y de los obstáculos de la vida, el abuelo, el anciano que ha roto ya la dura corteza de aquélla, el viejo servidor de confianza, cuyo corazón está lleno de esa satisfacción que da la conciencia de los deberes cumplidos, son los narradores preferidos por los niños. No es preciso que de esos relatos emane absolutamente una utilidad práctica o una conclusión moral; la vida relatada, cualquiera que sea la forma de que se la revista, la vida presentada como una fuerza real e influyente, produce por sus causas, sus acciones y sus consecuencias una impresión mucho más profunda que la producida por una utilidad práctica o una moral presentada por la palabra; ¿pues quién conoce realmente todas las necesidades del alma conmovida, absorta en la inspiración de la vida que en sí propia siente?
Haremos mal en escasear a nuestros hijos los relatos, sobre todos esos relatos cuyos héroes son maniquíes o figuras parlantes.
Un buen narrador es un tesoro precioso; felices los niños que amen al suyo, porque el narrador influye mucho sobre ellos. Influye poderosamente, tanto más cuanto que no parece querer hacerlo. Ved todas esas alegres caras jóvenes, esos ojos brillantes, ese gozo que se desborda del corazón de esos niños; vedlos saludar a su narrador en el instante en que se presenta, considerad ese círculo de jóvenes y alegres muchachos que se agrupan en torno de aquél, como una guirnalda de flores y de tiernas ramas en torno del cantor de los goces infantiles.
Digamos, empero, que la actividad del espíritu, unida a la del cuerpo, es ventajosa para los niños de esta edad. Que la vida exterior despertada en él se repone, pues, sobre un objeto exterior por medio del cual aquella puede hacerse conocer y mantenerse.
Para que el relato impresione al niño y obre eficazmente en él, es necesario unirlo a la vida, a las circunstancias y a los acontecimientos de la vida. Uno de los accidentes más insignificantes en apariencia en la vida de uno de esos niños, puede adquirir la proporción de una aventura tal, que no solamente procure una especie de gozo interno al joven héroe, sino que también penetre en la vida de muchos otros de los que escuchan.
Todo lo que sea capaz de enriquecer la vida propia al individuo, en todo lo que este conoce ya de goces, todo ello puede dar pie a relatos de circunstancias; y ved como la curiosidad y la atención de esos niños se excitan por el relato de una aventura real; toda historia equivale para ellos a una conquista, a un tesoro, y la instrucción que de ella sacan, la aplican a su vida propia, que instruyen y realzan por este medio.
- XXII -
Utilidad de pequeños viajes y de largos paseos
La vida en el campo, la vida en medio de la naturaleza es un encadenamiento de escenas instructivas para el niño, porque desarrolla, fortifica, realza y ennoblece su ser; por ahí, todo recibe en él la vida y la significación más elevadas. Los pequeños viajes y los paseos prolongados deben ser conceptuados como un medio favorable a la educación del niño y a la vida de la escuela, desde los primeros días de la edad del alumno. Para que el hombre pueda alcanzar la cúspide de su destino y convertirse en un ser completo y poderoso, debe conocer y comprender la humanidad y la naturaleza, a fin de sentir que constituye con ellas un todo. Este sentimiento de la unión universal de los seres debe, para llegar a ser un todo, crecer desde temprano con el hombre, para que el hombre presienta el enlace existente entre el desarrollo de la naturaleza y el del hombre, el enlace de las manifestaciones de la humanidad con los de la naturaleza y sus reciprocidades; de ahí la impresión diferente producida en el alma, sea por condiciones externas, por la naturaleza, o sea por condiciones internas suministradas por el hombre mismo. De esta manera profundiza el hombre, todo lo posible, la naturaleza según sus manifestaciones y su ser, y la naturaleza viene a ser entonces más y más, para aquel, lo que debe ser: un guía que le lleve a la más elevada perfección.
En vista de esta unión, de esta unidad, de este enlace vivo de todos los fenómenos de la naturaleza y de su penetración, como asimismo en vista del ser, de la vida y de la fuerza en sí mismas, que emanen necesariamente de la unidad, de la individualidad y de la multiplicidad, como lo menor emana de lo menor; en vista de esto, repetimos, deben verificarse estos largos paseos y estos pequeños viajes, y se someterán a las observaciones de los alumnos, los objetos que, con tal ocasión, se ofrecen a las miradas de los mismos.
Los muchachos aman tanto estos grandes paseos, por causa de su avidez de explicarse y comprender el gran todo de la naturaleza; la investigación de una cosa individual les procurará tanto más gozo, cuanto que mejor comprendan la idea de un todo mayor (pero que no es todavía la universalidad). Esos pequeños viajes y esos largos paseos harán que el alumno considere, como un todo, la comarca en que vive; le harán sentir y comprender la naturaleza como un todo sin interrupción. Sin ello, ¿de qué utilidad serían los mismos para su inteligencia? Hallaría en ellos la muerte, en lugar de la vida; y su alma, en vez de satisfacción, no hallaría sino el vacío. Aspira el hombre, por todos lados, al aire puro, necesario a la salud de su cuerpo; considéralo como si le perteneciese; lo propio debe hacer con respecto a la naturaleza en la cual está envuelto; hágasela suya, para que el espíritu de Dios que en la misma reside, penetre en él por todas partes. Por eso el niño debe considerar y conocer, desde temprano, los objetos de la naturaleza en sus relaciones y su enlace originales. Aprenda, pues, en sus largos paseos a conocer el valle desde el sitio en que comienza hasta aquel en que termina; recorra las cañadas y todas sus ramificaciones; remonte el riachuelo y el río hasta sus fuentes y observe las causas de las diferencias locales que entre ellos median; suba a los puntos altos, a fin de explicarse las ramificaciones de los montes; encúmbrese sobre las más elevadas cúspides, a fin de abarcar toda la comarca en su conjunto y darse cuenta de la misma. Así adquirirá la intuición de las cosas, la explicación de la manera como recíprocamente se coordinan la forma de las montañas y los valles y el curso de los ríos, de los riachuelos, de los arroyos. Considerará en el sitio mismo en que ellas se le ofrezcan, las demostraciones facilitadas por los valles y las llanuras, por la tierra y el agua.
Aplíquese a inquirir, en las comarcas elevadas, los lugares en que se forman y se encuentran las piedras que ruedan por el cauce de los ríos y de los torrentes, y que él halla en sus mismas orillas, en los campos o al pie del monte. Considere igualmente la vida de los animales y la de los vegetales; procure conocer el lugar que aquellos ordinariamente ocupan, cuáles buscan la luz y el calor, cuáles, por el contrario, buscan las tinieblas y la sombra, la frescura y la humedad; vea de qué modo se apegan unos a lo que les da su elemento favorito, como también de qué manera los que quieren la luz y el calor apéganse a lo que pueda hacerles accesibles esas dos condiciones tan necesarias para su desarrollo. En sus paseos, se dará cuenta el niño del influjo de la localidad y de los alimentos en el color y hasta en la forma de los objetos provistos de la mayor actividad vital; sabrá por qué la crisálida, la mariposa y el insecto se acercan tanto, por la forma y por el color, a las plantas, a que parecen pertenecer; notará cuán favorable es para los animales esa analogía en los objetos exteriores, y cómo los animales logran utilizarla ventajosamente; así verán algunos pájaros, que construyen sus nidos sobre ciertos árboles, que ocupan con preferencia a los otros, y de los cuales apenas se distinguen, a causa de la similitud de su color con el color de las ramas; aprenderá también el niño cómo en ciertos animales la época de su aparición en la vida y la expresión del color se relacionan con el carácter del momento del día; cómo se armonizan con la acción del sol: hay el lepidóptero del día, cuyos colores son vivos y definidos, y el lepidóptero del crepúsculo con colores grises y medias tintas.
Al descubrir, al notar y al observar por sí el enlace continuo y vivo de la naturaleza, desarróllase, por la misma intuición del objeto de la naturaleza, no dada a la enseñanza por la palabra; desarróllase más y más en luz y claridad, por poco clara que en un principio sea, la gran idea del enlace interior, continuo y vivo de todas las cosas y de todos los fenómenos de la naturaleza.
Durante estos paseos, el hombre hallará inmediatamente en este gran enlace de la naturaleza, la vida, sus ocupaciones y su destino; algo más lejos, las relaciones sociales de la vida y sus diferentes géneros de carácter, de pensamiento y de acción, en particular sus costumbres, sus usos, su lenguaje: país llano, lenguaje llano. Notemos, empero, que la observación y la explicación de estas realidades resérvanse particularmente para los grados sucesivos del desarrollo del niño, para la edad de joven.
Hemos hasta aquí analizado el modo de enseñanza por medio de la aspiración del hombre hacia un desarrollo espontáneo, y en la cual se implica la enseñanza; en adelante, las exigencias del conocimiento del número, del espacio, de la forma, de la palabra, de la escritura y de la lectura representan al joven, al alumno, de una manera clara y precisa, y como naturalmente emanada de la observación del mundo exterior y del uso del lenguaje; de tal suerte, que podemos discernir con exactitud los puntos en donde germina cada uno de esos objetos, como que ramas de una enseñanza más elevada, y como procedentes del conocimiento anterior de otras ramas de la enseñanza.
- XXIII -
Conocimiento de los números
Hemos ya presentado antes el origen del número, el análisis de la intuición del objeto y de la expresión de la cosa por la noción de los números; hemos, en fin, aprendido el arte de contar, por lo menos hasta diez o veinte; llegamos ahora a la variedad de los ejercicios, cuya base eran estas nociones preliminares.
El múltiple empleo de los números exige del alumno un conocimiento más fundado, más íntimo y más extenso de los números; presiente el alumno la necesidad de aquellos y la acoge con gusto, considerándola como un objeto especial de la enseñanza. Y siempre debe ser así: todo nuevo objeto de la enseñanza acerca del cual el alumno no presiente nada todavía, debe serle llevado, en cierto modo, por uno de los objetos de la enseñanza con anterioridad presentada; precisa que sea llamado, exigido por el alumno, y debe ofrecerse al joven como una satisfacción para alguna de sus necesidades intelectuales.
El número, representando cantidad y magnitud revela desde el primer golpe de vista una propiedad general peculiar a diversos objetos, especialmente a los de la naturaleza; es la de un origen doble, origen exterior por la combinación de los números, origen interior por el acrecentamiento, la elevación y el desarrollo del número fuera de sí mismo. El número, al compartir con los objetos de la naturaleza el modo de existencia, comparte también con ellos la propiedad de extenderse, de extinguirse y de anularse. Pero esta anulación indica una variedad doble: la una es la anulación por la destrucción de lo exterior; la otra es la anulación por la disolución de lo interior.
Notemos sobre todo que en donde se encuentran la existencia y la anulación, el aumento y la disminución, ahí se encuentran también la igualización, la comparación, y de nuevo una comparación que sólo es exterior, y una comparación del todo interior, una comparación según la ley exterior y una comparación según la ley interior.
Clasificaremos, pues, el conocimiento de los números: en conocimiento de la formación de los números, según la ley exterior y según la ley interior; conocimiento de la anulación de los números, según la ley exterior y según la ley interior; y conocimiento de la comparación de los números, según la ley exterior y según la ley interior.
La enseñanza de estos diversos conocimientos de los números debe darse, no tan sólo para responder al presentimiento que el hombre tiene, en la edad de adolescente, de la vuelta multiplicada de las leyes naturales, en la vida, en el pensamiento y en el hombre, mas también para responder al presentimiento que aquel tiene de la eficaz conformidad existente entre todas las cosas; he ahí por qué el adolescente debe ser iniciado en las leyes de los números y penetrarse bien de toda su importancia.
Es igualmente necesario considerar las leyes de los números bajo sus diferentes aspectos, como también ejercerse en la rápida inteligencia y en la penetración de las relaciones de los números; la una de estas cosas no debe someterse al capricho de la otra. El alumno, llegado a ese grado, será más o menos apto para definirlas, según que las relaciones de los números le sean más o menos claramente demostradas. Apuntemos aquí que la representación por el mismo discípulo, que adquiere así la inteligencia clara de las relaciones de los números en su mezcla o en su combinación, el empleo de los números en sentido contrario, la consideración de todo lo que estos componen, la extracción del número individual por la enunciación del lenguaje, constituyen esencialmente esta enseñanza, como, por lo demás, constituyen la de todo objeto del mismo orden.
La marcha de esta enseñanza refiérese a lo que hemos dicho ya, y puede con facilidad extenderse; nos contentaremos con dar de ello aquí algunos ejemplos:
1º. Recordaremos para esta enseñanza lo que antes dejamos dicho acerca de la manifestación del número por la enunciación del nombre mismo. Se contará desde luego de uno a veinte, y de veinte a uno, enunciando los números con arreglo a su sucesión ordinaria, o bien con omisión o cambio de orden.
2º. Daremos la manifestación y la intuición de las series de los números como un todo continuo.
«Contad de uno a diez y trazad sobre la pizarra tantas líneas verticales de simple longitud como designa la palabra enunciando el número; así digo uno |, dos, ||; las líneas son verticales y se alinean las unas sobre las otras.»

(Uno) |

(Dos) ||

(Tres) |||
«¿Han terminado Vds.? - ¿Qué han hecho?
»Hemos contado de uno a diez, añadiendo a la palabra la demostración por las líneas.
»¡Bueno! Pues han representado Vds. la sucesión natural de todos los números de uno a diez.
»¿Qué han representado Vds.?»
Se tendrá también cuidado de insistir sobre los ejercicios que establecerán la reciprocidad existente entre el número escrito y el número determinado por las líneas.
Empezando por la enunciación del número, el maestro y el alumno dirán juntos, e indicando las líneas trazadas sobre el cuadro y sobre la pizarra:

Uno es | (una unidad).

Dos es || (dos unidades).

Tres es ||| (tres unidades).
Luego, procediendo en sentido inverso, el maestro y el alumno indicarán primero el signo y numeración; después, el número por la palabra.

| (una unidad) es uno;

|| (dos unidades) hacen dos;

||| (tres unidades) hacen tres; etc.
La palabra y la cantidad se confunden, apareciendo como si no hicieran que uno, y sólo el número está determinando;

| Uno es uno;

|| Dos son dos;

||| Tres son tres; etc.
3º. Presentaremos los números como números pares y números impares.
Maestro y alumnos dicen a la vez:

| Uno es un número ni par ni impar;

|| Dos es un número par;

||| Tres es un número impar; etc.
La noción de los números pares e impares debe ser aquí solamente indicada: más lejos recibirá su desarrollo.
Bueno será hacer observar al alumno una gran ley que domina profundamente la naturaleza y el pensamiento; es que entre dos cosas y dos nociones, distintas en su moral de organización, aparece siempre una tercera uniendo en sí las dos otras, y encontrándose en cierto equilibrio entre ellas; y prueba de ello es que aun aquí, entre el número par y el número impar, vemos un número que no es ni lo uno ni lo otro, y que sin embargo se encierra en ellos, como ellos en él. En la forma, entre el triángulo obtuso y el ángulo agudo, hallamos el ángulo recto; en el lenguaje entre el tono y la cadencia, hay el sonido. El maestro inteligente y el alumno acostumbrado a pensar y a reflexionar por sí mismo, notarán inevitablemente muchas cosas a propósito de esta ley y a propósito de otras no menos importantes.
Represéntense aquí todos los números pares en su sucesión ordinaria hasta diez, trazando las líneas cuyo número corresponde al anunciado por la palabra; se tendrá cuidado de dejar entre sus series un espacio, que deben venir a ocupar los números impares.

||

||||

|||| etc.
Hágase enunciar aquí, según su sucesión natural, todos los números pares hasta diez.
Igual ejercicio para los números impares.
Tan pronto como algunos alumnos hayan hecho este ejercicio sobre sus pizarras, el maestro lo repetirá sobre el encerado; precisa que en el curso de las interrogaciones, los alumnos tengan siempre la vista fija en la pizarra o en el encerado, pues el maestro demuestra todo lo que enuncia, por el signo, a la par que por la palabra.
He aquí algunas cuestiones relativas a estos ejercicios:
|||| Señalando a cada una de estas líneas, el maestro pregunta: ¿el plural de los números pares es cuatro?
||||| ¿El plural de los números impares es cinco?
«¿Cuántos números pares hay entre uno y diez?
»¿Cuántos números impares hay entre uno y diez?
»¿Hay más números pares que números impares en la sucesión ordinaria de todos los números de uno a diez?
»¿Por qué hay más números pares?
4º. Demos también el número figurado por el modo exterior.
«Trace Vd., por cada número de la sucesión natural de la serie de los números hasta diez, esta línea |, y vea cuántas veces hay que trazarla.»
El alumno traza y dice:

| y | son ||

|| y | son ||| etc.
Pasando a las preguntas:
«Cuando a cada número de la sucesión natural de la serie de los números hasta diez, trazo esta línea |, ¿qué resulta de ello?»
Idénticos ejercicios para todos los números de dos hasta once, y para los números siguientes.
«Cuando a un número par se añade una línea |, ¿qué resulta de allí?
»Un número impar.
»Cuando a continuación de cada una de las series de líneas que representan un número par, se añade siempre una línea |, ¿qué resulta?
»Una sucesión natural de números impares.
Conviene hacer aquí, por el signo y por la palabra, la demostración de ambas leyes, a saber:
Que añadiendo la línea | a un número par de líneas se obtiene un número impar;
Que añadiendo la línea | a un número impar de líneas obtiénese un número par.
Se hará el propio ejercicio añadiendo || al número par y || al número impar.
Al mismo tiempo, constan estas leyes:
Que cuando || se agregan a una serie de números, resultan siempre de ello números que se suceden de dos en dos.
Que cuando se agrega || a cada uno de los números de la sucesión natural de todos los números, obtiénese la sucesión natural de todos los números de tres a doce.
Que || añadido a un número par dan un número par.
Que || añadido a un número impar da un número impar.
Que añadiendo siempre || a cada uno de los números de la sucesión natural de todos los números pares, obtiénese de nuevo una sucesión natural de todos los números pares de cuatro a doce.
De la misma manera se añadirán ||| y |||| a los números.
Añadiendo el ||| se tendrá una sucesión natural de números sucediéndose de tres en tres.
Añadiendo el |||| se obtendrá una sucesión natural de números sucediéndose de cuatro en cuatro.
He aquí una ley general: añadiendo un número a otro número, el número siguiente se aleja de este tantas veces como unidades contiene el número añadido.
«Añadan Vds. a cada número de la sucesión natural de todos los números el número que le sigue y vean lo que obtendrán.»

| y || son |||

|| y ||| son |||||

||| y |||| son ||||||| etc.
«¿Cuál es el tercer número? - ¿Cuál es el cuarto? O bien: digan a qué cifra de números pertenece tal o cual suma obtenida.»
Según otra ley, cuando a cada número de la sucesión natural de los números se añade el número que le sigue, se obtiene la sucesión natural de todos los números impares, de tres a nueve.
Idéntica experiencia se hará para la sucesión de los números pares y de los números impares.
Se enunciarán entonces las leyes siguientes:
Que un número par, añadido a un número par, da siempre un número par.
Que un número impar, añadido a un número impar, da siempre un número par.
Que un número par añadido a un número impar, da siempre un número impar.
También es ley general, que dos números semejantes, añadidos el uno al otro, dan siempre un número par; y que dos números diferentes, añadidos el uno al otro, dan un número impar.
El número, siguiendo cada uno de los números de la sucesión natural de todos los números pares, añadido a este número da siempre una sucesión, ascendente por cuatro, de números pares de seis a ocho.
El número, siguiendo cada uno de los números de la sucesión natural de los números impares, añadido a este número, da siempre una sucesión, ascendente por cuatro, de números pares de ocho a diez y seis.
Lo que hasta aquí se ha hecho con el número dos puede hacerse con el número tres y con los demás números. Por ejemplo:

||, || y |, ¿cuánto hacen?
No debe comenzarse sino con números bajos y no ir desde luego más allá de treinta. De nuevo insistimos sobre la necesidad de la demostración por la palabra y el signo, y sobre la de las preguntas y respuestas que emanan de la representación misma.
Importa adicionarlo así: el primero y el segundo número;
Después el primero, el segundo, el tercero;
Después el primero, el segundo, el tercero, el cuarto, etc., en la sucesión natural de todos los números: se interrogará así:
«¿Qué sumas producen el primero y el segundo número?
»¿Qué suma producen el primero, el segundo y el tercero?
»¿Qué total da la adición de todos los números de uno a diez?
»¿Qué suma representa la adición de todos los números impares de uno a diez?
»¿Qué suma representa la adición de todos los números impares de uno a diez?»
He aquí otras preguntas muy importantes.
«¿De cuánto es, en la sucesión natural de todos los números de uno a diez, la suma del primero y del último número?
»¿De cuánto es la suma del segundo número y del antepenúltimo número? ¿Cuál es la del tercer número y del ante antepenúltimo número de la sucesión de los números de uno a diez?
»¿Cuál es esta suma en sus diferentes casos?
Idénticos ejercicios con los números pares y con los números impares.
Ley general es, que las sumas de dos números alejados de las extremidades de una sucesión de números en la misma proporción ascendentes, son siempre iguales entre sí.
5º. Consideraremos unidades reunidas entre sí.
«Tracen Vds. en sus pizarras la sucesión natural de todos los números de uno a diez.»
El maestro dice, demostrando las líneas por él trazadas sobre el cuadro:

| La unidad hace un uno;

|| Dos unidades, consideradas como un todo, hacen un dos;

||| Tres unidades, consideradas como un todo, hacen un tres; etc.
«Lo que es mirado como un todo, no dividido, titúlase una unidad.»
El maestro dice y los alumnos repiten:

| Un uno es una unidad simple;

|| Un dos es una unidad compuesta;

||| Un tres es una unidad compuesta; etc.
«Tracen varias veces dos en sus pizarras;
»Tracen varias veces tres en sus pizarras;
»Tracen la sucesión natural de todos los dos, desde un dos hasta diez dos.»
El maestro y los alumnos dicen a la vez:

|| Un dos no es ni un número par ni un número impar de dos.

|| || Dos dos es un número par de dos.

|| || || etc., etc.
El ejercicio de las unidades reunidas es análogo al ejercicio de las unidades simples; bueno será, empero, este último ejercicio para los alumnos mas débiles de inteligencia y de comprensión que los otros.
Con el objeto de hacer concebir la relación del numero con la naturaleza, y la ley oculta en el número, hay este ejercicio capital:
6º. La manifestación de los números bajo todas las formas.
«¿Quién de entre Vds. podría representar la cantidad dos, de diferentes maneras?
»Que lo haga aquel que pueda hacerlo.
»¿Cómo puede representarse dos?
»Por dos (| |) o por un dos (||).
»¿Puede también representarse tres bajo diferentes formas?
»¿Cuáles son estas formas?

| || || | |||
Puede también representarse cuatro de muchas maneras:
«Por ||||, ||| |, || ||, | | | |, por un cuatro, por un tres y un uno, por dos doses, y por cuatro unos, etc.»
Para los alumnos más jóvenes y menos adelantados no se irá más allá del siete.
Importa inquirir la ley que hace descubrir todas las formas bajo las cuales puede representarse el número.
Esta ley se descubre sin dificultad, cuando se sigue la marcha en la cual y por la cual las formas de números se desarrollan; sin embargo, a menos que esta enseñanza no se dirija a alumnos más adelantados que los que esta edad supone, queda todavía por buscar la conformidad de esta ley con la misma naturaleza del número.
He aquí esta ley: comprendiendo en ella todas las formas que no difieren entre ellas sino por su posición, cada número siguiente da siempre dos veces tantas formas como el número precedente, o bien:
Obtiénese el número de las formas de cada número, cuando se eleva en sí mismo dos, tan frecuentemente como unidades tiene el número determinante, menos una. Por ejemplo, 4 da: (4-1=3)=23=8 formas.
7º. La disminución o la anulación del número al exterior se demostrará por la representación en sentido inverso de lo que ha sido hecho hasta aquí para el acrecentamiento del número; se presentará de nuevo a los alumnos las mismas leyes, aunque aplicadas en sentido inverso.
8º. Formación del número según leyes interiores, o formación de los números según la ley o el destino de otro número, o también formación del número por una progresión interior.
«Tracen Vds. en sus pizarras la sucesión natural de todos los números, de uno a diez; tomen de nuevo cada uno de los números de estas series, tantas veces como unidades tiene el uno, y vean lo que resulta de ello.»
Representan:

| | |

|| | ||

||| | |||
Uno tiene una unidad:

| tomado tantas veces como unidades tiene | o tomado | vez tan sólo, da |.

|| tomado tantas veces como unidades tiene || o tomado || veces tan sólo, da ||.

||| tomado tantas veces etc.
O bien en otros términos

| según la ley de | repetido, |

|| según la ley de | repetido, ||

||| según la ley de | repetido, |||
El maestro dice y los alumnos repiten juntos:

| según la ley de | elevado, da |

|| según la ley de | elevado, da ||

||| según la ley de | elevado, da |||
O bien aún:

| vez | da |

|| veces | dan ||

||| veces | dan |||
Después:

| vez | da |

|| veces | dan ||

||| veces | dan |||
Finalmente:

|

| da |

| vez || da ||

| vez ||| da |||
«Alíneese la sucesión natural de todos los números de uno a diez sobre vuestra pizarra, y tómese siempre el uno tantas veces como unidades tiene cada número, y véase lo que de ahí resulta.»
Este ejercicio puede también hacerse de diferentes maneras.
Lo que fue hecho con el || y el ||| puede hacerse también con los números sucesivos.
El objeto de este ejercicio, que la palabra acompaña, es dar al alumno la significación verdadera e interior de la voz vez, y hacerle notar que esta voz supone la designación de otro número:
«Repítase primero el || tantas veces como unidades contiene cada uno de los números de la sucesión natural de los números.
»Luego cada número de la sucesión natural de todos los números tantas veces como unidades tiene el ||.
»Vean Vds. lo que de ambos casos resulta, y opongan, la una a la otra, ambas sucesiones de números.»
| vez || es || (dos) y || veces | son || (dos).
|| veces || son || || (cuatro) y || veces || son || || (cuatro).
||| veces || son || || || (seis) y || veces ||| son || || || (seis).
|||| veces || son || || || || (ocho) y || veces |||| son |||| |||| (ocho).
Pregúntese primero sobre una de las sucesiones de los números, y después sobre los dos de la misma línea.
Dos veces seis o seis veces dos, ¿es lo mismo?
«¿En qué difieren las dos formaciones del número catorce?»
Podránse repetir así y de diversas maneras las sucesiones de números por el tres y el cuatro, comparando ambas series entre ellas.
«¿Cuánto seis veces nueve hacen una vez?
»Al tomar cada uno de los miembros de la sucesión natural de todos los números tantas veces como unidades tiene el |, ¿qué resulta de ahí?
»Siempre el mismo número.»
«Al tomar un número tantas veces como unidades tiene el ||, ¿qué especie de número resulta?
»¿A qué especie de números pertenecen dos y cuatro?
»A los números pares.»
«¿Qué ley se deduce de ahí?
»Que todo número multiplicado por un número par da siempre un número par.»
«Multipliquen Vds. todo número por tres y por cinco, y vean lo que de ahí resulta.
»Resultan de ello números pares y números impares.»
»Y de ahí ¿qué ley?
»Que todo número de la sucesión natural de los números multiplicados por un número impar, da números pares o impares.»
Otras leyes se desprenden de éstas, a saber:
Que un número par multiplicado sea por un número par o por un número impar, da siempre un número par;
Que un número impar multiplicado por un número par, da un número par;
Que un número impar multiplicado por un número impar, da siempre un número impar.
9º. Del número cuaternario o cuadrado.
«Alíneense en las pizarras la sucesión de todos los números de uno a diez. Multiplíquese cada número por el número de unidades que tiene en sí mismo, y véase lo que de ahí resulta.

| vez | da | (uno);

|| veces || dan || || (cuatro);

||| veces ||| dan ||| ||| ||| (nueve);
«¿Qué han hecho Vds.?
»Hemos multiplicado cada número por el número de unidades que encierra.
»¿En otros términos?
»Hemos elevado cada número según la ley que le es peculiar.
»La cantidad o el número que resulta, cuando elevo el número en sí mismo y por sí mismo según la ley que le es propia, llámase número cuaternario o número cuadrado.
»¿Cuál es el número cuadrado de tal o cual cifra?
»¿De qué número es tal o cual número el número cuaternario o cuadrado, por ejemplo 64?»
El número del que otro número es el número cuadrado, es la raíz del número cuaternario o raíz cuadrada.
«¿Puede un número multiplicarse por un número cuadrado?
»Sí, por ejemplo, cinco, nueve veces.
»¿Puede un número cuadrado multiplicarse por otro número cuadrado?
»Sí, por ejemplo, nueve cuatro veces.»
10º. Representación de todas las formas en las cuales cada número puede formarse por la repetición, o representación de las diferentes maneras de representar todo número por la elevación del número.
«Vean Vds. de cuántas maneras pueden obtener || por la elevación.
»De dos maneras: sea que tome una vez || o que tome el | dos veces.
»Tracen Vds. en las pizarras todas las formas por las cuales cada número de la sucesión natural de todos los números hasta diez, se presenta por la repetición o la elevación, y vean lo que hay en ellas de notable.
»¿Se constituyen igualmente todos los números de diversas maneras por la repetición?
»No muchos números; por ejemplo, uno, dos, tres, no se constituyen sino de una manera doble, por la repetición y la elevación.
»¿Cuál es la doble manera por la cual estos números se constituyen siempre?
»Sea que el número se eleve según la ley de uno, de la unidad, o que el uno, la unidad, se eleve según la ley del número.
»Los números que sólo se constituyen de esta doble manera, por la elevación o la repetición, llámanse números fundamentales o números primeros.
»¿Cuáles son los números fundamentales o primeros?
»Nómbrenlos hasta treinta.
»¿Cuántos hay hasta diez? ¿Cuántos hasta veinte?
»¿Cuál es de uno a treinta el número que se represente de más variada manera por la repetición?
11º. De la disminución o anulación del número según las leyes interiores o por la repetición.
Los ejercicios que a ello se refieren, como también a las partes del número por ahí determinadas, y al contenido de un número en el otro, emanan naturalmente de los ejercicios precedentes.
12º. La comparación de los números según leyes exteriores, y finalmente:
13º. La comparación de los números según leyes interiores, serán sin dificultad demostradas a quien siga la marcha hasta ahora indicada.
Nos detendremos aquí, en la comparación del número, según las leyes interiores del número o por la forma exterior (vez), para este grado de desarrollo del alumno de esa edad.
El estudio del número en sus relaciones, como supone un estudio más extenso y una concepción más profunda del número, pertenece al siguiente grado del desarrollo del joven.
- XXIV -
Conocimiento de la forma
Ya el estudio del mundo exterior y el ejercicio del lenguaje condujeron el alumno a la intuición, al estudio y al conocimiento de la forma; empero, los objetos del mundo exterior muestran generalmente una multiplicidad y una complicación tales, que la percepción y la determinación de la forma se hacen por ahí más difíciles; porque toda cosa tiende a elevarse más y más hasta el objeto por las formas y las figuras simples, y porque la proyección ascendente reclama formas de superficies rectas y simples, y formas terminadas por ángulos iguales y rectos.
El conocimiento de cada forma emana de idénticos principios que el del sistema lineal. Las formas se observarán y se reconocerán por la intervención de las líneas rectas; por eso es bueno, en este estudio de los objetos, según sus direcciones en sí propios, no ocuparse desde luego sitio de los que presentan líneas curvas, y aplicarse ante todo a los objetos formados por líneas rectas: por ejemplo, la boca de un horno, el cilindro de la péndula, el borde del tintero son líneas curvas; los maderajes y los marcos de las puertas y de las ventanas, las traviesas de las ventanas, son planos y rectas.
Se observarán, pues, los objetos y sus partes, los límites de los objetos según su posición y su dirección recíproca. Se notará, por ejemplo, que los dos marcos largos y los dos marcos cortos de las ventanas siguen la propia dirección; que un marco de ventana largo y un marco de ventana corto son iguales entre sí en cuanto a su dirección; lo mismo sucede por el lado largo y el lado corto del marco del espejo, los dos travesaños de las hojas de la ventana tienen una misma dirección, etc.
Continúese este análisis, examinando las sillas, los pies de la mesa; distínganse las diferentes superficies, los lados y los ángulos de las mesas según la dirección, la posición, el número. Analícese así la forma del cuarto según la posición, la forma y la dirección de las paredes, de sus ángulos y de sus rincones.
De la observación de los objetos compuestos y con superficies planas, pásese a la de los cuerpos simples de superficie plana, a la de los cuerpos que tienen la forma del cubo, de la viga, del cuadro o de la pirámide. Una vez que el alumno, el joven, haya reconocido, por la observación de las superficies y de los lados de esos cuerpos, la relación lineal bajo que los mismos deben ser considerados, y que, al trazarlos sobre su pizarra, haya claramente comprendido que todos esos lados considerados bajo el aspecto de líneas tienen por base el sistema lineal, entonces sentirá despertar en sí el imperioso deseo de iniciarse en el dibujo lineal en sus relaciones con los objetos.
Acaba de llegar el adolescente al grado de un desarrollo en que aspira al conocimiento, a la intuición de la forma que la enseñanza le promete.
El conocimiento de las formas de las líneas rectas y superficies planas, exige la observación de líneas desde luego aisladas, ni unidas, ni enlazadas con alguna otra, según su posición y su dirección, en tanto que directas o indirectas, yendo en sentido igual o desigual, en sentido derecho o inclinado; exige que se busque la manera cómo el número de líneas, su posición y su dirección se sirven recíprocamente; exige la observación de las líneas reunidas o enlazadas, desde luego, si pueden las mismas ser generalmente enlazadas y cómo enlazadas, en segundo lugar el número de puntos, en tercer lugar la relación de la posición de las extremidades con los puntos de confluencia de las líneas, y en o fuera de los puntos de confluencia. Este conocimiento de las formas exige también la inevitable demostración por medio de puntos, por medio de líneas enlazadas y diferentes entre sí, la observación del ángulo, con arreglo al número, y sus relaciones con las líneas según los puntos de confluencia, según la observación de su posición y de su forma; luego, la observación de las líneas con relación a las condiciones del espacio que abarcan, y la observación de este mismo espacio motivadas sea por el número de líneas y por su posición, sea por el número, la forma y la posición del ángulo, sea también por el numero, la forma y la posición de las esquinas.
Los espacios determinados, o superficies formuladas, que han sido hasta ahora, objeto de observación separada, deberán ser desde ahora considerados en su enlace con líneas, con ángulos y finalmente con superficies análogas o correspondientes, o desemejantes y opuestas; entrecortándose, sea por puntos y líneas tan sólo, sea por superficies o planos.
El término o punto final es éste: cuando muchas superficies del mismo nombre y correspondientes, pero distintas entre sí, sobre todo muchas formas cuadradas o triangulares, se enlazan cada cual entre sí para una forma que es igual en muchas de sus condiciones, el cuadrado y el triángulo encuentran de nuevo formas muy diferentes y en una tercera forma; por ejemplo, tres cuadrados enlazados y que se entrecortan, determinan, por sus esquinas, un dodecágono; cuatro triángulos enlazados de la misma manera motivan igualmente un dodecágono. El dodecágono es así la forma que reúne el triángulo y el cuadrado; pero el dodecágono muestra el polígono; y el polígono en sí, el polígono sin ángulos, es el circulo. Tal es el límite en que se detiene la enseñanza de las formas motivadas por líneas rectas.
Fáltanos espacio para profundizar más esta enseñanza sobre el todo de las leyes más particulares cuya intuición es dada por estas observaciones, y para formular sus aplicaciones según el número y en particular según sus leyes. La cosa más importante y que pertenece a esta enseñanza, el conocimiento del ser del espacio, entra en las ramas reservadas a los grados siguientes del desarrollo del alumno. Quédanos ahora por observar que la enseñanza del conocimiento de la forma, y en el grado presente del desarrollo del joven, debe concretarse más bien a la manifestación muchas veces repetida y a la intuición real de las formas, que a la intuición demasiado precipitada de las verdades generales, presentidas por la forma o por la manifestación individual y espontánea. En este grado, hay que evitar la combinación de enlaces y de relaciones; hay que evitar también el deducir de ello conclusiones complicadas. Considérese cada relación en sí misma y por sí misma bajo el mayor número posible de formas, y en enlaces simples y evidentes.
La observación de las líneas inclinadas en un mismo sentido conduce del conocimiento de la forma al dibujo espontáneo.

- XXV -
Ejercicios de la palabra
Volvemos a un objeto de la enseñanza completamente distinto del precedente, y sobre el cual hicimos ya algunas observaciones, considerándolo en el estado visible y fijo. Lo consideraremos aquí como cosa que se hace oír y que se extingue: estas dos maneras de considerar el lenguaje, igualmente opuestos entre sí, se completan mutuamente y dependen la una de la otra. La forma, reconocida propia al objeto, esfuérzase en reproducirlo; el lenguaje, por el contrario, esfuérzase, y ésta es su misión, en manifestar el objeto por medio de la imagen. A los ejercicios del lenguaje incumbe el considerar desde luego de una manera juiciosa los objetos del mundo exterior, para designarlos después de una manera clara y precisa; los ejercicios de la palabra sírvense del lenguaje como de un instrumento, como de una sustancia para la manifestación; sírvense de estos ejercicios para llegar al conocimiento y al uso juicioso del lenguaje, utilizando las leyes por medio de las cuales el hombre crea y forma para su uso los instrumentos del lenguaje. He aquí por qué, el ejercicio de la palabra, considera la frase en sí misma, enteramente separada del objeto que se propone expresar.
Así, pues, los ejercicios de la palabra se proponen hacer que el hombre, el joven, conozcan y penetren el lenguaje en sí mismo, en cuanto es instrumento o sustancia. De lo que precede despréndese el enlace ya indicado del lenguaje, en particular de la voz originaria y de sus diferentes partes, con los objetos que se quieran designar y con sus propiedades, o bien la observación de la analogía existente entre el lenguaje y el objeto; el conocimiento de las voces aparece aquí necesariamente como una nueva rama de la enseñanza. La diferencia de magnitud en las voces es lo primero que se ofrece a la observación, y sobre lo cual debe llamarse la atención del alumno. La magnitud de la palabra distínguese desde luego por el número más o menos limitado o extenso de sus miembros; los distintos nombres de los miembros de cada voz son, primero, que el ejercicio de la palabra debe tener en vista para el alumno, que ésta debe enseñarle a conocer y a distinguir las voces de dos, tres, cuatro y más sílabas.
A la observación del número de sílabas únese la de la diferencia de las partes de cada voz o dicción. Hay que señalar la observación importante de que no hay miembro de voz sin el tono vocal. Ante todo, es necesario aprender a conocer los diferentes tonos y las diferentes maneras de tonos. Los tonos aparecen como tonos simples y compuestos, los primeros son los tonos principales, los otros los tonos secundarios. La diferencia de los tonos conduce necesariamente a la observación del empleo variado del instrumento del lenguaje, sobre todo para los distintos movimientos de la boca, y lleva al conocimiento de la manera como la pureza y la exactitud del tono dependen del movimiento de la boca.
Si los tonos se conocen según su ser y su origen, como lo supone este grado de desarrollo, se emprenderá la observación de las partes de voces que forman igualmente los cuerpos de los tonos (consonancias); éstos revisten al punto una diferencia real entre ellos; algunos, considerados de una manera determinada, se hacen oír: tales son los sonidos; otros, existiendo por sí mismos, no se dejan oír, porque cierran igualmente el empleo del instrumento del lenguaje: tales son los finales.
Hallamos a la vez en los sonidos y en los finales lo que constituye el importante enlace existente entre la palabra y los labios, la nariz, la lengua, etc.; el sonido divídese de ahí, en sonido labial, sonido dental, sonido lingual, sonido paladial, sonido gutural y sonido aspirado. Así también, los finales se dividen en final labial, final dental y final paladial.
Los sonidos y los finales, instrumentos del lenguaje, idénticos entre sí, muestran también una diferencia evidente bajo el punto de vista de su existencia, es decir, que emplean con más o menos fuerza, o de una manera diferente, los instrumentos del lenguaje, de modo que resultan de ahí finales y sonidos diferentes y variados.
Así el alumno concibe más y más, no tan sólo la relación de la enunciación pura y determinada de las partes de la voz, la relación de su lengua materna con el uso determinado y cierto del instrumento del lenguaje, mas también llega a concebir la actividad de este instrumento del lenguaje, lo que éste es y cómo conduce cada parte de la voz a la cual da origen; y poco a poco adquiere así el alumno el presentimiento del enlace vivo e interior existente entre la actividad del espíritu, la del cuerpo y la de la naturaleza; así como precedentemente el lenguaje se le presentaba como manifestación del espíritu por la actividad del cuerpo, y como imagen preponderante, representando el mundo interior y el mundo exterior. Esta marcha de la enseñanza del lenguaje, enérgicamente llevada y desarrollada en sus consecuencias, la formación y el desarrollo del lenguaje; en una palabra, la voz misma aparece entonces como un gran todo viviente, como un todo de vida en sí.
Esta enseñanza exigiría un desarrollo mucho más extenso del que el espacio nos permitiría consagrarle aquí.
Para dar al alumno una idea justa de lo que se entiende por el número de miembros de la voz, el maestro escribe desde luego, sobre el encerado, un monosílabo, y después de haberlo escrito, da un golpe con la mano derecha, repitiendo aquel en alta voz.

dice: pie...................uno


El maestro golpea - - al mismo tiempo.


(un golpe) (un golpe)

El maestro: «Busquen Vds. varias voces que no requieran más que un golpe, y que, al nombrarlas, permitan que se diga: uno

dice: luz...........uno


El alumno golpea - - -al mismo tiempo, como lo hizo el maestro.
El maestro renovará este ejercicio tantas veces como lo crea necesario; para llamar la atención de los niños, empleará la voz: ¡Atención! Las palabras halladas por uno de los mismos, serán repetidas por todos los demás, como en los precedentes ejercicios.

Bastón uno, dos

El maestro - - al mismo tiempo.

(golpe, golpe) (golpe, golpe)

Importa mucho dar estos golpes con la mano para hacer visible la magnitud de la voz, porque, en toda enseñanza, conviene demostrar todas las cosas al alumno y hacer que las una con los contrastes de las mismas; así la muerte, el reposo, la forma, pueden unirse a la vida, al movimiento, a la palabra; la voz, la cosa que se oye, la que vive en el espacio, a la que se ve, a la que se mueve; el interior al exterior, y recíprocamente. Cuanto más marcado sea el contraste, con tal de que esté unido al ser que le es opuesto, tanto más segura y clara impresión hace en el alumno. En el caso presente, esos golpes dados con la mano son muy importantes, pues de este modo se oye y es sensible la magnitud de la voz.
Enúnciense, de la misma manera, voces que tengan tres, cuatro y cinco sílabas.
Y una vez que el alumno haya comprendido bien la designación y la determinación del número de sílabas de la voz, el maestro dirá:
«¿Cómo se llaman las voces por las cuales se da un solo golpe, y por las cuales se dice: uno?
«Voces monosílabas.
«Nombrad voces que tengan dos o mas sílabas.»
Preséntanse entonces a los alumnos, voces, sin determinar el número de sílabas, dejando a aquellos el cometido de inquirir el nombre de estas voces y el número de sus sílabas.
La magnitud de la voz fue, hasta ahora, determinada por el número de sílabas; pero el ser, el significado de la voz depende menos de la magnitud, que del género de sus componentes y de su enlace. Y he aquí lo primero que se desprende de la observación de la palabra; no hay miembro de voz en el cual no se encuentre, por lo menos, un tono, y es el tono lo que constituye su alma y su espíritu. El alumno se convencerá de ello por medio de ejercicios peculiares a la lengua en que se instruye, y que todo maestro inteligente se afanará por presentarle.
Mediante estos variados ejercicios, inspirados en el estudio de la misma lengua empleada para instruir al adolescente, la enseñanza conducirá a éste a reconocer toda sílaba según su ser, bien que aquella se deje oír, bien que se deje ver, y le ayudará a comprender la actividad del instrumento de la palabra que crea la sílaba o parte de la voz.
Todos estos ejercicios serán presentados, en un principio en su mayor sencillez; se podrá complicarlos gradualmente y variarlos; cuanto más se esfuerce el maestro por obrar espontáneamente, tanto más gustará y tratará de instruirse a sí mismo, y de extender más y más su enseñanza, que también será más fructífera para el alumno.
Termínase aquí la enseñanza de la palabra para el grado del desarrollo del alumno de esta edad.
Surge, en este momento, una alta necesidad de la enseñanza; es la de unir a signos determinados las diferentes partes de una voz, y apropiarse estos signos, a fin de hacer visible y duradero el lenguaje que se oye y al mismo tiempo se extingue; de ahí la importancia de la escritura
- XXVI -
La escritura
Por la voz escritura, por enseñanza de la escritura, no entendemos nosotros la hermosa escritura, la caligrafía, la escritura como arte, sino solamente la aptitud por la escritura que permite hacer visible y duraderas, por medio de signos convencionales, las voces que se oyen y se extinguen; de modo que la vista de la reunión de estas voces trazadas por los signos, no tan sólo recuerde, las voces propias o ajenas, sino que haga que aquéllas sean para todos el recuerdo vivo de las manifestaciones, nociones o intuiciones a que las mismas de refieren: función igualmente aplicable a la lectura.
Lo más importante para la enseñanza de la escritura es la elección de sus caracteres; éstos deben poseer necesariamente cualidades particulares, principalmente distintas para cada parte de la voz, y hallarse no obstante en cierto enlace, como el que une las partes de una voz, o por lo menos, deben significar este enlace.
Útil es para el alumno de esta edad el aprender a trazar, desde temprano, letras formadas por líneas horizontales y líneas verticales.
Como la enseñanza de la escritura únese inevitablemente al ejercicio de la palabra y emana del mismo como condición necesaria, conviene que el maestro desarrolle desde luego en sus alumnos la necesidad de trazar letras aisladas, persuadiéndoles de que, para la escritura, el conocimiento de signos determinados, como partes de voces aisladas, no es necesario por sí solo, sino que conviene adquirir también la destreza en su uso y en su enlace. Para la escritura se empleará también la pizarra, de la cual con tanta frecuencia nos hemos servido, y se empezara por trazar sobre la misma una línea vertical representando el tono I.
El maestro comienza y dice: «Tracen Vds. muchas veces el tono I, y enúncienlo. Tracen en las pizarras un rasgo de dos longitudes, y digan cada vez: esto significa el tono I.»
«¿Qué han hecho Vds.?
»Tracen Vds. en sus pizarras una línea vertical de longitud doble. (El maestro hace lo propio sobre el encerado.)
»Tracen, a partir de la extremidad superior de esta línea, una línea oblicua de longitud doble; desde la extremidad inferior de esta línea, tracen una línea vertical que vaya de abajo a arriba.
»¿Lo han hecho Vds,?
»¿Qué han hecho?
»¡Bien! ahí tienen Vds. la designación del tono N.
»Nombren ahora tres veces la sílaba IN.
»¿Cómo se forma esta sílaba?
»Se forma por el tono I y la nasal aguda N.
»¿Podrían Vds. hacer un signo para cada uno de ellos?
»Escriban, pues, tres veces la sílaba IN.»
(El maestro examina las pizarras; bórralo todo, y hace que se comience de nuevo a escribir la sílaba IN.)
El maestro prosigue: «Tracen una línea vertical de longitud doble; desde la extremidad superior, tracen una línea semi-oblicua de una longitud sencilla; desde la extremidad inferior de ésta, una línea semi-oblicua de la misma longitud; y desde la extremidad superior de ésta, una línea vertical de doble longitud.»
«¿Han concluido Vds.?
»¿Qué han hecho?
»¡Bien! ahí tienen Vds. la designación del sonido M.
»Escriban muchas veces sobre vuestras pizarras el signo para el tono M y digan cada vez: esto designa el tono M; hagan oír el tono, cada vez que lo escriban.
»(M eme).
»Designen muchas veces el tono N, el tono I, el tono M.
»Nombren tres veces la sílaba IM.
»¿De qué parte de voces procede esta sílaba?
»¿Pueden Vds. trazar estos signos por cada sílaba?
»Escriban tres veces la sílaba IM.
»IM IM IM.
»¿Cuántas letras saben Vds. hacer ya?
»¿Cuántas voces pueden componerse por medio de estas letras?»
Aunque los adolescentes no puedan todavía contestar afirmativamente a esta cuestión, no deja de ser útil el sentarla, sobre todo en este momento en que poseen aún muy pocos signos.
La progresión de los ejercicios de la escritura seguirá la progresión de las letras, según las dificultades que éstas ofrezcan; así se irá gradualmente de l a b, a t, a k, etc., siempre desde lo más a lo menos fácil, pero también uniendo siempre la lectura al signo escrito.
Para el buen éxito de este método, importa que el joven no aprenda nunca nada sin ser excitado a aplicarlo, al punto, de muchas maneras diferentes; ley es de esta enseñanza, que cada una de las letras que el alumno aprenda a conocer, se una inmediatamente a las que él ya conoce; precisa que busque todas las voces que se escriben con las letras por él recientemente aprendidas, y unidas a las que él con anterioridad conocía; he ahí lo que, por sí solo, da a la enseñanza encanto y vida.
De tal suerte se progresará, mediante este método tan sencillo en su determinación como en su manifestación, yendo de la voz monosilábica a las voces disilábicas y polisilábicas.
Familiarizados los alumnos en la manifestación visible de toda voz oída, enunciada o simplemente formulada en el pensamiento, se buscará una abundante colección de palabras, que los alumnos deberán escribir; o bien se les dejará escribir, por sí mismos, si así lo desean, voces o pequeñas frases. Llegados los jóvenes a este punto, se les invitará, y es esta una ley de la escuela y de la enseñanza, a transcribir sobre el papel lo que por ellos fue escrito en sus pizarras, y leído por el maestro.
Este ejercicio es igualmente bueno para la mano; ocupa a los jóvenes cuyo trabajo fue aprobado por el maestro, mientras que este manda corregir el trabajo de los demás; porque la corrección debe verificarse por los mismos alumnos bajo la dirección del maestro. Nos parece superfluo insistir sobre este punto. Útil es también durante esta enseñanza como durante cualquiera otra, que el alumno más adelantado se siente al lado o no lejos de otros alumnos menos adelantados que él, para que este pueda examinar y corregir el trabajo de sus condiscípulos.
Este ejercicio posee una doble utilidad, sobre la cual es casi inútil insistir. Desde luego, mantiene todos los alumnos en actividad; después, estimula al alumno por el ejemplo que le da un condiscípulo más adelantado que él; éste halla ocasión de servirse de sus conocimientos adquiridos, y de adquirir los que aún le faltan; porque sucede necesariamente que el maestro, después de la corrección hecha por el alumno, descubre aún faltas que, por inadvertencia o por ignorancia, pasaron desapercibidas al joven corrector. Este método de enseñanza guía naturalmente hacia la enseñanza de la ortografía, que aquí se confunde con la de la escritura.
Tocamos aquí al término de esta enseñanza, por medio de la cual el alumno habrá adquirido la facultad de manifestar conscientemente sus ideas, sus pensamientos, en una palabra, toda su vida interior, mediante líneas y colores. Así revélase el hombre al exterior, así se hace posible la manifestación de su interior, desde los primeros grados de su desarrollo, ora por medio de líneas de colores, ora por la palabra fugitiva o por el lenguaje escrito. Cada grado de la enseñanza debe ser, en cierto modo, un todo encerrado en sí mismo, una manifestación completa del hombre, del interior del hombre, y debe facilitar al propio tiempo la manifestación del todo con el cual el hombre, el interior del hombre, se encuentra en relación y enlace.
- XXVII -
La lectura
La escritura y la lectura son opuestas entre sí, como lo son el dar y el recibir, porque la acción de recibir supone la acción de dar; no se concibe que sea posible el recibir, sin que esta acción haya sido precedida por la que consiste en dar; lo mismo es con respecto a la lectura y a la escritura.
La marcha de la enseñanza para la lectura emana necesariamente de la misma naturaleza de las cosas; fácil es de reconocer, pues el joven sabe ya leer según la noción primera que se refiere a esta voz. La lectura era la segunda y necesaria parte de la acción que verificaba el joven cada vez que recibía, y sobre todo cuando transcribía sus pensamientos propios.
La lectura, en la ordinaria acepción de esta palabra, la lectura según la significación que le da la escuela, la lectura de los caracteres impresos y escritos con arreglo a este método, es muy cómoda; pues mientras que, en otro tiempo, el joven, al cabo de un año de estudio, no conseguía sino leer apenas y con esfuerzos grandes, hoy consigue leer, sin fatiga ni pena, después de algunos días de ejercicios.
Lo más importante aquí es que los caracteres impresos sean comparados a las letras grandes romanas precedentemente empleadas para la enseñanza de la escritura, y que se haga resaltar esa similitud a los ojos del niño; decid, por ejemplo: i es = I, o bien o es = O, o u es = U, etc., etc.; pero asimismo importa indicar como las líneas fundamentales de uno de estos géneros de letras se contienen en el otro, y como nuestros pequeños caracteres impresos provienen de las letras latinas.
El punto a que ha llegado el joven en este grado de su desarrollo general, gracias a esta enseñanza, nos permite atestiguar que lee correctamente la escritura escrita y los caracteres impresos, y que indica por diferentes pausas, la división en el conjunto de las voces. El joven se ha desarrollado de tal suerte, que ya le es dado apropiarse otras ideas además de las suyas, comparar sus ideas propias y sus sentimientos particulares con las ideas y los sentimientos ajenos, y elevarse al mayor grado posible de desarrollo y de formación.
Así desde el principio de su existencia hasta el momento en que termina el grado de la edad de adolescente, el hombre se manifiesta bajo todos los aspectos, grados y condiciones del desarrollo de su ser. Hemos indicado, en todo su enlace interno y viviente, en toda la reprocidad de su acción y en sus ramificaciones naturales, como en toda su realidad, el medio por el cual el hombre, llegado a la edad de alumno, puede y debe recibir el desarrollo de conformidad con su edad y con la naturaleza humana en general.
Si todo lo consideramos desde el punto de vista que se ha tratado de hacer predominar en esta obra, notaremos que muchas manifestaciones de vida en el niño no tienen, en manera alguna, dirección particularmente determinada; así el empleo de los colores no supone un pintor, ni el del sonido y del canto un músico; mas estos ejercicios concurren al desarrollo general y a la formación del ser del hombre; son comúnmente el alimento reclamado por el espíritu; son el éter en el cual el espíritu vive y aspira la fuerza, el vigor y la extensión, si se nos permite decirlo así, porque las aptitudes del espíritu, don sublime hecho al hombre por Dios, y que sin disputa procede del mismo espíritu de Dios, deben aparecer en cuanto sean multiplicidad y recibir, a este título, la satisfacción, múltiple también, que las mismas reclaman. Hagamos, pues, constar aquí una vez más, que se da un golpe destructor a la naturaleza del niño, cada vez que se contrarían o se ahogan esas diversas direcciones del espíritu del hombre, que se educa y crece en la vida. Error funesto es el de los que, creyendo servir la causa de Dios, la del hombre y la del niño mismo, y trabajar por la felicidad terrenal, por la paz interna y por la celestial beatitud del hombre niño, descartan de éste tal o tal aptitud, para sustituirla arbitrariamente con tal o tal otra. Dios hace que se desarrolle aun la menor y la más imperfecta de las cosas en un orden siempre ascendente, según una ley eternamente fundada en sí misma, y que eternamente se desarrolla, fuera de sí misma también; y el hombre referirá tanto más a la Divinidad, -el más sublime de sus objetos-, sus pensamientos y sus actos, cuanto más sea, por sus relaciones paternales, con respecto a sus hijos, lo que Dios es con respecto a los hombres. Notemos de nuevo, a propósito de la educación de los niños, que el reino de Dios es el reino de lo intelectual en el hombre, en nuestros hijos, es por lo menos una parte del reino intelectual, del reino de Dios: he ahí porque debemos consagrarnos a la formación general de lo intelectual en el hombre, a la formación y al perfeccionamiento de su cuerpo y de su espíritu, como manifestaciones individuales, y siempre convencidos de que el hombre, para elevarse a la altura de su vocación, debe ser educado en la vida civil y común con arreglo a cada una de las necesidades individuales de su ser.
Decimos a veces, sin dejar de reconocer estas verdades, que nos es más posible aplicarlas a nuestros hijos llegados a los límites de la edad de adolescentes, y nos preguntamos qué utilidad sacarían aquellos de esta enseñanza general, para su individuo o para su vocación; pues se aproxima el tiempo, añadimos nosotros, en que tendrán aquellos que subvenir a las necesidades materiales y cuotidianas de la vida y ayudarnos en nuestros trabajos. Tenemos razón; muy avanzados en edad son nuestros hijos para lo que deberían aprender aún; pero también, ¿porque no hemos cuidado de dar a su espíritu el alimento que le era necesario? ¿Deben por ello, estos jóvenes, perder su desarrollo y su formación futura? Con frecuencia decimos también que cuando nuestros jóvenes sean mayores, tendrán tiempo de recobrar lo que puedan haber perdido. ¡Insensatos de nosotros! Al hablar de tal suerte, ¿no oímos, por poco que escuchemos, una voz interior que en nosotros se rebela? Puede suceder que más tarde se recobre acá y acullá, algún poco de lo que no tenemos por qué ocuparnos aquí; pero lo que fue disipado o abandonado, durante los años de la infancia, en la educación y en el desarrollo del hombre, eso no puede recobrarse más. Así pues, nosotros, hombres, padres, madres, cuidemos de no dejar por más tiempo abiertas las sangrientas llagas que agotan la vida; fortifiquemos los lados débiles de nuestra alma; evoquemos los sentimientos y las ideas verdaderamente nobles, verdaderamente dignas del hombre que pueden haberse alejado de nuestra inteligencia; encendamos de nuevo esas apagadas antorchas del alma. ¿Disfrazaríamos a nuestros ojos todo lo que no es sino la prueba de haber dejado huecos en la educación de nuestra propia infancia y de nuestra propia juventud? ¿Rehusaríamos ver, en nuestra alma, los nobles gérmenes que, en cada una de las épocas de nuestra vida, fueron rechazados, comprimidos, abogados y extinguidos? ¿Y nos obstinaríamos en no querer reflexionar sobre ello cuando el interés de nuestros hijos lo exige? Poseemos una carga del todo regulada, un destino muy elevado, una misión por completo lucrativa: el empleo de la vida. Pero, si nos regocijamos con nuestra formación social y refinada, ¿podríamos evitar que los vacíos y las brechas de nuestra formación interna no se presentasen a nuestra alma, y que pudiese extinguirse en nosotros el sentimiento de esa imperfección, que tiene sobre todo su origen en los defectos de la educación de nuestra juventud?
Si queremos que nuestros hijos, que han alcanzado ya el límite de esta edad sin haber aprendido nada, ni haberse desarrollado con arreglo a lo que esta edad supone, lleguen aún a ser hombres buenos y útiles, deber nuestro es conducirlos de nuevo a la enseñanza del grado de la infancia, o por lo menos, al del grado del adolescente, a fin de hacerles recobrar, en cuanto posible sea, lo que hubiesen perdido.
Puede suceder que, de esta manera, nuestros hijos alcancen el objeto determinado un par de años más tarde que sus contemporáneos, ¿qué importa? ¿No será mucho mejor dejarles alcanzar un objeto cierto algo más tarde, que un objeto ficticio algo más pronto? ¡Queremos ser hombres probados en la vida, y comprendemos tan poco y tan mal las exigencias de la vida verdaderamente digna! ¡Nos preciamos de ser artesanos de la vida, hombres que comprenden todos los asuntos íntimamente enlazados con la vida, y, no obstante, ahí en donde estos asuntos son tan importantes, tan serios para nosotros, cuán mal o cuán poco los comprendemos! Ostentamos la pretensión de una gran experiencia, y si se trata de recoger los frutos de la misma, ¿qué nos toca?
Si resumimos en un solo punto el grado de formación que el hombre ha adquirido por la marcha de educación y de enseñanza hasta aquí seguida, veremos con certeza que el joven ha obtenido el sentimiento de su ser intelectual, individual y espontáneo; que se reconoce como un todo intelectual, en su unidad como en su multiplicidad; que ha adquirido la facultad de manifestarse como tal en todos conceptos, de manifestar fuera de sí, y por la multiplicidad, su existencia en toda su unidad y su multiplicidad.
Encontramos y reconocemos así al hombre, lo mismo que al joven, apto para cumplir el deber más importante, más sublime de su destino, a saber: la manifestación de la acción divina de su ser.
El presente libro y toda la vida del autor no tienen otro fin que el de hacer adquirir al hombre esta aptitud del conocimiento firme y seguro de sí mismo, para la penetración, para la claridad de la vida libremente formulada, para todo lo que conduce, por grados sucesivos de desarrollo y de formación, de la edad del adolescente a la vida. Y si necesario fuese invocar en testimonio de ello una garantía exterior, todos esos niños, dotados de tanta frescura o ingenio, de valor y de alegría, de inteligencia y de alma, que formaban como una graciosa guirnalda en que se inspiraba el autor y que mientras él escribía este libro le rodeaban, sin fatigarse jamás de sus lecciones, reclamándole sin cesar una satisfacción, un nuevo alimento para su actividad y para su vida; esos niños, repetimos, estarían ahí para atestiguar que escribía la verdad.
Notas
1. Para todo lo relativo a la educación, Fröebel tenía siempre presente el principio de la unidad de la vida. La aplicación continua, clara y completa de este principio al trabajo de la educación y a la vida en general, constituye el rasgo más saliente y el mayor de los méritos de su obra. Considerada a la luz de ese principio, la educación viene a ser un procedimiento de unificación, por lo que Fröebel solía llamar a su método «desarrollo o cultura humana para la completa unificación de la vida.» En su carta al duque de Meiningen determina esa tendencia en los siguientes términos: «Educaría seres humanos cuyos cuerpos siguieran unidos a la tierra, a la naturaleza; cuyas mentes se elevaran hasta el cielo para contemplar la verdad desde su altura, y cuyos corazones unieran lo terreno y lo celestial, la varia vida de la tierra y de la naturaleza y la gloria y paz del cielo: la tierra que es de Dios, y el cielo que es la mansión divina.» Más adelante dice: «No hay más poder que el de la idea, y la identidad de las leyes cósmicas y las de nuestra mente tienen que reconocerse; todas las cosas deben considerarse como la incorporación de una idea.» Con respecto al ser humano individual, esa unificación de la vida significa para Fröebel la armonía en el sentir, pensar, creer y obrar; con referencia a la humanidad, significa subordinación del yo al bienestar y al desenvolvimiento progresivo de la humanidad; en cuanto a la naturaleza, significa subordinación reflexiva a sus leyes de desarrollo; tocante a Dios, significa perfecta fe, según Fröebel la considera realizada en el cristianismo.
No estará de más indicar desde un principio que Fröebel y Heriberto Spencer convienen esencialmente en este principio fundamental de unificación. Pero es necesario tener en cuenta que Fröebel aplica dicho principio a la educación en sus relaciones prácticas o efectos prácticos como una interpretación del pensamiento en la vida, mientras que Spencer lo aplica a la filosofía como una interpretación de la vida en el pensamiento. Spencer cree tan firmemente en la «llegada definitiva a la unidad» en el pensamiento como Fröebel en la llegada final a la unidad en la vida.
2. La indulgencia no debe tomarse de ninguna manera como pretexto para dejar al niño solo, es decir, abandonado completamente a lo que podría llamarse su dirección propia, permitiendo quizás que se entregue a viciosas inclinaciones contrarias a la ley moral o social, en vez de educarle de modo que llegue a obedecer libremente a esa ley. Fröebel ve en el niño a un tierno y fresco brote de humanidad progresiva, y cuando pide que se le enseñe a seguir pasivamente y que se le proteja por la vigilancia, lo hace refiriéndose a la parte divina que para él hay en el niño. Quisiera que el educador estudiara al niño como expresión de una ley divina interna, y ésta es la que él quiere que obedezcamos y sigamos, guardándola y defendiéndola, en nuestros trabajos pedagógicos. Evidentemente, esto supone constante asiduidad para el debido acomodamiento de las circunstancias, de tal modo que el niño esté libre de tentaciones de insanos caprichos y perniciosas tendencias, mientras que por otra parte se le procuran abundantes incentivos u oportunidades para desarrollarse rectamente.
Teniendo igual pensamiento, dice Spencer: «El mayor saber tiende continuamente a limitar nuestros impedimentos a las operaciones de la vida. De igual manera que en la medicina u otras ciencias, en la educación vamos averiguando que el éxito en lo que nos propongamos no se ha de lograr sino haciendo que nuestros recursos o medios sólo tiendan a favorecer aquel desarrollo espontáneo que todas las mentes experimentan al adelantar hacia su completa madurez.»
3. La propia actividad, en el sentido que da Fröebel a esta palabra, no implica simplemente que el alumno ha de hacerlo todo por sí mismo, ni que lo haya de hacer solamente porque le resulte beneficio de ello; implica que en todas ocasiones ha de estar en actividad todo su ser, es decir, que la actividad debe emplear a un tiempo todas sus facultades. La ley de la propia actividad no requiere la actividad parcial solamente, sino la actividad general de todo el ser.
Hay gran diferencia entre la propia actividad de Pestalozzi y la de Fröebel. La de el primero se refiere a la operación adquisitiva, o de aprender, que ocupa la memoria con cosas que apenas tienen relación directa o que apenas producen la expansión mental; tiene mucho que ver con eso de las largas listas de nombres, hechos y fórmulas verbales, con las recitaciones, con la imitación hasta en la lectura, escritura, canto y dibujo. La propia actividad a que se refiere Fröebel interesa a todo el ser, y a todo lo que hay en el niño cuya actividad propia se está desarrollando, simultánea y continuamente. Considera al niño como una individualidad separada y distinta de todas las demás individualidades que forman el universo, pero con una tendencia instintiva y general a unificarse con ellas; con puntos que tienden a ponerse en contacto en todas las direcciones del ser; y su propia actividad se aplica a esas tendencias externas, a obrar, en su más lato sentido, así como se aplica a la tendencia interna, o a ver, en su sentido más lato también.
Por consiguiente, Fröebel da más importancia que Pestalozzi a la espontaneidad de la acción, a la adaptación de todas las fuerzas activas del niño, y a la completa, simpática y activa cooperación del maestro, al cual recomienda «que viva (que aprenda y actúe) con los niños.»
Según Fröebel, la propia actividad es acompañada necesariamente de gozo por parte del niño, y el gozo es la reacción interna de la propia actividad. En esto también le sigue Spencer, pues recomienda que «durante la juventud, así como en la niñez y en la edad madura, la educación intelectual sea instrucción propia,» y «que la acción mental inducida por ella haya de ser siempre intrínsecamente grata.»
4. Dice Spencer que la educación del niño debe seguir igual marcha que la educación de la humanidad considerada históricamente; o en otras palabras, que la formación del saber en el individuo debe seguir igual marcha que la formación del saber en la humanidad. Spencer atribuye la enunciación de esta doctrina a Comte; pero como este autor publicó el primer tomo de su Filosofía Positiva en 1830 y Fröebel publicó su Educación del Hombre en 1826, la cuestión de prioridad queda desde luego resuelta. Es cierto que ese pensamiento estaba como en la atmósfera en aquella época, pues se descubren indicios de él en los escritos de Pestalozzi, Richter, Goethe, Kant y Hegel, y sobre todo en los de Herbart. El mismo Fröebel lo anticipa claramente en lo que escribió desde 1821 a 1822.
5. El gran aprecio que Fröebel hacía de la actividad creadora y lo mucho que estudiaba constantemente la manera de evitar que degenerase en destructividad, se manifiesta en la relación de «una visita a Fröebel» por Bormann, quien dice al hablar de los juegos de construcción: «Dos cosas me parecieron especialmente interesantes y significativas. Nunca permitía Fröebel que los niños destruyeran una figura construida por ellos para luego construir otra nueva con los mismos materiales de la primera, sino que exigía que las nuevas construcciones se fueran haciendo por medio de convenientes cambios hechos en las primitivas. Con esto se evita el apresuramiento y se despiertan la reflexión y la paciencia, mientras que por otra parte se inspira el respeto a las cosas existentes y se enseña en una edad muy temprana a no construir con las ruinas de lo destruido, sino a construir de una manera ordenada con las cosas que existen hechas.
6. La recomendación de Fröebel de que se atienda a desarrollar la destreza manual, ha sido bien aceptada generalmente. Sin embargo, lo que hoy se pide con respecto a la instrucción manual se refiere en gran parte a consideraciones relacionadas con las aplicaciones industriales. Se dice que el carácter puramente literario de la instrucción dada en las escuelas no satisface a lo que demandan los intereses industriales en el mundo actual; que escasean el talento y habilidad aplicados a las prácticas industriales, mientras hay excesivo número de personas que quieran dedicarse a las profesiones sabias y a los trabajos propios del comercio; que se desprecia el trabajo manual como cosa que rebaja al individuo, en vez de procurarse como cosa que ennoblece, y que por consiguiente aumentan el pauperismo y la criminalidad como resultado de la holganza obligada.
Mucha fuerza tienen esas consideraciones, y es indudable que la instrucción manual puede evitar muchos de los males señalados. Sin embargo, la necesidad del adiestramiento manual como factor de la educación tiene más profunda base, cual es la necesidad de producir un desarrollo completo y general en todas las relaciones de la vida. En este sentido la instrucción que proporcione habilidad en los trabajos manuales tiene mucho de necesidad para el hombre dedicado a las ciencias o a las letras, para el comerciante y el empleado, para el capitalista y el propietario, lo mismo que para el artista y el mecánico, o para el jornalero o el labrador; y tan necesaria es a la mujer como al hombre. La necesidad de esa instrucción está en el ser inmanente del hombre más bien que en la conveniencia industrial transitoria.
Desde remota época está reconocido que la experiencia, y principal y directamente la experiencia personal, es lo que hace que el hombre adquiera conocimientos y determine su conducta. Hasta hace muy poco tiempo, sin embargo, este hecho no se ha reconocido en las escuelas sino por lo que se refiere al desarrollo intelectual, que ahora se considera fundado en gran parte en el contacto personal directo con las cosas y los sucesos de la vida. En lo relativo a ciertas operaciones intelectuales, o sea con respecto a la expresión de las ideas, las escuelas se contentan todavía con el uso de las palabras, prescindiendo del valor de las cosas; reconocen seguramente, que el entendimiento debe gratitud a la influencia refleja que viene de los esfuerzos para dar expresión verbal a los conocimientos, pero desatienden la expresión plástica de las ideas mediante las manos, que tiene con las fórmulas verbales la misma relación que las cosas tienen con los símbolos en la impresión.
Así resulta que para estudiar el cubo, por ejemplo, el niño probablemente empezará por ver el cubo, manejarlo y usarlo en sus juegos, obteniendo de este modo muchas nociones con respecto a su forma. Estas nociones pueden expresarse por medio de palabras, y también plásticamente por medio del barro. Ambas clases de expresión reaccionarán favorablemente en las ideas del niño relativas a la forma; pero la representación plástica resultará de mucho más efecto para aclarar la idea de las discrepancias e imperfecciones, pues a cada paso el niño tendrá ocasión de comparar la representación de su idea con la idea misma y el original, de corregir las faltas y de suplir las omisiones.
Por lo tanto, al mismo tiempo que el adiestramiento manual proporciona habilidad para objetos industriales, y eleva el trabajo como cosa merecedora del respeto y gratitud del niño, hace imperiosamente necesaria la propia expansión permanente como ningún otro agente educativo puede hacerlo. Por de contado que la educación manual debe acomodar la clase de material que se trabaja a la capacidad y necesidades de los niños, de tal modo que ceda fácilmente a los esfuerzos de su limitada habilidad, adaptándose sin resistencia a lo que ellos procuran hacer, y proporcionando de ese modo a la expresión manual un automatismo semejante al de la palabra. Además, los productos externos de esta instrucción manual son más simbólicos que prácticos; el producto real y verdadero se halla dentro, en el ser, del niño. En tal concepto deja muy atrás al mero adiestramiento industrial, cuyos productos son principalmente prácticos y externos. De igual manera la educación manual lleva más allá que el simple adiestramiento industrial mecánico, pues conduce al verdadero arte creador.
Que al recomendar Fröebel los talleres escolares lo hacía guiado por las ideas que se acaban de exponer, se nota en lo que dijo al anunciar el establecimiento de la escuela de Helba, proyecto que desgraciadamente no llegó a realizar. Ese anuncio lo hizo en 1829 cuando más animaban las esperanzas a Fröebel por haberse captado el favor del Duque de Meiningen; y decía así: «La institución será fundamental, pues tanto en el adiestramiento físico como en la instrucción se tomará por base aquello de que procede todo verdadero saber y todo perfeccionamiento práctico; la enseñanza se apoyará en la vida misma y en el esfuerzo creador, en la unión y mutua dependencia del obrar y el pensar, de la representación y el conocimiento, del arte y de la ciencia. La institución tendrá por base de sus tareas los esfuerzos personales del discípulo en el trabajo y en la expresión, haciéndolos también fundamento de todo verdadero saber y cultura. Unidos por el pensamiento y reflexión, esos esfuerzos se convierten en medios directos de cultura; unidos a la razón, se convierten en medios directos de instrucción, y así hacen del trabajo un verdadero objeto de enseñanza.»
Fröebel proponía que se dedicara la mañana a la instrucción en los asuntos corrientes del estudio escolar, y la tarde al trabajo en el campo, en el jardín, en el bosque, o alguna vez dentro del establecimiento. Su lista de ocupaciones comprendía la preparación de la leña para la cocina y el horno; la construcción de utensilios de cocina sencillos y de madera; el trenzar pleitas para hacer esterillas con que cubrir las mesas y los suelos; la encuadernación de libros y el rayado de pizarras y papel pautado; el formar varias colecciones de objetos naturales y artificiales, y construir cajas a propósito para esos objetos; el cuidado del jardín, de la huerta y sembrados; el hacer tejidos ordinarios de paja, y también cestos el cuidar de las plantas, gallinas, patos, etc.; la preparación de figuras artísticas y geométricas de papel, doblando éste, cortándolo, taladrándolo, tejiéndolo, entrelazándolo, cte.; el uso del cartón para hacer estrellas, ruedas, casas, servilleteros, cestillos, pantallas, etc.; los juegos con palillos, tablitas y cuentas o guisantes; la construcción de barquitos, molinos de viento, ruedas, etc.; el hacer cadenas y canastillos de alambre flexible; el modelado en barro; el dibujo y la pintura, y otras muchas cosas.
El proyecto de Fröebel no llegó a realizarse; pero sus ideas fueron como semillas esparcidas en fructífero suelo. Allá en la distante Finlandia un ardiente admirador de Fröebel, el distinguido Cygnaeus, introdujo en 1866 el slojd, o trabajo en madera, como asignatura en las escuelas de su país. El éxito que esto tuvo en Finlandia fue objeto de estudio en Suecia, e hizo que obtuviera apoyo Clausen-Kaas en Dinamarca. En 1875 éste fue invitado por seguidores de Fröebel a visitar a Dresde y llevarles una doctrina que Alemania va reconociendo gradualmente como despreciado o descuidado don de uno de sus propios hijos. Mientras tanto, el pensamiento había encontrado defensor en el Dr. Schwab, de Viena, a cuya actividad y propaganda se debe que en todo el imperio austro-húngaro tengan hoy jardines y talleres muchas escuelas; y en 1882 se decretó en Francia, que en todas las escuelas públicas de enseñanza elemental dedicaran los niños y las niñas dos o tres horas a la semana a instruirse en trabajos manuales.
En las instrucciones especiales que luego se han dado sobre el particular en Francia, se dispone entre otras cosas lo siguiente. Los niños de siete a nueve años recibirán instrucción de ejercicios manuales para que se desarrolle su destreza manual, cortando figuras geométricas de cartón, haciendo cestos, modelando figuras geométricas y objetos sencillos. Los niños de nueve a once años se ejercitarán en hacer objetos de cartón que hayan de cubrirse con papel satinado, en torcer y trenzar alambre de hierro, en la construcción de objetos de alambre de hierro y madera (por ejemplo, jaulas de pájaros), en modelar adornos arquitectónicos, y en el uso de las herramientas más comunes. Los niños de once a trece años practicarán el dibujo y modelado, el uso de herramientas para labrar madera (cepillos, sierras, tornos, etc.), y en el empleo de la lima y otras herramientas para alisar piezas de metal fundido y para trabajar el hierro.
En todos estos casos la influencia educativa del trabajo, como actividad creadora y de expresión, constituye el principal objeto. Se procura el establecimiento de verdaderos talleres-escuelas, esto es, talleres que sirvan para los fines escolares, en los cuales se tenga por mira el desarrollo de las facultades físicas y morales de un ser humano completo, destinado a la entera posesión de la vida interna y externa. Difieren en este respecto de las escuelas de artes y oficios manuales, de las escuelas técnicas, de las escuelas industriales o de otros nombres, cuyo objeto especial es la preparación para los trabajos propios del mecánico, del ingeniero o de algún ramo de industria. Naturalmente que en esas escuelas el trabajo propio de ellas no carecerá de influencia educativa, pero ésta es de orden secundario y de poca importancia, con relación a los fines particulares de dichos establecimientos. Las escuelas de esta clase existían ya en todos los países mencionados, mucho tiempo antes de que se dispusieran talleres escolares adjuntos a los establecimientos de enseñanza elemental.
7. La ley de la conexión de los contrastes o relación de los contrarios, la designa Fröebel llamándola unas veces ley del desarrollo y otras veces ley de la unificación. Para Fichte y Hegel ésta es una ley del pensamiento simplemente; pero para Fröebel es más bien una ley de la vida. En una carta suya dirigida a Krause en 1828 lo explica con claridad en estas palabras: «Veo la simple marcha del desenvolvimiento progresivo desde el análisis a la síntesis, el cual aparece en el pensamiento puro y también en el desarrollo de toda cosa viva.» Cuando en 1850 Poesche y Benfey compararon en su presencia esta ley con la ley de Fichte de la constitución idealista de las cosas, y con el método dialéctico de Hegel, dijo Fröebel: «Es ambas cosas y, sin embargo, nada tiene en común con ninguna de ellas; es la ley que la contemplación de la naturaleza me ha enseñado, y que propongo a fin de que sirva para guiar a los niños en su desarrollo.»
Una ilustración externa de esta ley halla Fröebel en su Segundo Juego, que consiste en la esfera, el cubo y el cilindro. La esfera y el cubo son contrastes evidentes; representan la unidad y pluralidad (en las superficies o caras), el reposo y el movimiento, la recta y la curva. Ambas figuras aparecen combinadas en el cilindro, que tiene una superficie curva, sobre la cual se mueve, y varias (dos) superficies planas, sobre las cuales reposa. En sus lecciones dadas en Hamburgo en 1849, propuso la siguiente representación sistemática de todo desarrollo. El signo (-) quiere decir elementos fijos o constantes; el signo +, elementos fluidos o variables; y el signo ±, la unión o combinación de unos y otros elementos.

En un escrito sumamente instructivo sobre este asunto, el Dr. Hohlfeld dice lo siguiente acerca de los contrastes y de su mediación o conexión: «En calidad, los términos de un contraste o son ambos afirmativos (contrarios), como hombre y mujer, ciencia y arte, Dios y el mundo, o sólo uno de los términos es afirmativo y el otro negativo (contradictorios), como el sí y el no, lo bueno y lo no bueno. El término negativo sólo existe en abstracción; el contraste contradictorio comprende simplemente de una manera conveniente la suma de todos los contrastes contrarios de una idea dada. Así el no yo comprende todo lo existente menos el yo.
Por su dirección, los términos de un contraste son rectos o son oblicuos. Los primeros están coordinados o están subordinados. La naturaleza y la mente, el hombre y la mujer, el arte y la ciencia, son contrastes coordinados. En los contrastes de Dios y el mundo (todo y parte, cuerpo y miembros), el segundo término está subordinado al primero. Los contrastes entre el hombre y el bruto, el animal y la planta, la ciencia y un arte particular, son oblicuos.
En modalidad, los contrastes son temporales o eternos, o participan de ambas condiciones combinadas.
La mediación o conexión de los contrastes es directa o indirecta (verdadera mediación) y la primera es o más externa o más interna. Ejemplos de contrastes directos más externos, los hallamos en la combinación de una horizontal y una vertical formando ángulos rectos o cruz recta, y en la yuxtaposición de los colores azul y rojo. Ejemplos de contraste más interno, los hallamos en la línea oblicua, que participa de la horizontal y de la vertical; en la mezcla de los colores azul y rojo, que forman el morado o violeta; o en la combinación del azufre y el mercurio, de la cual resulta el cinabrio. Estas conexiones directas más internas son excelentes medios entre los simples términos de los contrastes. Así la línea oblicua media entre lo horizontal y lo vertical, y el color violeta entre el azul y el rojo, etc.
8. Con respecto al orden de desarrollo de los sentidos, la opinión de Fröebel requiere modificación. Dice Darwin que un niño suyo fijó la vista en la luz de una vela el noveno día de haber nacido, y que hasta los cuarenta y cinco días ninguna otra cosa le hizo fijar la vista; a los cuarenta y nueve le llamó la atención una borla de colores vivos, según lo manifestó fijando la vista en ella, como también por los movimientos de los brazos. Es verdad que en la primera quincena ya se notó, repetidas veces, que sentía el efecto de un ruido súbito, y que cuando tenía cuarenta y seis días le hizo llorar del susto un estornudo de su padre; pero probablemente esos movimientos eran reflejos y tenían poco que ver con el verdadero oído, pues al cumplir ciento veinte y cuatro días se observó que aun le era difícil el conocer de dónde venía un sonido. Todo esto indica que la vista se desarrolla antes que el oído. Dice Champneys que un niño suyo fijó la vista en la luz de una bujía a la semana de haber nacido; hasta los catorce días no se volvió hacia su madre cuando esta le hablaba, y aun entonces no le sorprendían los sonidos repentinos por fuertes que fueran, a menos que fueran acompañados de vibraciones muy vivas. Halla Taine que la primera prueba positiva del verdadero oído se obtiene a los dos meses y medio, cuando el niño al oír la voz de una persona vuelve la cabeza hacia al lado de donde recibe el sonido. Es de notarse que todos estos observadores hallan la prueba de la audición en el hecho de volver la cabeza o los ojos hacia el punto de donde parte el sonido; y esto parece implicar que el sentido de la vista se emplea como medio para juzgar, y que por consiguiente ha tenido que desarrollarse antes.
Afirma Preyer que su hijo manifestó que era sensible a la luz mucho antes de cumplirse el primer día de su existencia. Al segundo día ya cerraba rápidamente los ojos al acercarle una luz; al noveno, apartaba vivamente la cabeza; al décimo, miraba la luz colocada a la distancia de un metro sin que le hiciera pestañear; y al undécimo día ya la miraba con muestras de placer. El color, parece que le causaba impresión a los veinte y tres días; y después de cumplido el primer mes, la vista de objetos relucientes ocasionaba manifestaciones de alegría. En cuanto al sentido del oído, Preyer menciona la dificultad de distinguir los movimientos convulsivos de los párpados, debidos a la acción refleja por diversas causas, de los movimientos semejantes debidos a las impresiones auditivas. Hasta el cuarto día no pudo convencerse de que su hijo había dejado de ser sordo, pues entonces el dar una palmada junto al niño le hizo abrir repentinamente los ojos; en el mismo día el silbarle al oído le hizo detener el llanto; en el undécimo y duodécimo días se notaba que le hacía efecto la voz del padre; y a los veinte y cinco días se notaron indicios o síntomas menos dudosos de que el niño sentía los sonidos; a la sexta semana manifestó que le hacía efecto el sonido musical, pues ya se tranquilizó, abriendo mucho los ojos, al oír que su madre le cantaba.
Todo parece probar que el desarrollo de la vista precede al del oído. El niño percibe la luz, decididamente, desde el primer día, pero no el sonido antes del cuarto día; el color le impresiona a los veinte y tres días, y el sonido musical no le hace efecto hasta los treinta y tres días. De esto se deduce que la opinión de Fröebel sobre el desarrollo de estos dos sentidos es insostenible.
Además manifiesta Preyer que ni la vista ni el oído son los primeros en el orden del desarrollo, sino que el primer lugar corresponde al sentido del gusto, que desde el nacimiento mismo permite a la criatura distinguir lo dulce de lo amargo, agrio o salado. De igual modo, ciertas partes del cuerpo, como la lengua y los labios, son sensibles al contacto de cosas externas desde el nacimiento; y muchas observaciones indican que también se nota entonces la sensibilidad a ciertos olores, aunque menos definida. Esto parece estar de perfecto acuerdo con la historia biológica de los sentidos, la cual demuestra que todos ellos son diferenciaciones de un sentido, del tacto general, que existe en todas las formas inferiores de protoplasma individualizado.
Sin embargo, una vez establecidos los sentidos, parece natural que en su desarrollo subsiguiente hayan de adelantarse la vista, el oído y el tacto especializado. Estos sentidos sirven más que el gusto, el olfato y el tacto general para que el ser humano pueda hacer esfuerzos para separar el yo del no yo, a fin de lograr el dominio del último. Y en este nuevo desarrollo también la vista y el tacto, llevando al hombre más lejos de su yo por la percepción, resultan relativamente más importantes que el oído.
9. Las madres y otras personas encargadas del cuidado de los niños retardan a veces la unificación del lenguaje y el pensamiento, por la costumbre de emplear demasiado las palabras o frases que desde un principio forman imperfectamente los niños, como son las voces incompletas y aun aquellas que nunca se usan sino para hablar a las criaturas. Suele hacer gracia la misma imperfección con que los niños empiezan a hablar; pero es perjudicial el animarles a que sigan empleando las voces que ellos inventan, y el usarlas siempre para hablarles a ellos. Lo que conviene es procurar corregirles los defectos de pronunciación o de dicción, tratando de proporcionar auxilio, hablándoles bien, a fin de que dominen las dificultades que les ofrece el hablar. Para hablarles con ternura y cariño no es necesario valerse de palabras incorrectas o extrañas y que para nada hayan de servir después.
Sin embargo, es preciso animar al niño y ayudarle en sus esfuerzos desde que empieza a balbucear, y sobre todo cuando principia a entretenerse en repetir esos peculiares monólogos que consisten en articulaciones iguales y continuadas, como ta ta ta, la la la, da da da, te te te. Entonces conviene que las personas que le oyen repitan igualmente esas articulaciones, lo cual hará que se acostumbre antes a imitar los sonidos y palabras de que usan los demás. Hasta cierta época puede ser útil también el empleo de palabras más o menos onomatopéyicas, tales como mu para significar la vaca, tin tin, por campanilla, guau guau por perro, etc. Pero aun en estos casos debe procurarse asimismo usar el nombre verdadero junto con la voz imitativa, para prescindir luego enteramente de su empleo.
Por otra parte, cuando el niño se esfuerza por imitar las palabras que oye, y dice, por ejemplo, aba por agua, meno por bueno, chucho por sucio, etc., la única manera de corregirle consiste en hacerle oír con toda claridad las palabras bien pronunciadas. De esto se tiene que cuidar mucho, porque cuando un niño habla o pronuncia con peculiar incorrección, suele ser debido enteramente a imperfecciones del oído o de los órganos vocales; y el único remedio que contra eso pueden emplear las personas que rodean al niño, es el de hablarles siempre con toda corrección y pureza. Naturalmente, no queremos decir que hayan de usarse palabras altisonantes ni formas de expresión complicadas. Por el contrario, las expresiones deben ser sencillas y proporcionadas a la inteligencia del niño, pues las frases «mira al perro», «leche dulce», etc., dichas con expresión agradable ayudarán mucho al niño a que entienda y le cause gozo lo que se le dice; mientras que el decirle, por ejemplo, «mira el perro bonito que juega y corre con los otros perros y con los gatos», o esto otro, «mamá le da al niño toda la leche que quiere, y que está muy dulce», es decir cosas que para el niño carecen de significación, porque sólo alguna que otra de las palabras empleadas le hacen pensar en lo que se le quiere decir. Las observaciones hechas por Hólden y Humphreys, corroboradas por la experiencia de muchas madres a quienes se han consultado acerca del particular, indican que los niños aprenden con gran facilidad los nombres, y luego por su orden los verbos, adjetivos, adverbios, pronombres, conjunciones y preposiciones. Según Hólden, dos niños habían adquirido, al cumplir los dos años, el siguiente vocabulario:

Nombres Verbos Adjetivos Adverbios Otras palabras Total
Primer niño: 285 167 34 29 28 488
Segundo niño: 280 90 37 17 25 399
No incluyó Hólden en esta lista unas quinientas palabras que esos niños solían repetir maquinalmente sin entenderlas bien, y aun sin entender nada de ellas. Humphreys averiguó que el vocabulario adquirido por cierto niño de dos años constaba de quinientos noventa y dos nombres, doscientos ochenta y tres verbos, ciento catorce adjetivos, cincuenta y seis adverbios, treinta y cinco pronombres, veinte y ocho preposiciones, cinco conjunciones y ocho interjecciones, no contando tampoco ciertas voces usadas en los cuentos, ni los numerales, los días de la semana y muchos nombres propios.
Las observaciones realizadas por esos dos autores y por otros muchos, parecen indicar que después de cumplidos los dos años el niño normalmente desarrollado no tiene para qué pronunciar imperfectamente, ni emplear afijos innecesarios ni repeticiones de sílabas como suelen hacerlo cuando principian a hablar.
10. Mucho se ha dicho desde remotos tiempos sobre la importancia y utilidad del juego de los niños. Platón dice: «Que los juegos de los niños ejercen la mayor influencia con respecto a la observancia de las leyes o lo contrario; que durante los tres primeros años el alma de la criatura debe mantenerse en estado de alegría y bondad apartando de ella el dolor y los temores, y halagando al niño con el canto, el sonido de la flauta y el movimiento rítmico; que en el siguiente período de la vida, cuando los niños casi inventan sus juegos, deben reunirse en los templos a jugar bajo la vigilancia de personas mayores que han de observar y cuidar de su conducta.» Parece como que se anticipa a Fröebel al pedir que se regularicen los juegos acompañándolos de música; y dice: « Desde los primeros años han de sujetarse a reglas los juegos de los niños, porque si esos juegos y los que toman parte en ellos son arbitrarios y no se ajustan a ley alguna, ¿cómo podrán los niños llegar a ser hombres virtuosos, sumisos y obedientes a la ley? Si, por el contrario, se enseña a los niños la obediencia a las leyes o reglas en sus juegos, el amor a la ley entra en sus almas como la música que acompaña sus juegos, no los abandona nunca y los auxilia en su desarrollo.» También Aristóteles opinaba que a los niños menores de cinco años no se les debía enseñar nada, ni siquiera ningún trabajo necesario, a fin de no impedir su desarrollo, sino que se les había de acostumbrar al movimiento suficiente para evitar la indolencia del cuerpo, lo cual, según él, puede lograrse por varios medios, entre los cuales figura el juego, «que no debe ser escaso ni difícil o cansado en demasía, ni perezoso.» En otro lugar habla de la necesidad del «empleo entretenido» para los niños, «a fin de que su distracción evite que anden por la casa haciendo destrozos.» Hasta Quintiliano, que pedía la instrucción desde muy temprano, y añadía que como los niños «tienen que hacer algo» se les había de enseñar a leer «tan pronto como supieran hablar», recomienda que la instrucción sea «como una diversión para el niño», y no se opone al empleo de «piezas de marfil, en figura de letras, para que los niños jueguen con ellas.» Considera el juego en si mismo como «señal de actividad de la mente», y cree que «los niños que juegan con cierta calma y falta de animación no tienen luego aptitud notable para ningún ramo de las ciencias.»
Fenelón cree en la eficacia del juego, y Locke opina que «la inocente locura de los niños, sus juegos y sus actos infantiles han de dejarse en completa libertad y sin restricción alguna»; que «el contener o reprimir la alegría natural en esa edad sólo sirve para desequilibrar el temperamento físico o moral»; que «ese humor juguetón que la naturaleza ha adaptado sabiamente a la edad de la infancia, debe favorecerse para sostener la animación del niño y darle salud y fuerza»; y que «el principal arte consiste en que todo lo que hayan de hacer les parezca diversión y juego.» Afirma también, que «dándoles completa libertad en sus recreos se descubrirán sus temperamentos, inclinaciones y aptitudes.» Por su parte, dice Richter: «Sólo la actividad puede producir y mantener la tranquilidad y la dicha; y al contrario de lo que sucede con los juegos de las personas mayores, los de los niños son la expresión de una actividad seria, aunque aparentemente ligera y aérea. El juego es la primera producción poética (creativa)del hombre.»
A Fröebel le corresponde, sin embargo, el haber determinado la verdadera naturaleza y oficio del juego y el haberlo regulado de modo que conduzca gradual y naturalmente al trabajo, haciendo que éste sea también espontáneo y grato, libre y tranquilo, realizando en todos sentidos de la actividad humana lo que Píllans afirma con relación al trabajo escolar, al decir que «cuando a los niños se les enseña como es debido, están tan contentos en la escuela como jugando, pocas veces menos y con frecuencia más satisfechos con el ejercicio bien dirigido de sus facultades mentales que con el de sus fuerzas musculares.»
Gran parte de lo que se llama juego lo considera Preyer como verdadera experimentación, refiriéndose más particularmente al estudio de aquellos cambios producidos por la propia actividad del niño. Dice que cuando el niño tiene de cuarenta y cinco a cincuenta y cinco semanas de edad, ya suele entretenerse, con no poca paciencia, en rasgar papeles, haciéndolos pedacitos. La explicación de esto la encuentra «en el placer que el niño siente al notar que él mismo es la causa de tan notable cambio.» Otro tanto sucede con respecto a los entretenimientos infantiles «de agitar un manojo de llaves, o abrir y cerrar una caja o una bolsa (a los trece meses); de sacar, vaciar, rellenar y cerrar el cajón de una mesa; de amontonar y luego esparcir arena, y volver las hojas de un libro (de los trece a los diez y nueve meses); de hacer hoyos o surcos y trabajar en la arena; de arreglar piedrecillas, conchas o botones, juntándolos o repartiéndolos en montones, etc. (a los veinte y un meses); de llenar y vaciar botellas, tazas y otras vasijas (de los treinta y uno a treinta y tres meses), y de arrojar piedras al agua. Es notable el celo y afición con que el niño ejecuta todos esos actos que al parecer carecen de objeto. La sensación placentera ocasionada por tales ejercicios tiene que ser muy grande, y probablemente proviene del sentimiento del propio poder y de ser la causa de los varios cambios.»
11. Que el solo instinto no le basta a la madre para guiar rectamente al niño, lo demuestran las muchas prácticas crueles a que se somete a los niños en las tribus bárbaras, y la persistencia con que se mantienen muchas costumbres necias, y aun perniciosas, en las mismas naciones civilizadas de nuestros días. No pocas madres recuerdan con profundo pesar las muchas equivocaciones que ellas mismas han cometido inadvertidamente y cuyos malos efectos no han logrado corregir después de años de trabajo. La inteligencia es lo que ha de agregar al instinto un propósito consciente, despertando en el alma el sentido del deber, haciendo que la cabeza ayude al corazón, que la prudencia se junte al amor, que se evite lo inútil, y que se obtenga el buen resultado apetecido.
12. El dibujo ofrece al niño la ocasión de relacionar íntimamente lo interior con lo exterior, por lo que se refiere al sentido de la vista. Los objetos se representan libres de los atributos corpóreos; y sin embargo sus imágenes tienen una realidad visible, y hacen recordar con viveza los atributos ausentes. Por el dibujo da el niño expresión visible a sus ideas y siente el íntimo placer de crear en cierto modo lo que su fantasía le dicta. Esto explica por qué el niño se aficiona tanto al entretenimiento de ejercitarse repetidamente en el uso del lápiz, el papel o la pizarra; y también explica la satisfacción con que prolonga esos ejercicios.
13. Según las ideas de Fröebel, «vivir con los niños» significa penetrarse de sus sencillos modos de ver y decir, de sentir y pensar, de querer y obrar; significa poner a su servicio nuestro mayor saber y fuerza auxiliándoles con paciencia, guardándoles y guiándoles en los actos de su vida y en su espontáneo trabajo de buscar la luz y el amor.
El vivir con los niños supone simpatía por la niñez, conocimiento y aplicación de la naturaleza infantil; implica verdadero interés por todo lo que a ellos interesa, sentir alegría y pesar en la misma proporción que a ellos les afecte el gozo o la pesadumbre, y no simplemente según nosotros juzguemos de una pérdida o ganancia, de lo real o de lo aparente; implica que hemos de mirarnos con los ojos del niño, oírnos con sus oídos y juzgarnos con su viva intuición.
14. La familia, según Fröebel, es el tipo de la vida humana unificada. En ella la esencia trina de la humanidad (luz, amor y vida) está individualizada en el padre, la madre y el niño, predominando la luz en el padre, el amor en la madre y la vida en la criatura. De todo esto es centro el amor, como la madre es a su vez el centro de la familia. La luz puede proporcionar existencia individual y conocimiento, pero sólo el amor puede hacer grata la vida. Esto está de completo acuerdo con la doctrina de Fröebel sobre el principio primario de la unidad de la vida; porque el elemento afectivo de nuestro ser, el corazón humano, es lo que más se acerca en nosotros a la divinidad. La cabeza y las manos no son más que instrumentos del corazón, que los dirige y manda.
15. En este punto como en otros, Fröebel se atiene al pensamiento de que, en el orden de desarrollo, lo inferior es condición necesaria para pasar a lo superior, y que lo primero debe su valor a lo segundo. Esto lo manifiesta Fröebel cuando presenta el desarrollo de la espontaneidad consciente, tomando por punto de partida la mera energía o fuerza según aparece y funciona en la formación de los cristales. Por la misma razón recomienda que se favorezca esa espontaneidad, todavía en forma de simple instinto relativamente; esa actividad, más o menos falta de objeto, que aparece casi como un efecto reflejo de las impresiones que en gran número recibe el niño. En esta actividad ve Fröebel el germen y promesa del desarrollo superior, de las más elevadas diferenciaciones del propósito consciente. Por eso quiere que se conduzca al niño desde el juego frívolo, y al parecer sin objeto, al terreno del trabajo formal; no despreciando el juego, sino presentándolo y dirigiéndolo convenientemente.
16. En este pasaje indica el autor más claramente que en otro alguno su opinión acerca de la máxima que dice: «Aprended a hacer haciendo», de que tanto se ha abusado y que algunas veces se le ha atribuido a él, por personas bien intencionadas pero mal informadas, Es verdad que Fröebel admite que la destreza haya de adquirirse con la práctica; pero nunca hace de la destreza misma el objeto de la actividad educativa, pues no la considera de valor sino cuando sirve a los fines de la inteligencia. Quiere, ciertamente, que se haga u obre, pero siempre como expresión del pensamiento y sentimiento. En este particular Fröebel sigue a Comenius más de cerca y fielmente que los profesores demasiado celosos que al parecer no han aprendido del gran maestro moravo sino su máxima de «Aprended a hacer haciendo.» El mismo Comenius la aplica exclusivamente a las artes escolares (como el arte de la escritura, de la lectura, de hablar, del canto y del cálculo) y trata de ella en un capítulo relativo y subordinado a su Método de las Ciencias que, según él dice, requieren «vista, objeto y luz.» Esto no se desvirtúa por el hecho de que «toda ciencia se origina de su correspondiente arte.» Todo arte es un organismo empírico complexo, el cual requiere la cooperación de sistemas más o menos extensos de acciones de ver y hacer, variamente relacionados entre sí. La ciencia correspondiente se desenvuelve a medida que aprendemos a considerarla como un todo vivo, racionalmente constituido.
17. Ya indica Fröebel su idea de los Jardines de la Infancia, que él consideraba como el lugar verdaderamente adecuado para enseñar a los niños, donde sus facultades pudieran dirigirse sin violencia hacia las vías sociales. Según se acostumbra educar en las casas de familia y en las escuelas, se prescinde casi totalmente de esa fase social de la naturaleza infantil, y hasta se la suele despreciar como cosa inconveniente al bienestar individual del niño. Para la madre el niño es su hijo, y para la escuela un niño. Tal vez esto sea disculpable, por lo que se refiere a la madre, puesto que a ella le corresponde especialmente el cuidar del primitivo germen de desarrollo individual, fundamento del futuro valor social del niño, y puesto que la casa paterna rara vez ofrece las condiciones convenientes al objeto de educar al niño para la vida en sociedad con sus iguales. Pero con relación a la escuela, el asunto varía de aspecto; porque en ella se proporcionan todos los elementos de una sociedad de iguales, y son tantas las ocasiones que se ofrecen a la actividad y al trabajo en común, que el aislamiento resulta sumamente difícil. Por lo mismo será fácil el crear en la escuela una atmósfera o ambiente de buena voluntad general; desarrollar y favorecer los hábitos de simpatía, gratitud y auxilio mutuo; hacer que el discípulo vaya comprendiendo cada vez más el valor que para él tiene el esfuerzo social, y el valor que él mismo tiene para la sociedad; infundir en el alma de cada uno el sentimiento de la dignidad generosa y del propio sacrificio racional, que hace cumplir toda obligación sin ceder ningún derecho.
Con los Jardines de la Infancia ha proporcionado Fröebel una sociedad ideal de iguales, a la cual puede unirse el niño en la época precisa en que sus instintos sociales empiezan a ser conscientes. Todos los trabajos escolares ganarían, si la escuela se relacionase orgánicamente con los Jardines de la Infancia y se convirtiese en institución donde los futuros hombres y mujeres pudieran aprender las artes de la coordinación y subordinación, de la jefatura creadora y directiva, de auxiliarse con inteligencia y agrado para la realización de fines comunes. Así la escuela serviría para fortalecer la individualidad del discípulo, proporcionándole vigor por medio del ejercicio, haciéndole adquirir cada vez más conciencia de sí mismo en la práctica; elevaría sus aspiraciones y conducta, dándole la tendencia a buscar objetos dignos de una generosa actividad, facilitándole el aprender a dirigir o guiar, en aquellas cosas en que manifieste condiciones para hacerlo, o a seguir de buen grado a otros en aquellos asuntos en que sus facultades le señalen lugar más humilde.
18. Así indica el autor lo que en los Jardines de la Infancia se ha formulado y arreglado bajo el nombre de ejercicios por grupos. En esta clase de ejercicios, algunos niños o toda la pequeña sociedad unen su habilidad y fuerzas para ejercitarlas con un fin común en los juegos y ocupaciones, pudiendo referirse a un solo juego u ocupación y también a varios. Citaremos algunos ejemplos. El ejercicio por grupos queda limitado a un solo juego u ocupación cuando los niños usan los papeles de doblar, como si fueran losas, para formar o representar un piso; cuando emplean los objetos del tercer juego para representar una hacienda de labor con sus edificios, instrumentos, etc.; cuando combinan las piezas del cuarto juego para denotar la disposición de un tranvía; cuando dos niños construyen una casa, doblando una hoja grande de cartón cortado, mientras los demás se ocupan en construir los muebles, doblando hojas de papel más pequeñas, para imitar mesas, sillas, camas, espejos, cuadros, etc. Para esto se pone completamente en acción la individualidad de cada niño, y sin embargo se ejercita en servir a un objeto común, subordinándose a lo que pide o necesita la pequeña sociedad, con ninguna pérdida y mucha ventaja. Resulta esto más evidente todavía cuando se utilizan varios juegos y ocupaciones. Sirvan de ejemplo los siguientes. En un rincón del tablero de arena convenientemente preparado, se esparcen unos puñados de arena en los cuales se echan papeles de plegar amarillos, cortados y arrollados para poderlos hincar en la arena de modo que representen un sembrado. Cerca de ese supuesto campo varios niños construyen un pueblecillo con las piezas de los juegos quinto y sexto; otros levantan casi en el centro del tablero una fábrica grande; otros trazan y arreglan un camino, un arroyo, un puente, con piezas a propósito; unos niños se ocupan en preparar sacos de harina, hechos de barro;
y dos niños construyen una carreta cargada, valiéndose de palillos y otros materiales adecuados. De esta manera resulta que todos los niños se unen para expresar lo que saben acerca de la historia del trigo.
Sería conveniente que en las escuelas primarias se desarrollaran esas tendencias sociales metódicamente y en armonía con el desarrollo individual.
19. Una de las cosas más difíciles en los Jardines de la Infancia es el contar cuentos a propósito para los párvulos, y no menos dificultad ofrece el dar instrucciones detalladas sobre la manera de contarlos e inventarlos; pero pueden darse algunas reglas que faciliten esa práctica. En primer lugar, todo cuento debe ser sencillo por su trama y por su forma, procurando la mayor sobriedad posible en los sucesos y el lenguaje, que han de ser bien claros para que el niño comprenda enteramente lo que se le cuenta. Por lo tanto, deben evitarse las construcciones complicadas, los términos dificultosos, las frases que expresen sentimientos incomprensibles y las máximas morales confusas.
La trama del cuento tiene que ser verosímil, esto es, los sucesos han de ser posibles y tener entre sí conexión lógica. Todo lo repugnante y vicioso debe rechazarse, y no se citarán castigos crueles ni situaciones ridículas, porque estas cosas pervierten el sentido moral del niño. El cuento ha de servir para que el niño entre con su imaginación en un mundo ideal de verdadera belleza y bondad, en el cual pueda reposar el ánimo y rehacer sus fuerzas después de luchar con lo desagradable en la vida. Ha de hacer que el niño aprenda a amar lo verdadero, lo bello y lo bueno, de tal manera que cuando se le presente lo contrario de todo esto lo rechace su espíritu. También deben ser tales los cuentos, que el niño pueda imitarlos fácilmente valiéndose de su pequeño caudal de experiencias y dando a éstas más animación con sus ideales infantiles de lo amable y bueno.
20. Durante la primera época de la vida de Fröebel, todavía estaban confiadas las escuelas, en muchos casos, a personas que se mantenían principalmente de otra ocupación; sobre todo a sastres, zapateros, tejedores, etc. Solía suceder también, que en los pueblos y aldeas más pobres el maestro trabajaba como tal en invierno, pasando luego el verano dedicado a las labores del campo o al pastoreo. Sólo había un librejo para las escuelas, el cual contenía «la suma total de la enseñanza», y su mayor parte la formaba el catecismo luterano.
21. Esto no significa que la instrucción escolar tenga por principal objeto la disciplina mental, según dicen los que abogan por la preferencia de los estudios formales. Nadie más contrario que Fröebel a las diversas prácticas escolares de «machacar en hierro frío» con el puro objeto de adquirir «fuerzas para machacar.» Lo que él pide es la enseñanza de los principios, en contraposición a la enseñanza de reglas y hechos aislados. Pensaba lo mismo que Spencer ha expresado después del siguiente modo: «Entre una mente llena de reglas y una mente llena de principios hay una diferencia: la misma que hay entre un montón de materiales confundidos y los mismos materiales cuando ya forman un todo completo y organizado, estando todos unidos entre sí.» Se observará que en ambos casos se incluyen elementos materiales y se excluye el mero formalismo.
22. El siguiente extracto de los Aforismos de Fröebel, escritos en 1821, manifiesta la significación que él daba a la esfera como símbolo de la unidad de la vida. «La figura esférica, decía, es el símbolo de la diversidad y de la unidad en la diversidad. Lo esférico representa la diversidad desarrollada de la unidad de la cual depende, así como representa la relación de toda diversidad con su unidad. Lo esférico es lo general y lo particular, lo universal lo individual, la unidad y la individualidad al mismo tiempo. Es el desarrollo infinito y la limitación absoluta, y une la perfección e imperfección. Todas las cosas desenvuelven su naturaleza esférica perfectamente sólo con representar su naturaleza en su unidad; en alguna individualidad, y en alguna diversidad. La ley de la esfericidad es la ley fundamental de toda cultura humana verdadera y adecuada.
23. Lo que despertó en Fröebel su interés por la cristalografía fueron las lecciones de Weiss dadas en Berlín el año de 1812. Halló en la cristalografía la posibilidad de la prueba directa de la conexión íntima entre todas las cosas. Después de la campaña de 1813 contra Napoleón, volvió en seguida a sus estudios y obtuvo el empleo de ayudante del catedrático Weiss en el Real Museo de Historia Natural. Refiriéndose Fröebel a ese período, dice lo siguiente «Lo que ya había visto de tantas maneras en el gran universo, en la vida de los hombres y en el desarrollo de la humanidad, lo volví a ver hasta en el más pequeño de los cristales; vi claramente que lo divino no sólo se halla en las cosas grandes, sino que también se encuentra en las más diminutas. Se lo descubre con todo su poder y abundancia hasta en las cosas más pequeñas. De modo que mis cristales y tierras se convirtieron para mí en espejo del desenvolvimiento e historia de la humanidad.» Sin embargo, le desconcertó mucho la multiplicidad de las formas fundamentales, según se enseña en la ciencia de la mineralogía; y se esforzó mucho por reducir todas las figuras a una: al cubo probablemente. Los resultados de esos esfuerzos se expresan en algunos párrafos del texto en que Fröebel sigue tratando de los cristales, y aunque no son aceptados en la mineralogía actual, manifiestan perfectamente la fe que él tenía en el principio de la unidad de la vida.
En una carta dirigida al duque Meiningen, dice Fröebel: «El mundo de los cristales hizo que se me manifestaran clara e inequívocamente las leyes de la vida humana.» Sin embargo, su genio le indujo y obligó a abandonar el estudio de las piedras por el de los hombres, y sacrificándolo todo, hasta rehusando una cátedra de mineralogía, se dedicó a los trabajos pedagógicos.
24. Sirvan de ilustración las siguientes figuras: La Fig. 1 indica los tres pares de direcciones contrarias (tres direcciones bilaterales) en las cuales obra la fuerza, formando los tres ejes del cubo (Fig. 2), del octaedro (Fig. 3) y del tetraedro (Fig. 4). En la Fig. 2 los ejes terminan en caras; en la Fig. 3,terminan en puntos (vértices); y en la Fig. 4 los puntos terminales de un eje se hallan en aristas
25. La tendencia instintiva de los niños a la enunciación rítmica se manifiesta bien por el carácter de las primeras palabras que pronuncian: papa, mama, tata; y por lo que se deleitan con la repetición rítmica de sílabas que al parecer nada significan y que para muchos es un mero ejercicio sin sentido alguno.
Pérez afirma que una niña de veinte y seis meses estuvo repitiendo desde por la mañana hasta por la noche y casi sin cesar, por espacio de dos semanas, toro-toro-toro, rápapi, rápapi, rápapi, monotonía rítmica que la deleitaba en extremo. Otro niño de cerca de tres años estuvo repitiendo por espacio de tres meses las siguientes sílabas articulándolas con claridad y en alta voz: ta-bi-le, ta-bi-le, ta-bi-le. Si se observa cuidadosamente a los niños, se verá con cuanta frecuencia se distraen muy a su gusto repitiendo sílabas que formen ritmo.
26. En los primeros períodos no ha de aprender el niño los cantos tan sólo por cantar. Han de venir a ser esos cantos como la expresión casi espontánea de ciertos estados afectivos, de igual modo que el lenguaje expresa espontáneamente ciertos estados intelectuales. El maestro ha de procurar valerse de los cantos, en las ocasiones oportunas, como medio de expresar el contento, de modo que el canto infunda alegría durante los juegos y el trabajo, o después de un cuento adecuado. De este modo se logrará despertar cierto interés en la mayoría de los niños; pues cogiendo el sentido de la melodía, pueden luego, muy pronto, repetirla parcial o totalmente.
Por de contado que eso depende en gran parte del carácter de las melodías y de su adaptación a las necesidades del niño. El excesivo uso del piano suele ser un gran obstáculo; ese instrumento no debe emplearse hasta que los niños sepan enteramente el canto, de manera que sirva para acompañarles en lugar de servir para enseñarles. Teniendo en cuenta que el piano ofrece inexactitudes inevitables en los intervalos, es preciso obviar en lo posible este inconveniente, teniendo siempre muy bien afinado el piano.
La letra de los cantos o cancioncillas no debe ser demasiado pueril, ni tampoco ha de estar fuera de la comprensión del niño; y el diapasón en que se canten las melodías no debe ser demasiado alto, ni demasiado bajo, lo que todavía es peor. El cantar escalas y los ejercicios de intervalos deben dejarse para más adelante, porque estos ejercicios no son a propósito para los primeros períodos en cuanto tienden a dar demasiada importancia al canto como parte de la enseñanza.
27. Cuando Fröebel publicó La educación del hombre ya apreciaba el valor educativo de los simples juguetes, pero sus ideas acerca del particular eran muy incompletas. Hasta el año de 1835 no se le ocurrió valerse de la bola, del más sencillo y adecuado de los objetos, como juguete para los niños; idea que le sugirió al ver jugar a la pelota a unos muchachos cerca de Burgdorf. En 1836 ya había llegado a inventar los primeros cinco juegos de la serie que lleva el nombre del autor; pero todavía faltaba el cilindro al segundo juego, y el quinto juego constaba de veinte y siete cubos enteros. El cilindro no vino a formar parte del segundo juego hasta 1844 tal vez, y fue cuando Fröebel percibió claramente y formuló la idea de la mediación externa de los contrastes en la educación. En un semanario que empezó a publicar en 1850 describía ya un Sistema de juegos y ocupaciones semejante al adoptado en los Jardines de la Infancia. Desde la muerte de Fröebel se han hecho algunas adiciones y modificaciones en los referidos juegos; y en cuanto parecen estar de acuerdo con las ideas de Fröebel, se presentan agrupados en el cuadro sinóptico que sigue al presente párrafo. Este cuadro ofrece una descripción concisa de cada juego que la necesita; y en los primeros seis juegos se designan por su orden [y entre llaves] el carácter principal externo e interno del juego respectivo, y la lección esencial que el juego habría de enseñar al niño, en el supuesto de que los objetos pudieran hablarle.
CUADRO SINÓPTICO DE LOS JUEGOS Y OCUPACIONES.
Juegos.
A. Cuerpos (Só1idos).
I. [Color (1); -Individualidad (2); -«Aquí estamos» (3).] Seis bolas de estambre, de colores, y como de pulgada y media de diámetro. -Primer juego.
II. [Forma (1); -Personalidad (2);-«Vivimos» (5).] Bola, cilindro y cubo de madera, de pulgada y media de diámetro. -Segundo juego.
III. [Número (divisibilidad) (1); -Propia actividad (2); -«Venid a jugar con nosotros» (3).] Ocho cubos de a pulgada, que forman un cubo de dos pulgadas (2 x 2 x 2). -Tercer juego.
IV. [Extensión (1); -Obediencia (2);-«Estudiadnos» (8).] Ocho piezas de madera (2 x 1 x ½ pulgadas), que vengan a formar un cubo de dos pulgadas. -Cuarto juego.
V. [Simetría (1); -Unidad (2); -«¡Qué hermoso!» (3).] Veinte y siete cubos de a pulgada, tres cortados por la mitad y tres cortados diagonalmente en cuatro partes, que formen un cubo de tres pulgadas (3 x 3 x 3). -Quinto juego.
VI. [Proporción (1); -Libre obediencia (2);-«Sed nuestros dueños» (3).] Veinte y siete piezas de madera en figura de ladrillo, tres cortados a lo largo en dos mitades y seis cortados trasversalmente en dos mitades también, para formar un cubo de tres pulgadas. -Sexto juego.
B. Superficie. -Tablillas de madera.-Séptimo juego.
I. Cuadrados (derivados de las caras de los cubos del segundo o tercer juego).
1. Cuadrado entero (de una pulgada y media en cuadro, o de una sola pulgada).
2. Medios cuadrados (cuadrados cortados diagonalmente).
II. Triángulos equiláteros (de una pulgada o pulgada y media de lado).
1. Triángulos enteros.
2. Medios triángulos (cada triángulo equilátero se corta desde uno de sus ángulos perpendicularmente a la base, resultando dos triángulos escalenos rectos y acutángulos de 60º y 30º).
3. Tercios de triángulos (cada triángulo equilátero se corta del centro a los vértices, resultando triángulos isósceles obtusos con ángulos de 30º a 120º.)
C. Líneas. -Octavo juego.
I. Rectas. (Listoncillos de longitud varia).
II. Circulares. (Círculos de metal o papel de varios tamaños; círculos completos, semicírculos y cuadrantes.)
D. Puntos. -Lentejas, guisantes, piedrecitas, hojas, trocitos de cartón o de papel, etc. -Noveno juego.
E. Reconstrucción. -(Por análisis, el sistema ha ido descendiendo desde la figura sólida al punto. Este último juego facilita al niño el reconstruir o rehacer sintéticamente la figura plana y el sólido, a partir del punto. Consta de guisantes ablandados o bolitas de cera y palillos aguzados o pajas.) -Décimo juego.
Ocupaciones.
A. Sólidos. (Modelado en barro, figuras de cartón, tallado en maderas, etc.).
B. Superficies. (Plegados y recortes de papel; pintura, etc.)
C. Líneas. (Entrelazados y entretejidos; juegos con hilos; bordados, dibujos, etc.)
D. Puntos. (Ensartar cuentas, botones, etc., agujerear el papel, etc.)
La distinción de juegos y ocupaciones, aunque Fröebel no la formuló claramente, es muy importante. Los juegos tienen por objeto presentar de cuando en cuando al niño nuevos aspectos universales del mundo externo, adecuados al desarrollo intelectual del niño. Las ocupaciones tienen por objeto proporcionar materiales para la práctica de ciertas clases de habilidad o destreza. Cualquiera cosa sirve para una ocupación, con tal que tenga bastante plasticidad, y que pueda ser dominada por las facultades del niño; pero el juego, con respecto a su forma y material, se determina por la fase cósmica que ha de ofrecerse a la percepción del niño, y por el estado de desarrollo de éste en el período de su edad al cual se destina el juego. De ahí que nada como el Primer juego puede despertar tan bien en la mente del niño el sentimiento y conciencia de un mundo de cosas individuales; pero hay muchísimas ocupaciones que le facilitan al niño el medio para adquirir destreza en la manipulación de las superficies.
El juego le ofrece al niño cosas nuevas y la ocupación fija las impresiones hechas por el juego. El juego sólo invita al arreglo de cosas, mientras que la ocupación invita también a dominarlas, modificarlas, formarlas, y hasta inventarlas. El juego facilita el descubrimiento, y las ocupaciones la invención. El juego proporciona conocimiento, y la ocupación poder.
Las ocupaciones son parciales y los juegos generales o universales. Las ocupaciones interesan solamente a cierta parte del ser, y los juegos a todo el ser del niño.
Fröebel manifestó cuáles eran las cuatro condiciones a que los verdaderos juegos deben satisfacer:
1º. Deben representar completamente, cada uno a su tiempo, el mundo externo del niño, su macrocosmo.
2º. Cada uno a su vez debe facilitar al niño el modo de dar satisfactoria expresión, por medio de sus juegos, al mundo interno, a su microcosmo.
3º. Por consiguiente, todo juego debe representar en sí mismo una unidad o todo completo y ordenado.
4º. Cada juego ha de contener a todos los precedentes, y ha de ser como anuncio de todos los que le sigan.
En breves términos: todo juego debe ayudar al niño, a su debido tiempo y en el más lato sentido, a hacer lo externo interno y lo interno externo, y a encontrar la unidad entre lo uno y lo otro.»
28. Para el maestro que sabe dirigir escuelas de párvulos, como son los Jardines de la Infancia, los juegos de sociedad pueden auxiliarle mucho para guiar el desarrollo social. Los niños aprenden a hacer uso de los juegos de sociedad como si fueran juguetes comunes, y por medio de ellos pueden dar expresión a sus ideas colectivas sobre asuntos de interés social.
Para este objeto el maestro no debe enseñar los juegos de una manera fija, valiéndose de los niños para realizar sus intentos en cada juego. En realidad, de hacerlo así, cada niño aprendería individualmente, y sin relación con los demás, a jugar a ese juego como podría aprender una lección, perdiendo entonces el interés activo que hubiera de inspirarle. El maestro ha de empezar el juego de una manera muy sencilla al principio, unas veces desde su mesa y otras veces en el mismo círculo de los niños, enseñándoles a representar las cosas más sencillas que ellos puedan pensar acerca del asunto a que se refiere el juego. Después procederá gradualmente, añadiendo de vez en cuando hechos y relaciones ya conocidos por la observación o enseñanza, y modificando con frecuencia los juegos a fin de representar los diferentes hechos considerados desde distintos puntos de vista o en más complexas relaciones.
Esto inducirá y animará a los niños oportunamente a dar aplicación en sus juegos a los resultados de sus propias observaciones y sugerir modificaciones o adiciones de acuerdo con su creciente conocimiento e interés. Así el juego se desarrollará según aumente el conocimiento social y poder de los niños, convirtiéndose en expresión adecuada de su desenvolvimiento interno en ese sentido.
Fin